Está en la página 1de 3

Historia Universal Contemporánea

Nicole Morán Arellano

LA DESCOLONIZACIÓN

La retirada de Europa del resto del mundo:


LA DESCOLONIZACIÓN

La vulnerabilidad militar y el proceso de reconstrucción de


Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial por potencias
coloniales, como Francia, Bélgica y Holanda fue uno de los
factores que propiciaron la descolonización. A ello, se sumó la
posición anticolonialista de las superpotencias; el rol de las
Naciones Unidas como promotor de la descolonización y la
creciente fuerza de los movimientos independentistas locales.
Algunos de estos procesos fueron pactados, otros se produjeron
tras la presión de los movimientos nacionales o mediante
levantamientos armados.

Por el debilitamiento del poder de las naciones europeas al


terminar la II Guerra, fueron incapaces de conservar el poder en
sus colonias lejanas. De esta forma, colonias británicas como
India, Birmania y Ceylán consiguieron la independencia de
manera pacífica. Sin embargo, hubo colonias donde el proceso
de liberación se llevó a cabo de forma violenta, por medio de
guerras contra sus países dominantes. Este fue el caso de las
colonias de Holanda y Francia. Los movimientos y procesos de
liberación e independencias fueron apoyados por la Carta de
Naciones Unidas que defendía e impulsaba el Principio de auto-
determinación de los pueblos, es decir, el derecho de cada grupo
humano constituido como país o comunidad, a decidir sobre su
destino.

Mapa de los dominios coloniales de


Europa en el continente africano

Descolonización en Asia: Al terminar la década de 1950, la mayor parte de las colonias


asiáticas se habían desligado del control europeo, constituyéndose como naciones libres
e independientes. Algunos territorios tuvieron conflictos internos al decidir si aplicarían el
comunismo o el capitalismo en su sistema tal es el caso de la península de Corea o el
caso de Vietnam.
Descolonización en África: allí los movimientos de liberación fueron diversos; algunas
colonias debieron librar guerras de independencia contra su metrópoli; como el caso de
las colonias de Francia.
Otras, como las colonias británicas libraron su independencia en la mayoría de los casos
mediantes acuerdos y tratados con los ingleses.

Los cambios en las fronteras que impusieron los países colonizadores provocaron
conflictos interregionales al no coincidir con los límites étnicos de los africanos. Tal es el
ejemplo de la guerra civil en Ruanda en donde dos etnias se peleaban el control del país;
Hutus y Tutsis, librando un genocidio a principios de la década de los 90” contra estos
últimos.
“La independencia de estos territorios supuso grandes cambios, pero lo que siguió fueron
golpes de estado, guerras civiles y revoluciones internas de estos nuevos países que iran
naciendo (Gonzales, 2020). El proceso de descolonización trajo consigo además una
marcada inestabilidad económica, social, política y de dependencia de estos nuevos
países con las potencias debido a la deuda pública contraída”.
La conferencia de Bandung y el nacimiento del
Tercer mundo
La Conferencia de Bandung fue una reunión de
Estados asiáticos y africanos, la mayoría de los
cuales acababan de acceder a la independencia.

Realizada en Abril de 1955 en Bandung, Indonesia.


Esta reunión congregó a 23 líderes de países como
Egipto, indonesia, Birmania; países principalmente
asiáticos con el fin de consolidar las políticas
independentistas y la posterior creación de los países
no alineados.

La mayoría de estas nacientes naciones acordaron no involucrarse ni realizar alianzas con


ninguna de las dos potencias; ni con los estadounidenses ni con el comunismo soviético se
caracterizaron por tener economías dependientes o gobiernos débiles… ha nacido el concepto del
“tercer mundo”

Actividad.
1. Define con tus palabras el concepto de “Descolonización”
2. Realiza un esquema explicando las causas – características y consecuencias del proceso
de descolonización.

EL PARTICULAR CASO DE LA INDIA

La independencia de la India, la colonia más importante de Gran


Bretaña, apodada “La joya de la Corona” debido a la gran cantidad y
variedad de materias primas que aportaba, constituyó el primer hito
relevante en el proceso de descolonización llevado a cabo en 1947. Al
finalizar la 2º Guerra Mundial, las autoridades inglesas vieron cómo cada
día se les hacía más difícil conservar sus colonias en Asia. En la India los
movimientos proindependentistas sumaban cada vez más adeptos. Entre
los promotores de la emancipación de la India estaba el líder Mahatma
Gandhi, quien mediante su política de resistencia pacífica, la cual
consistía en huelgas y en la desobediencia de las leyes y reglamentos
ingleses, evitando así las guerrillas y el uso de armas, se pretendía
entonces debilitar al gobierno inglés.

Gandhi logró movilizar a millones de compatriotas. Finalmente, Gran Bretaña le concedió la


independencia en 1947, sin embargo las grandes diferencias culturales, particularmente religiosas,
existentes al interior del nuevo país, llevaron a que las autoridades inglesas optaran por crear dos
naciones: La India, que debía contener a quienes profesaran la religión hinduista, y Pakistán,
estado que reunía a los musulmanes y que en 1971 se subdividió en 2 naciones: Bangladesh y
Pakistán propiamente tal. El proceso indio influyó al resto del Imperio Británico, obteniendo su
independencia Ceilán, Birmania y más tarde Malasia.

ACTIVIDAD
3. ¿Porque la India se tuvo que dividir en 2 países? Explica y menciona dichos países
4. Explica brevemente la táctica de independencia de Gandhi.
Lee la siguiente fuente histórica y responde las preguntas 5, 6 y 7

Principios de la Conferencia de Bandung, Indonesia,


1955.
«(...) Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de
una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y
de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los
diez principios siguientes:

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre


2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las
naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las
naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos
internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en
colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con
vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes
potencias. Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre
otros países (...)
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una
cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo
de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el
campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común
prosperidad y el bienestar de todos (...)»

Recuperado de http://www.historiasiglo20.org/TEXT/bandung1.htm

5. ¿Qué proceso histórico se estaba viviendo cuando se escriben estos principios?


6. ¿Qué crees que quiere decir el punto 6 de la declaración? Explícalo con tus palabras

7. ¿Qué se buscaba impedir con la declaración de estos principios?

También podría gustarte