Chile S XIX

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

SOCIEDAD Y CULTURA DEL

SIGLO XIX
Educación Conservadores Liberales

Rol del Estado

Rol de la Iglesia

Qué niveles de educación se deben


privilegiar

Qué tipo de educación se debe


entregar a cada grupo social
Pirámide Social
Chilena en el siglo
XIX
Educación el período conservador

 Educación en manos del Estado.


 Educación primaria a todos los grupos sociales.
 Educación secundaria y universitaria para la elite.

 Inauguración de la Universidad de Chile.


 Escuela de Artes y Oficios.
 Escuela Nacional de Preceptores.
 Escuelas Normales para mujeres.
Educación el período liberal

 Ley de instrucción primaria 1860


 Las mujeres acceden a la educación superior.
 Ley de instrucción secundaria y superior 1879.
 Instituto pedagógico 1889
El aporte de extranjeros en
Chile
Gobiernos conservadores y liberales
contrataron a artistas, científicos e
intelectuales chilenos y extranjeros
para proyectos educativos y
científicos, dando impulso a la cultura
nacional.
Ferrocarril
En el año 1851 se construyó el primero en
Chile. Uniendo Copiapó y Caldera para el
transporte de minerales.
Navegación a vapor Telégrafo
A partir de la década de 1840 comenzaron a Desde 1852 Santiago y Valparaíso quedaron comunicados a
llegar al puerto de Valparaíso los primeros barcos través de una red de telégrafos, que luego se extendería a
a vapor, los que conectarían de forma más otras ciudades del país.
expedita al país con el comercio de América y el
mundo.
Alumbrado público

En 1857 se estrenó el alumbrado público de


Santiago. Flamantes faroles a gas acompañaron
la noche inaugural del Teatro Municipal, y en
el transcurso de los meses, 600 lámparas se
instalaron en las calles principales, en las
fachadas de los edificios públicos y en la Plaza
de Armas, reemplazando a los velones que
por décadas habían iluminado el centro de la
capital.
Línea de tiempo geográfica:
Cambios territoriales XIX

Chile
Los países de América Latina luego de
alcanzar la Independencia acordaron
continuar con los límites fronterizos que
estaban desde la época colonia, esta
situación cambia debido a las exploraciones
que cada país realiza y los intereses
económicos.
Por guerra:
- Guerra del Pacifico: Tarapacá y Antofagasta.
- Ocupación de la Araucanía: Incorporación de
los territorios al sur del Bio-Bio.
 
Existen diversas formas
para incorporar un Por Colonización:
territorio - Colonización de Valdivia y Llanquihue (1840)
- Colonización de Zona Austral (1843)
 

 
Por Negociación:
- Incorporación de Rapa Nui (1888)
 
Anexión y colonización:
Valdivia y Magallanes
El estado promulga la ley de El estrecho de Magallanes era el paso obligado de las rutas
Llanquihue 1840
Colonización 1845, buscando atraer
profesionales extranjeros, se les ofrecen
1843 - 1849
comerciales que unían los océanos Atlántico y Pacifico. Se
funda Punta Arenas en 1849.
tierras para ocupar el territorio.

Familia Alemana
Araucanía 1861 Durante el periodo de la independencia y hasta bien entrado
el siglo XIX, la situación de la Araucanía permaneció en

- 1883
tranquilidad. Sin embargo, a partir de 1842, se iniciará una
política de ocupación, con el fin de fomentar la soberanía
chilena en la región.
Consecuencias:
 Incorporación de tierras para la agricultura triguera.
 Pérdida de territorios ancestrales
 Establecimientos de ciudades: fundación de Temuco
(1881) y reconstrucción de Villarrica (1883).

Rapa Nui
 El Estado chileno anexa la isla de Pascua, en Oceanía, y

1888
la convierte en soberanía chilena.
 A cargo de la expedición destaca el marino Policarpo
Toro.
 Con esta anexión, Chile suma territorios no americanos
y un punto estratégico de avanzada en medio del
Guerra
del Pacífico
1879 -
1884
Objetivo:
Reconocer las principales características de la guerra
del pacífico.
1 2

3 4

5 6
Guerra del
Pacífico

1884
1879 -
Objetivo:

Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de


riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la
expansión económica y el inicio de la “cuestión social”.
El Auge del
Salitre
La Guerra del Pacifico le permitió a Chile incorporar a su
territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En
ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas
riquezas mineras, el salitre, haría del país el principal
productor mundial de ese abono (fertilizante) natural. En
la pampa, se encontraban enormes yacimientos (minas), lo
que naturalmente le dio al país el monopolio
(exclusividad) del salitre por 4 décadas.

Se expor
taban gr
cantidad andes
es a Euro
usarlo co pa para
mo fertil
fabricaci izante y
ón de exp
losivos.
Oficinas
Salitreras
Campamentos en el desierto donde vivían los
trabajadores y sus familias, llegaban desde todo Chile en
busca de trabajo, entre Tarapacá y Atacama, se fundaron

Caracterís
más de 200 oficinas salitreras.

Las familias de los obreros deben vivir en casas

ticas:
pequeñas, con piso de tierras, sin luz ni agua
potable.
Los obreros recibían su pago en fichas, las cuales
se ocupaban en la misma oficina.
La pulpería era donde se vendían los alimentos y
ropa.
Habían mercados, piscinas, escuelas, cantinas y
hospitales.
Grupos Sociales
Oligarquí
Dueños de tierras y empresarios, muy

a
ligados a la política.

Clase
Se consolidaron con el desarrollo de la educación,

Media
profesionales, artesanos etc.

SectoresCampesinos, obreros etc vivían en malas

Populares condiciones y bajos salarios.


La Cuestión
¿Qué
es?
Social
Es el conjunto de problemas que
afectaron a los sectores populares a
fines del siglo XIX y principios del
siglo XX en Chile.
Principalmente se caracterizó por:
- Problemas laborales: largas
jornadas, pago de remuneraciones
con fichas, etc.
- Problemas de vida: hacinamiento,
enfermedades, analfabetismo, etc.
Consecue Principales manifestaciones
Los ciudadanos ya cansados de los

ncias:
problemas, hacen un llamado al
Estado para que este pueda
ofrecer respuestas y soluciones.
La clase dirigente ignora la
petición y considera que todo lo
que piden los trabajadores son
ideologías políticas que llegan Organización de
desde Europa.
los trabajadores
Se organizan los obreros para que
los escuchen, crean sindicatos,
huelgas etc.
 
_____ Luego de la Guerra del Pacífico, la mayoría de las salitreras eran
controladas por empresarios chilenos.
 
_____La matanza de la Escuela de Santa María ocurre en la ciudad de
Antofagasta
 
_____Los obreros de las salitreras recibían un sueldo mensual por sus labores
mineras
 
_____ En la actualidad, aún están en funcionamiento las oficinas salitreras del
norte de Chile, ahora como patrimonio y museos que cuentan la historia del
país.
 
_____ La economía de Chile a comienzos del siglo XX estuvo caracterizada
mayoritariamente por la exportación de Cobre hacia el resto del mundo.
  
_____ Los obreros solo exigían en un comienzo poder comprar en cualquier pulpería y
tener 1 día libre para descansar.
 
_____ Las primeras leyes laborales se crearon luego de la matanza de Santa María.
 
_____ Los obreros de las minas tenían todo lo que necesitaban para realizar su trabajo, y
vivian de manera cómoda y feliz con sus familias.
_____ A comienzos del siglo XX, las zonas
urbanas no contaban con infraestructura adecuada
para albergar a los repentinos flujos migratorios
que llegaron a ellas.
"Marcó a la sociedad Chilena entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del
XX. Este concepto describe los problemas derivados de las deplorables condiciones de
habitación, higiene, educación y trabajo que surgieron en los entornos urbanos e
industriales. Asimismo, designó un nuevo lenguaje para abordar tales problemas y darles
solución... los problemas que aquejaba a la clase obrera"

La descripción anterior corresponde al concepto de:


 
a) Parlamentarismo
b) Cuestión Social
c) Sociedades de Resistencia
d) Presidencialismo.
“Cada día se da a los obreros una cantidad de 3 fichas a los
solteros y hasta 5 a los casados, para comprar mercadería en las
pulperías. Este pago se anota diariamente en las libretas, junto
con los trabajos realizados por cada obrero."
 
La relación laboral descrita se refiere al trabajo en:

a) Las haciendas ganaderas de la zona central


b) Las minerías de carbón ubicadas en Lota.
c) Las oficinas salitreras del norte de Chile.
d) Las faenas de los obreros en las ciudades.
De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) era(n) la(s) condición(es) de vida de los
trabajadores salitreros en el norte de Chile?
 
I. Estaban obligados a vivir en un territorio conocido como oficina.
II. Sólo podían comerciar con el único comerciante habilitado por el patrón, a
precios de monopolio.
III. Pese a la dureza de sus condiciones laborales, gozaban de feriados pagados y
buenos salarios

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
¿Cuál fue el principal motivo de la crisis del
salitre que se vivió en Chile en 1930?

a) Los obreros se revelan y dejan de trabajar en las mineras.


b) Chile deja de explotar el mineral del salitre ya que no trae las ganancias
esperadas.
c) El mineral se agota tras la sobre explotación que se produjo en el norte, ya no
queda salitre.
d) Alemania una vez concluida la primera guerra mundial crea el salitre
sintético.

También podría gustarte