Está en la página 1de 13

FRACTURAS DEL

MIEMBRO PELVICO I
MIP RIVERA OCAMPO SAMANTHA
Fractura de pelvis
• Pueden ser estables o no, dependiendo de que interrumpan al anillo
pélvico en 1 o más puntos
• Alto riesgo de lesión a estructuras adyacentes
• Mortalidad 10-20%
Fracturas estables

En adolescentes
Avulsión de apófisis
sitios de inserción
tendinosa

Fractura de ramas En adultos mayores


pélvicas por caídas
Clasificación
Tratamiento
• Las lesiones estables requieren tratamiento conservador
• Fracturas inestables, sobre todo en pacientes con politrauma buscar lesiones o sangrado
retroperitoneal
• Estabilización con fijador externo u osteosíntesis anterior (plano mediolateral)
• Osteosíntesis con tornillos sacroiliacos de manera percutánea (estabilidad vertical)
Fractura de acetábulo
• Producidas por mecanismo de alta energía, se suelen asociar a
luxación de cabeza femoral
• Son fracturas intrarticulares, es una zona de carga
• Dx: solicitar RX AP de pelvis, oblicua alar y oblicua obturatriz, O
realizar TAC

• Manejo conservador en fracturas no desplazadas (<2mm)


• Manejo quirúrgico sí:
• Desplazada
• Inestables (subluxada)
• Luxación que no puede reducirse
• Incarceración articular de fragmentos óseos
• Secuelas: osificación heterotópica, artrosis postraumática
Clasificación AO
Fracturas de la extremidad proximal de fémur
• Muy frecuentes en adultos mayores
• Mortalidad en el primer año 20-30%
• Existen dos tipos: de cuello femoral y de macizo trocantereo
• Clínicamente: impotencia funcional absoluta, acortamiento y rotación
externa, equimosis, dolor.
• Se considera un síndrome geriatrico
Clasificación
Tratamiento
• Retrasar la cirugía >48hrs se asocia a tromboembolismo
venoso, delirium.
• Dos alternativas, dependiendo el desplazamiento y la edad
del paciente:
• Osteosíntesis con tornillos
• Artroplastia
• Utilizar analgesia, tromboprofilaxis y antibioticos
• Tornillo deslizante de cadera
(DHS): en fracturas
pertrocantereas
• Clavo femoral próxima (clavo
gamma): Fracturas con trazo de
oblicuidad invertida, con
extensión subtrocanterea
Fracturas de diáfisis femoral
• En niños estas fracturas pueden tratarse con tratamiento conservador dependiendo la
estabilidad de la fractura, con tracción 90°-90° por 2 semanas y otras 2 semanas de férula
de yeso
• En adultos por mecanismo de alta energía, inmovilizar con tracción transesquelética.
• Se puede perder de 500-800 ml de sangre, alto riesgo de embolia grasa
• El tratamiento de elección es el enclavado centromedular anterógrado o retrógrado
Fémur distal y meseta tibial
• Fracturas intrarticulares y en miembro de carga, suelen
estar desplazadas
• Fracturas de fémur distal, suele tratarse con RAFI clavo
retrógrado y placas percutáneas.
• Las de meseta tibial se producen por un varo forzado,
pueden lesionar el nervio peroneo, se necesita reducción
abierta y osteosíntesis, en ocasiones se requiere injerto o
sustitutivo óseo.
Clasificación AO fémur Clasificación AO meseta
distal tibial

También podría gustarte