Está en la página 1de 53

PSICOLOGÍA FORENSE

MTRO. DAVID TOVAR COLMENERO


PRIMER EJERCICIO
• El primer reto que deberá usted
enfrentar es , responder las
siguientes tres preguntas en un
máximo de cinco segundos.
• Necesito que se relaje, se
mantenga relajado antes de dar
inicio, esta actividad será la
primera y su estrés irá en aumento.
CINCO SEGUNDOS
a) ¿Qué es más barato: invitar a un amigo al futbol dos veces, o invitar a
dos amigos una sola vez?
b) ¿Qué nuevos parentescos adquiere el hombre que se casa con la hermana
de su viuda?
c) Un campesino tiene tres montones grandes de heno, otro campesino
tiene seis montones chicos y un tercer campesino tiene cuatro montones
medianos. Si deciden juntarlos todos, ¿Cuántos montones habrá?
HISTORIA
• A pesar de ser considerada como una especialidad psicológica
relativamente reciente, la psicología relativamente reciente, la psicología
forense o jurídica se introdujo hace más de cien años atrás.
• Su actividad se ha centrado en valorar daños, capacidades, competencias e
imputabilidades, desde un punto de vista psicológico, en lo que se ha
denominado como la Psicología Forense Clínica.
PSICOLOGÍA FORENSE
• La psicología forense es la intersección entre dos ciencias: la psicología y
el derecho.
• Ambas trabajan el mismo objeto de estudio (la persona).
• Aunque sus enfoques y sus métodos son diferentes.
DIFERENCIA
ENTRE LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO
• Psicología. Ciencia que estudia el comportamiento humano (actividades,
sentimientos y razones de las personas), junto a sus causas y efectos.
• Derecho. Ciencia que estudia el conjunto de principios, preceptos
(normas) y reglas que están sometidas a las relaciones humanas en toda
sociedad civil. A través del derecho se regulan las normas sociales.
 Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidas las personas en su vida
social.
DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y
DERECHO
Psicología Derecho
• No puede juzgar, demandar o • No puede dar explicaciones a las
defender motivaciones de la conducta
• Estudia la conducta por sus • Tipifica una conducta estimada
vivencias socialmente como delito.
• Cuanto más inconsciente es la • Cuanto más inconsciente es la
conducta, “más patológica será” conducta “más inimputable será”
PSICOLOGÍA FORENSE EN
EL ÁMBITO DEL DERECHO
• Derecho Penal: Informa sobre la capacidad cognitiva y volitiva del
acusado, nivel de implicación en el proceso delincuencial, etc.
• Derecho Civil. Informa sobre problemas psicológicos, deficiencias y/o
trastornos psicopatológicos, etc.
• Derecho Laboral.
• Derecho Familiar.
DERECHO PENAL
• Valoración de imputabilidad.
• Trastornos psicopatológicos.
• Toxicomanías.
• Agresiones sexuales.
• Personalidad criminal.
• Situaciones de maltrato.
• Daño moral –secuelas psicológicas-
DERECHO CIVIL
• Incapacitaciones legales.
• Internamientos psiquiátricos
voluntarios e involuntarios.
• Capacidad testamentaria e
impugnación de testamentos.
• Valoración de secuelas
psicológicas.
SIGUIENTE EJERCICIO
• Para el siguiente ejercicio
dispondrá usted de sesenta
segundos, es decir un minuto.
• Usted tiene una canasta con 3
manzanas. ¿Cómo hará para darles
a tres niños una manzana a cada
quien, y que quede una manzana
en la canasta?
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• Psicodiagnóstico. Es el proceso de análisis científico que,
partiendo de múltiples datos (biológicos, evolutivos,
patológicos, sociológicos) y a través de la descripción,
comprensión y en su caso, explicación de la conducta de un
sujeto o grupo humano, tiene como objetivo la intervención, en
términos de orientación, selección, predicción y modificación.
COCEPTO DE IMPUTABILIDAD
• La ley penal describe comportamientos que desea prevenir y
para ello les señala penas que varían según su gravedad y
peligrosidad. En terminología jurídico penal, son los llamados
hechos antijurídicos; por ejemplo, el robo, la violación, el abuso
sexual infantil simple o agravado, que la ley prohíbe bajo pena.
• Actividad, señalar la diferencia penal entre violación y abuso
sexual infantil.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• Imputable.- Su entendimiento y voluntad no están distorsionados si
sometidos a deficiencias, alteraciones o enfermedades mentales.
• Semi imputable.- La persona sufre o ha sufrido en el momento de hecho
por el que se juzga una perturbación, deficiencia o enfermedad mental
que, sin anular completamente su inteligencia o voluntad, si interfiere en
sus funciones psíquicas superiores.
• Inimputable.- Su capacidad de conocer u obrar con arreglo a ese
conocimiento está anulada.
EL PSICOLOGO FORENSE
• Establece las pautas más idóneas para evaluar la conducta
humana dentro del ámbito judicial (teniendo en cuenta los
distintos factores que afectan a dicha conducta, como por
ejemplo: estado mental, motivación, consecuencia, contexto
social, responsabilidad, seguridad, antecedentes culturales, etc.
INFORME PERICIAL
• La declaración que emiten los peritos se denomina informe
informe o dictamen pericial. La actuación de los peritos tiene
una notable importancia, en cuanto que descubran al Juez, en
base a los conocimientos especializados que tienen, procesos
técnicos o reglas de experiencia de los que el puede carecer.
CONTENIDO DEL
INFORME PERICIAL
• La descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo,
en el estado o del modo en que se halle.
• Una relación detallada de todas las operaciones practicadas por
los peritos y de su resultado.
• Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los
peritos, conforme a los principios y reglas de su ciencia o arte.
INFORME PSICOLÓGICO
• Fernández Ballesteros (1983) considera que el informe psicológico es un
documento escrito donde se presentan los resultados de la exploraciones
efectuadas, a partir de las que se realizan unas recomendaciones concretas o se
derivan determinados tratamientos.
• El primer requisito para elaborar un informe en Psicología Forense es que
alguna persona o identidad (un particular, abogado, fiscalía, juez, etc.), lo
solicite de forma privada o por la vía judicial, el psicólogo no debe elaborar su
informe en función de la figura que lo haya solicitado, ni guiarse por los
intereses de este.
AUTOPSIA PSICOLÓGICA
• Actualmente la autopsia psicológica se
puede definir como una evaluación post
mortem que consiste en un análisis
retrospectivo de las condiciones
psicológicas de una persona antes de morir.
• En otras palabras, es un proceso indirecto
de recogida y análisis de información que
tiene por objetivo describir y explicar
psicológico previo al fallecimiento de una
persona.
CONTINUACIÓN
• El área en la que se realiza (clínica, criminológica, de investigación
criminal, de Derecho Penal o de Derecho Civil).
• El objetivo que persigue (prevenir suicidios, certificar un modo de muerte,
para evaluar si existe una relación entre el comportamiento de la víctima y
las condiciones en que falleció e, incluso, para saber si existe alguna
conexión entre las condiciones psicológicas de la persona y algunas
conductas de interés legal, previas a su fallecimiento).
CASOS REVELADOS POR LA
AUTOPSIA PSICOLÓGICA
• Pleito familiar por testamento del difunto.
• La autopsia psicológica aporta información sobre las
condiciones psicológicas de la persona en el momento de
cambiar el testamento y en función de ello revela que el occiso
mantuvo un estado mental normal hasta el día de su muerte, por
lo que se consideran validas la firma y la decisión de cambiar el
destino de su dinero.
CONTINUACIÓN
• Mujer que mato a su esposo.
• En este caso, la evaluación reconstructiva revela que el hombre tenia un
carácter violento e impulsivo y además era alcohólico. Durante los diez
años de convivencia con su esposa, la había golpeado frecuentemente y
humillado incluso frente a otras personas.
• La información ofrecida por la autopsia psicológica puede apoyar la
hipótesis de provocación por parte de la víctima y constituir un elemento
atenuante del homicidio.
CONCLUSIÓN PREVIA
• La Psicología Forense no es una ciencia nueva, podemos encontrar
sus antecedentes como una ciencia moderna. Es un área muy
compleja y sus métodos y procedimientos están en constante
evolución de la mano de la tecnología y la investigación. Su
demanda social en los diversos ámbitos cada vez es mayor. Su
actividad se ha centrado en valorar daños, capacidades, competencias
e imputabilidades, desde un punto de vista psicológico, en lo que se
ha denominado como la Psicología Forense Clínica.
LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
• La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, promoción,
evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de
aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden
en el comportamiento legal de las personas (como incide una norma en las
características de las personas y al contrario, como coincide las conductas
de las personas en las normas) mediante la utilización de métodos propios
de la psicología científica (métodos rigurosos) y cubriendo distintos
ámbitos y niveles de estudio e intervención.
ÁMBITOS DE LA PSICOLOGÍA
• Psicología aplicada a los tribunales o psicología forense
• Psicología Penitenciaria.
• Psicología de la delincuencia (reinserción social)
• Psicología judicial (veracidad de testimonio, características de jurado)
• Psicología policial y de las fuerzas armadas (psicólogos que miran si los policías están
en condiciones)
• Victimología (apoyo a las víctimas)
• Mediación
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
• Empiezan los derechos humanos tras la Revolución Francesa, que hace que
se creen teorías jurídicas.
• Los primeros pasos surgieron por Gall que estudio la “Frenología”, era una
pseudociencia. En función de las características que tenga la forma craneal,
la persona va a ser criminal o no. Todas las funciones psicológicas están en
distintos centros cerebrales. La personalidad se va a conocer y diagnosticar a
través del examen del cráneo. Gall y sus discípulos (Spurzheim) estudiaron
las personalidades psicopáticas y patológicas por la forma del cráneo.
TIPOS DE LOCURA
• Maudsley es un medico inglés, que decía que la estructura mental podría
verse afectada por procesos de degeneración (consumo de droga,
traumas), por un temperamento insano, factores sexuales, educación y
sociales. Clasificando la locura en:
• Locura afectiva (locura impulsiva, moral) derivada de emociones
incontroladas.
• Locura de ideas (manía, persecutoria, alucinaciones, derivada de la razón.
LA SUMA
• Observe la colocación de estas nueve cifras,
dispuestas en tres renglones cada uno de los
cuales tiene función de sumando.
1 1 1
• Ahora de esas nueve cifras tache seis de ellas, 7 7 7
de modo que las tres restantes sumen 20. 9 9 9
• La operación final no deberá rebasar mas de
dos minutos, los QI altos duraran menos de
10 segundos.
CESARE LOMBROSO
• Lombroso es un criminólogo italiano, une la frenología con la teoría
degenerativa del psiquismo (alcohol, opio). Intentó hacer una clasificación
formal de tipos de criminal (tipología): El criminal nato: tipo humano
particular (es un tipo de personas), que resultaba de ciertos procesos
degenerativos (consumo de sustancias), que hace que transgreda la ley y
desarrolle una conducta criminal; además se le sumaban ciertos rasgos
físicos, microcefalia (pequeña cabeza), gran masa corporal cerebral,
asimetría craneal y facial, gran insensibilidad al dolor (une biología y
enfermedad degenerativa).
RELEVANTE
• Antes de los años 70, aparecen los “facultativos forenses” que son médicos y
psiquiatras, se escribe el primer “manual de psicología jurídica” y aparece la
escuela de estudios penitenciaros (no hay diferencias entre psicología forense
y jurídica). En los años 70 se produce la incorporación del psicólogo a los
centros penitenciarios, se crea la escuela de psicología jurídica y se celebran
las primeras jornadas internacionales de psicología jurídica, en esta década
aparece el “anuario de sociología psicología jurídica” editado por el colegio
de abogados de Barcelona, también hay una regulación de la ley
penitenciaria (aumenta el número de psicólogos en las cárceles).
• En la década de los 80 se crea el COP (colegio oficial de psicólogos), también
aparece la ley de divorcio, donde se incorporan los psicólogos en los juzgados de
familia y se realizan peritajes forenses, también se crea equipos técnicos de
apoyo en los juzgados, se establece la figura del psicólogo en las clínicas
médico- forenses y aparece el máster de psicología clínica legal y forense.
• En la década de los 90 aparecen grupos de investigación y se realizan congresos
y simposios (hablar de temas específicos), aparecen las asignaturas de psicología
jurídica y forense en las universidades y aparecen los cursos/programas de
especialización de postgrado.
• En la década de 2000, se constituye la sociedad española de psicología clínica, legal
y forense, también se constituye la sociedad española de psicología jurídica y
forense, se crea la sección de análisis de conducta de la policía y hay una guía
orientativa de buenas prácticas de psicólogos forenses. En la actualidad, el psicólogo
se encuentra en el ámbito público y privado, a demanda de los tribunales, jueces y
fiscales (pública), o a demanda de particulares y abogados (privada). La acreditación
del colegio oficial de psicólogos dice que la persona tiene que tener un título de
licenciado en psicología y colegiado, tener una formación especializada de postgrado
en psicología jurídica (cursos reconocidos) o experiencia acreditada. Para psicólogos
forenses, es necesario al menos*un año de experiencia para tener la acreditación.
Aparece la formación de postgrado aunque sigue habiendo muchas cuestiones por
definir.
CUESTIONES CONCEPTUALES
ÁMBITOS Y CIENCIAS AFINES
• Criminología: disciplina multidisciplinar que se ocupa de las circunstancias
humanas y sociales que se relacionan con la preparación (como se realiza el
delito), perpetración (quien lo realiza, quien lo comete) y evitación del delito
(como evitar ese delito), y con el tratamiento de los delincuentes, incluye
derecho, psiquiatría, medicina, forense y psicológica.
• Psicología criminológica o psicología criminal, comprensión de la conducta
delictiva, sus causas, autores y prevención. Es una rama de la criminología.
• Psiquiatría forense: es parte de la psiquiatría que se ocupa de las enfermedades y trastornos
mentales que, fundamentalmente o en casos aislados, puede originar conflictos con la justicia.
• Psiquiatría criminal: ciencia que se ocupa del estudio de la enfermedad mental y su
correlación con concretas manifestaciones desviadas. Trata de unir elementos sociales del
crimen con los elementos endógenos del delincuente.
• Psicología de la testificación o del testimonio: ciencia que examina la fidelidad de la
“verdad”. Se Tratan los procesos psicólogos involucrados en el testimonio (errores de
memoria, perceptivo)
• Victimología:*atención*a*las*víctimas*(atención*al*detenido,*la*mujer*violada…)
• Psicofisiológica forense: su objetivo es analizar la veracidad de los testimonios
y declaraciones mediante la evaluación de las respuestas psicofisiológicas.
• Psicología forense: rama de la psicología jurídica. Ciencia experimental (nos
basamos en algo que se puede medir) que se apoya y asesora a los jueces. Dota
al proceso judicial, de unos principios, técnicas e instrumentos que permiten una
valoración objetiva de la conducta y ayude al juez a dictar una sentencia,
incluyendo la comprensión del derecho para poder interactuar adecuadamente
en el ámbito judicial. Trabajo clínico y diagnostico acerca del estado mental de
las personas implicadas en el proceso legal.
CUESTIONES CONCEPTUALES
CLARIFICACIÓN
• La psicología jurídica como rama o
especialidad de la psicología. Los
psicólogos tienen tres tipos de
intervención:
• En equipos propios de la
administración pública.
• Desde otros servicios públicos (salud
mental, servicios sociales).
• Desde el ámbito privado.
FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA
1. Aplicar los principios sociales a la regulación de la vida social (normas, preceptos).
 Conducencia: características para que se cumpla una ley, o
 Para aplicar los principios tenemos que basarnos en psicología básica (aprendizaje, “percepción”, personalidad,
psicología clínica y psicología básica, motivación y emoción).
2. Ayudar al sistema de justicia a determinar la veracidad de los hechos.
3. Selección y formación de personal en el ámbito judicial.
4. Diagnosticar y evaluar (imputabilidad, si una persona estaba a nivel cognitivo y volitivo) idóneo a la
hora de cometer un delito (si quería cometer el delito)
5. Rehabilitar y reinsertar socialmente.
6. Atender a la salud psicosocial (víctimas, agresores, internos, detenidos).
FUNCIONES GENERALES DE
LOS PSICOLOGOS JURÍDICOS
• Investigación.
• Asesoramiento a los órganos judiciales.
• Evaluación y diagnostico de casos.
• Intervención:
o Crear diseño y realización de programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración
(en la comunidad o en el medio penitenciario), tanto a nivel individual, como colectivo.
o Mediación de conflictos, o
o Victimología.
• Formación a profesionales del
sistema legal (psicología
relacionada al derecho).
• Elaboración y asesoramiento
sobre campañas de información
y prevención (drogas, alcohol,
robos).
ÁMBITOS Y NIVELES DE ACTUACIÓN
DEL PSICOLOGO JURÍDICO
• Psicología aplicada a los tribunales o forenses:
• Derecho de familia: deben asesorar al juez en los procesos de separación-
divorcio, en sus dos elementos fundamentales (padres e hijos) y también en
casos de acogimiento y adopciones, también evalúan cómo afecta a los hijos la
separación, diseñan programas que apunten a positivizar situaciones difíciles
que los menores se van a encontrar, emiten informes técnicos (procesos de
ruptura filial, acogimiento, autorizaciones para contraer matrimonio) realizan
seguimientos de los casos y en el ámbito privado, peritajes, asesor abogado,
mediador.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
• Guarda y custodia de los menores (capacidades de los cónyuges).
• Establecer régimen de visitas y seguimiento del mismo.
• Adopción y tutela de menores.
• Efecto psicológico de la separación o el divorcio.
• Procesos de nulidad, privación, patria potestad
DERECHO CIVIL
• Tiene como funciones asesorar sobre la asignación de la custodia o tutela de
los hijos, orientar sobre el régimen de visitas recomendado para el cónyuge
no custodio en casos de divorcio, actuar como mediador en conflictos pre o
post divorcio, asesorar en procesos de nulidad de matrimonios civiles y
eclesiásticos, asesorar en autorizaciones para contraer matrimonio (por
ejemplo en menores), evaluar situaciones de posible suspensión o privación
de la patria potestad (malos tratos), asesorar sobre las medidas de protección
al adoptar a un niño, evaluar la idoneidad de las parejas solicitantes de
adopción, evaluar personas que padecen trastornos mentales y están en
procesos de incapacitación (contratos, testamentos, etc.) asesorar en cambio
de nombre.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
• Incapacitaciones legales.
• Internamiento psiquiátrico
voluntario e involuntario.
• Capacidad testamentaria e
impugnación de testamentos.
• Valoración de secuelas
psicológicas.
DERECHO LABORAL
• Tiene como función evaluar secuelas psicológicas o neuropsicológicas por
accidente de trabajo o enfermedad laboral, asesorar el tipo de medidas a
adoptar en caso de alteración psicológica del funcionario, especialmente del
funcionario judicial, asesorar al tribunal en materia de simulación y
selección, formación de personal judicial, evaluar traumas por trabajo
judicial o post combate de policías, militares o servidores judiciales, realizar
peritajes psicológicos en casos de abuso de poder y evaluar la capacidad
para continuar en la carrera militar, policial o cualquier otra por la aparición
de la psicopatología.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
• Accidentes laborales.
• Psicopatologías laborales (burn
out).
• Situaciones de acoso (mobbing).
• Incapacidad laboral.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
• Valoración*de*la*imputabilidad.*
• o Trastornos*psicopatológicos.*
• o Toxicomanías.*
• o Agresiones*sexuales.*
• o Personalidad*criminal.*
• o Daño*moral-secuela*psicológica.*
• o Situaciones*de*maltrato.
DERECHO PENAL
• Tienen como función evaluar imputados que cometieron delitos y
padecen trastornos mentales, evaluar las perturbaciones psicológicas
o neuropsicológicas de una persona tras ser víctima de un delito o
accidente, elaborar perfiles psicológicos de agresores desconocidos
en base a la escena del crimen, determinar la calidad de los
testimonios (exactitud y credibilidad) y asesorar, capacitar o recoger
declaraciones de víctimas o testigos.
OTROS
• Menores.
• Psicología penitenciaria.
• Psicología policial o militar.
• Victimología.
• Mediación.
PSICOLOGÍA Y DERECHO
• Las dos son ciencias humanas y sociales. Su objetivo es el estudio de la
conducta humana y analiza las normas que les permiten controlar el
comportamiento. Así los cambios sociales los podemos considerar como los
principales responsables de introducir la psicología en el derecho.
• Actualmente la relación psicología derecho, se basa en que toda conducta
genera una serie de consecuencias que inevitablemente afectan a la sociedad.
La justicia analiza dichas consecuencias clasificándolas como positivas o
negativas y establece las pautas para reforzar a las primeras y castigar a las
segundas.
PSICOLOGÍA FORENSE Y
PERITAJES JUDICIALES
• Perito. Es el experto o conocedor de una materia. La persona que, sin ser parte
del proceso, emite declaraciones necesarias en base a su conocimiento.
• Peritaje. Es la acción del reconocimiento técnico (reconocimiento de manera
objetiva de lo que vamos a peritar) del objeto del debate. El peritaje se produce
para conocer o apreciar cualquier hecho de influencia en el pleito (juicio) en los
que sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o
prácticos.
• Son peritos titulares (suelen ser los de oficio) los que tienen títulos oficiales de
una ciencia o arte cuyo ejercicio está reglamentado por la Administración (peritos
titulares). También pueden actuar quienes careciendo del titulo oficial, tengan
conocimiento o practicas especiales en alguna ciencia o arte (peritos no titulares).
PRUEBA PERICIAL
• La prueba pericial es un conjunto
de conocimientos conseguidos en
una serie de técnicas
especializadas (de carácter
técnico). Además de valorar los
hechos ya existentes, aporta
hechos nuevos al proceso.
PSICOLOGÍA COMO PERITO JUDICIAL
• El psicólogo realiza pericias (estudios) evaluando capacidades cognitivas, trastornos
mentales y otras características psicológicas que puedan estar relacionadas con hechos
jurídicos en el ámbito penal, civil, laboral y administrativo.
• En el ámbito penal: demostrar, probar o no la participación, acreditar la responsabilidad o
imputabilidad (acusado de un delito).
• Ámbito civil: evaluar incapacidad mental, informe relativo a la separación o divorcio.
• Ámbito laboral: peritación de trastornos psicológicos con el ejercicio profesional.
• Ámbito administrativo: conflictos derivados de actos administrativos como selección de
personal.

También podría gustarte