Está en la página 1de 18

DISTOCIAS

DISTOCIAS
• Significa trabajo de parto difícil y se caracteriza por un avance lento
anormal del trabajo de parto.
MECANISMO DE DISTOCIAS
• Las contracciones uterinas, la resistencia del cuello uterino y la presión
anterógrada ejercida por la cabeza fetal constituyen los factores que
influyen en el avance del primer periodo del trabajo de parto.
Diagnóstico de distocia
Anomalías en la fase de expulsión (distocia
de contracción)
• Hiperactividad uterina :
• Hipersistolia (>50 mmhg)
• Polisistolia (>5 cont/10 min)
• Hipertonia (aumento del tono basal)
• Causas: fármacos , DPPPNI, obstáculo mecanico
• Complicaciones: ruptura uterina, asfixia perinatal, parto precipitado,
hipotonía uterina
• Tratamiento: suspender uterotonicos, tocolisis, anestesia o anlgesia, cesárea
cuando sea necesario
Distocia por hipoactividad uterina
• Hiposistolia (<25 mmhg)
• Bradisistolia (<3 cont/10 min)
• Causas: sobredistension uterina (macrosomia, polihidramnios,
embarazo multiple, multípara, edad avanzada, fatiga uterina,
analgesia, DHE)
• Complicaciones: parto prolongado, corioamnioitis
• Tratamiento: conducción con oxitocina, uso de fórceps o cesarea
cuando es expulsivo prolongado
Distocia por actividad uterina incordinada
• Contracciones irregulares en aparición, duración y ritmo
• Tratamiento: conducción con oxitocina.
Distocia por prensa abdominal deficiente
• Musculos de la pared abdominal implicados en el pujo: recto mayor,
transverso y oblicuos mayor y menor, diafragma
• Causas: anestesia, dolor intenso, alteraciones funcionales o
anatómicas.
Posturas durante el trabajo de parto
Inmersion en agua: reduce
En el segundo periodo la el dolor, la presión arterial
posición vertical aumenta el materna, no aumenta el
No existe diferencia entre riesgo de hemorragia, riesgo de infecciones, Las
en decúbito dorsal y la aumenta el diámetro mayor complicaciones neonatales
deambulación en el primer del estrecho inferior de la ahogamiento,
periodo del trabajo de parto pelvis en cunclillas, sin hiponatremia, infección de
embargo causa neuropatía origen hídrico, rotura del
peroneal. cordón umbilical y
policitemia
Desproporcion fetopelvica
Estrecho medio de la pelvis
• Diametro interespinoso menor de 9.5
cm
• Descenso lento, suele detenerse
entre en plano II y III de Hodge
• Espinas prominentes y paredes
laterales convergentes
Estrecho inferior
• Diámetro entre los tubérculos isquiáticos de 8 cm o menos
• Angulo subpubico reducido (<90°)
• Cause expulsivo prolongado, desgarros y laceraciones, trauma
osbtetrico, cefalohematoma, caput, uso de fórceps o cesarea.
Presentación de cara
• Cabeza
hiperextendida,
occipucio entra en
contacto con el dorso
del feto y el mentón
es la parte que se
presenta.
Presentación de frente
• Se presenta esa porción de la cabeza fetal, entre el borde orbitario y
la fontanela anterior.
• Con un feto muy pequeño y una pelvis grande, el trabajo de parto
suele ser fácil, pero con un feto de mayor tamaño, por lo general es
difícil.
• el encajamiento es imposible hasta que haya moldeamiento notorio
que abrevie el diámetro occipitomentoniano y hasta que haya flexión
a una presentación de occipucio o extensión a una de cara
Presentacion transversa
• Es imposible el nacimiento espontáneo de un recién nacido
desarrollado por completo ante una posición transversa persistente.
• Luego de la ruptura de membranas, si el trabajo de parto continúa, el
hombro fetal se proyecta hacia el interior de la pelvis y casi siempre
hay prolapso del brazo correspondiente.
Presentación compuesta
• Una extremidad se prolapsa junto con la presentación y ambas llegan
a la pelvis de manera simultánea
• Tratamiento expectante
Distocia de hombros
• Ampliar episotomia
• Maniobra de McRoberts y presión suprapubica
• Si fracasa: rotar el hombro al eje oblicuo de la pelvis
• Luego tornillo de Woods
• Extraccion del brazo posterior
• Maniobra de Gaskin

También podría gustarte