Está en la página 1de 48

HEMATOLOGÍA

Carlos F. Hoyos Delfín


Hematología
Hema: sangre Logía: estudio, tratado.

Es el estudio de los elementos de la sangre y sus precursores;


de sus trastornos estructurales y bioquímicos, que pueden
conducir a determinar una patología.

Estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y


prevención de las enfermedades de la sangre.

Es el estudio de las células sanguíneas y de la coagulación.

Carlos F. Hoyos Delfín


Hematología
Hema: sangre Logía: estudio, tratado.

Es el estudio de la sangre y sus trastornos que se manifiesta por


la alteración de sus elementos.

Estudio de la sangre, los órganos hematopoyéticas y sus


enfermedades.

Carlos F. Hoyos Delfín


1. Medula ósea
• Punción-aspiración
• Biopsia

2. Ganglios linfáticos
• Punción-aspiración
• Biopsia

3. Sangre Periférica
• Punción-aspiración

Lugares de estudio
Carlos F. Hoyos Delfín
1. Médula
ósea

Carlos F. Hoyos Delfín


• La médula ósea es el tejido localizado en la
cavidad medular (central) de los huesos del
cuerpo.

• Hay dos tipos de médula ósea:


• La médula roja
• La médula amarilla.

Localización y tipos
Carlos F. Hoyos Delfín
La médula roja es un tejido esponjoso cuya función principal es la
formación de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

• Esta activa en todos los huesos en


los niños pequeños

• Disminuye con el tiempo, siendo


reemplazada por la medula ósea
amarilla de composición grasa.

• En la edad adulta solamente se


mantiene en ciertos huesos planos o
largos.
Latín : medulla ossium
Carlos F. Hoyos Delfín
“No debe confundirse con la
médula espinal localizada
en la columna vertebral y
encargada de la transmisión
de los impulsos nerviosos
hacia todo el cuerpo”.

¡¡¡¡Importante!!!
Los huesos donde se encuentra la médula ósea roja en el
adulto son:

Huesos largos:
• Fémur: 50.50 cm.
• Tibia: 40.50 cm.
• Peroné: 40.40 cm.
• Húmero: 36.46 cm.
• Cúbito: 28.20 cm.
• Radio: 26.42 cm.
• Séptima costilla: 24 cm.
• Octava costilla: 23 cm.

MEDULA ÓSEA Localización


Los huesos donde se…

Huesos cortos:
• Vértebras

Huesos planos
• Esternón
• Cintura escapular
• Pelvis

MEDULA OSEA Localización


• La médula ósea roja, es el lugar donde se produce la
sangre (hematopoyesis).

• El progenitor hematopoyético es la célula madre que


reside en la médula ósea, tiene capacidad de
autorrenovación y diferenciación hacia células maduras (
Células Blancas o leucocitos, Células rojas o hematíes,
Plaquetas o trombocitos)

Función de la médula
Carlos F. Hoyos Delfín
• En el lenguaje coloquial, la médula ósea amarilla, se la
llama “tuétano”; término empleado en gastronomía.

• El tuétano se lo puede encontrar en la parte central de los


huesos del corte de carne conocido como "chambarete",
“anillo”, "caracú" u "osobuco".

• Este hueso es empleado en el escultismo, para el nudo de


la pañoleta.

Denominaciones de La
médula ósea amarilla
Carlos F. Hoyos Delfín
• La médula ósea es una
suspensión celular de fácil
extracción por punción-
aspiración.

• El material obtenido contiene


células madre, capaces de seguir
produciendo células hijas de
todas las series en cualquier
entorno que se parezca al
microambiente de la médula ósea
(en cultivos especiales o en la
médula de otro individuo).

Obtención de médula ósea.


Carlos F. Hoyos Delfín
• Se realiza para determinar si un tumor
óseo es benigno o maligno.
• Se hace una pequeña incisión en la
piel.
• Se introduce la aguja de biopsia y se
extrae una muestra de hueso para su
análisis.
• La biopsia de hueso también puede
realizarse para determinar la causa de
dolor y sensibilidad ósea.

BIOPSIA DE MÉDULA OSEA


(No confundir con punción – aspiración)
Carlos F. Hoyos Delfín
MÉDULA ÓSEA
Y
ENFERMEDADES

Carlos F. Hoyos Delfín


La médula ósea sirve para diagnosticar enfermedades
que la involucren, como ser:
• Anemias
• Distintas variedades de cáncer de las células
precursoras conocidas como leucemias.
• Otros cánceres.

Médula ósea y enfermedades


• Algunas "enfermedades de almacenamiento", en las
cuales los productos metabólicos se almacenan en el
citoplasma de algunas células de la médula.

• Infecciones como la tuberculosis, ocasionando un


decremento en la producción de células sanguíneas
y plaquetas.

Médula ósea y enfermedades


• La osteoporosis (enfermedad que desgasta
de manera continua los huesos) puede
afectar a la médula ósea roja y puede causar
un descenso del número de células
sanguíneas

Médula ósea y enfermedades


Carlos F. Hoyos Delfín
• La exposición a la radiación o quimioterapia
aniquila las células en la médula ósea, lo cual
resultará en un sistema inmunitario disminuido.

• Muchos de los síntomas de la enfermedad por


radiación son debidos al daño que sufren las
células de la médula ósea.

Médula ósea y enfermedades


TRASPLANTE
DE
PRECURSORES
HEMATOPOYÉTICOS

(TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA)


Carlos F. Hoyos Delfín
• Es un procedimiento mediante el cual se elimina las
células enfermas o defectuosas y se introduce
precursores hematopoyéticos sanos.

Trasplante de médula ósea


Carlos F. Hoyos Delfín
• Las células madre hematopoyéticas multipotentes
usualmente derivan de la medula ósea, sangre
periférica o sangre del cordón umbilical.

• Al ser trasplantadas, repueblan la médula ósea y


reanudan la producción de glóbulos y plaquetas.

Trasplante de médula ósea


Carlos F. Hoyos Delfín
• El trasplante puede llevarse a cabo empleando la
médula del mismo paciente receptor (trasplante
autólogo) o de otra persona (trasplante alogénico).

• Este tratamiento se usa en pacientes con trastornos


hematológicos, inmunitarios, o neoplásicos, como 
leucemias, linfomas, e inmunodeficiencias.

Trasplante de médula ósea


Carlos F. Hoyos Delfín
A. Médula ósea
B. Sangre periférica
C. Sangre del cordón umbilical

Fuentes de precursores
hematopoyéticos
Carlos F. Hoyos Delfín
A. Médula ósea
• La médula ósea fue la primera fuente de células madre
trasplantadas.
• Este tipo de trasplante se realiza con células tomadas
directamente de la médula ósea del donante
• Generalmente son aspiradas de las crestas ilíacas, a través
de una aguja de gran tamaño que llega hasta el centro del
hueso.

Fuentes de precursores
hematopoyéticos
Carlos F. Hoyos Delfín
Carlos F. Hoyos Delfín
Procedimiento
B. Sangre periférica
• Se pueden recolectar células hematopoyéticas de la
sangre del donante usando un proceso llamado 
aféresis.
• La sangre se toma del donante con una aguja puesta
en una vena del brazo y pasa por una máquina que
recolecta las células que se van a trasplantar.
• El resto del sangre se regresa al donante a través de
otro tubo.

Fuentes de precursores
hematopoyéticos
Carlos F. Hoyos Delfín
B. Sangre periférica
• Antes del trasplante, el donante se estimula con
inyecciones de:
• Factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF)
o con:
• Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos
 (GM-CSF)
• Este procedimiento produce un número mayor de
precursores hematopoyéticos.

Fuentes de precursores
hematopoyéticos
Carlos F. Hoyos Delfín
C. Sangre del cordón umbilical
• La sangre del cordón umbilical contiene células madre que pueden
ser trasplantadas después de la separación celular del tejido.

• Los trasplantes realizados con sangre del


cordón umbilical no requieren tanta
compatibilidad entre el donante y el receptor,
y presentan un riesgo menor de enfermedad
injerto-contra-huésped

Fuentes de precursores hematopoyéticos


https://es.wikipedia.org/wiki/Placenta
Carlos F. Hoyos Delfín
C. Sangre del cordón
umbilical
• La cantidad baja de células
disponibles en cada cordón es
baja
• A veces se usa sangre de dos
donantes distintos para que el
número de células
trasplantadas lleguen a la
cantidad deseada.

Fuentes de precursores hematopoyéticos


https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre_de_cord%C3%B3n_umbilical
Carlos F. Hoyos Delfín
Fuentes de precursores
hematopoyéticos
• En todos los procedimientos Se
comprueba la compatibilidad del
sistema HLA (compatibilidad de
órganos entre donante y receptor)

• El trasplante se realiza al
sistema circulatorio del receptor.

• Las células madre transfundidas


anidarán en la médula ósea de los
huesos del receptor.
Carlos F. Hoyos Delfín
• Antígenos leucocitarios humanos HLA (acrónimo en inglés
 de Human leukocyte antigen)

• Son antígenos formados por moléculas que se encuentran en la


superficie de casi todas las células de los tejidos de un individuo, y
también en los glóbulos blancos (o leucocitos) de la sangre.

Sistema HLA
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgen
os_leucocitarios_humanos
Carlos F. Hoyos Delfín
2. GANGLIOS
LINFÁTICOS

Carlos F. Hoyos Delfín


2. Ganglios
Linfáticos
Nódulos linfáticos
Nodos linfáticos
Linfonodos
• Son estructuras ovaladas o reniformes (con forma
de riñón), encapsuladas
Carlos F. Hoyos Delfín
• Forman parte estructuralmente
del sistema linfático y
funcionalmente del 
sistema inmunitario.

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• Se ubican a lo
largo del trayecto
de los 
vasos linfáticos
formando cadenas
o racimos.

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
El sistema linfático tiene cuatro funciones:
1. Absorbe y transporta los  lípidos como quilo al sistema
circulatorio
2. Es responsable de la extracción del líquido intersticial
de los tejidos.

3. Permite la interacción entre antígenos y linfocitos


(función principal).
4. Transporta a los linfocitos desde los ganglios a los
tejidos por los vasos linfáticos eferentes que salen de los
ganglios linfáticos.

2. Ganglios Linfáticos Carlos F. Hoyos Delfín


• Su tamaño es variable desde
milímetros hasta un par de
centímetros.

• Se distribuyen por todo el


cuerpo, encontrándose
mayormente en las axilas, en
las ingles, en el cuello, en el 
abdomen (principalmente en
el mesenterio) y en torno a los
grandes vasos sanguíneos

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• Es el lugar principal donde los linfocitos proliferan para
lograr la respuesta inmunitaria.

• Las células presentadores de antígeno viajan desde el


tejido infectado a los ganglios a través de la circulación
linfática penetrando al ganglio por los vasos linfáticos
aferentes.

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• En el ganglio, los linfocitos son activados por el contacto con
los antígenos.

• Una vez activados, salen por los vasos linfáticos eferentes,


volcándose por el ducto torácico a la circulación sanguínea,
por donde llegaran hasta el tejido infectado para ejercer su
función.

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• Por otro lado, los linfocitos llegan al ganglio principalmente por
los vasos sanguíneos, específicamente por las vénulas
poscapilares.

• Sólo entre un 10 a un 30% de los linfocitos llega por los vasos


linfáticos aferentes.

• Transcurridas 12 horas de su llegada, si los linfocitos circulantes


no encuentran antígenos vuelven a la circulación por los vasos
linfáticos eferentes

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• Otras células presentes en el ganglio también ejercen sus funciones:
• Los macrófagos fagocitan cerca del 90% de los antígenos que ingresan al
ganglio.

• En el primer contacto con el antígeno, la respuesta se inicia con la activación


de los linfocitos T colaboradores vírgenes ubicados en la paracorteza.

• 48 horas después se transforman en linfoblastos desde los cuales en cinco


días se generan clones de linfocitos T colaboradores efectores y de memoria.

2. Ganglios Linfáticos
https://tucuerpohumano.com/c-sistema-circulatorio/linfocitos-t/
Carlos F. Hoyos Delfín
• Algunos linfocitos B presentes en la corteza también se activan y
en conjunto con algunos linfocitos T migran a los folículos
primarios de la corteza donde generan linfoblastos

• De estos linfoblastos se seleccionan aquellos con mayor afinidad


por el antígeno, para amplificar la respuesta ante un nuevo
contacto

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• La reacción es más notable cuando la
respuesta es fundamentalmente de
predominio celular (por linfocitos T).

• También aumenta la recirculación celular


por el sistema linfático.

• Todo esto produce una hinchazón


característica de los ganglios.

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
TOMA DE MUESTRA
• Biopsia con aguja fina. Se inserta una aguja delgada en un ganglio linfático y
extrae una muestra de células.
• Biopsia con aguja gruesa. Se inserta una aguja con una punta especial y extrae
una muestra de tejido del tamaño aproximado de un grano de arroz.
• Biopsia abierta (quirúrgica). Se hace un corte pequeño en la piel y se extrae un
ganglio linfático.
• Si se extrae más de un ganglio linfático, la biopsia se llama disección de los ganglios
linfáticos.
• La biopsia abierta y la disección de los ganglios linfáticos permiten tomar una
muestra más grande de la que se toma en una biopsia por punción.

2. Ganglios Linfáticos
Carlos F. Hoyos Delfín
• Consiste en la punción de una vena para la extracción
de una muestra sanguínea.
• Actualmente es de empleo generalizado el sistema de
extracción con tubos de vacío.
• La región utilizada para la venopunción suele ser la
fosa antecubital.

3. Sangre periférica
Carlos F. Hoyos Delfín
3. Sangre periférica
Carlos F. Hoyos Delfín
C´fini

Carlos F. Hoyos Delfín

También podría gustarte