Está en la página 1de 13

Departamento Cultura y Humanidades

Historia, Geografía y Cs. Sociales

UNIDAD 2:
Europa entre guerras:
Los gobiernos totalitarios

Objetivo general de la unidad:


Analizar el período entre ambas guerras mundiales considerando la Gran Depresión de 1929 y el
surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América
Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo,
comunismo y fascismo).

Objetivo específico de esta guía:

Objetivo específico 1:
Definir y caracterizar el concepto de Totalitarismo identificando las razones de su aparición en la
Europa entre guerras, ejemplificando el caso de Italia.

Contenidos específicos:
- Definición de Totalitarismo
- Fascismo Italiano
- Nazismo Alemán
- Stalinismo Soviético

Introducción:

DEFINICIÓN DE TOTALITARISMO

Régimen político de gobierno surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial.


Se realizan fuertes intervenciones en la vida nacional y personal de las personas.
El gobierno presenta un solo partido político, con un líder autoritario y carismático con su gente.
Características comunes a los tres totalitarismos:

 Unipartidista
 Muy militarizados
 Alta aceptación de las masas
 Propaganda política simbólica
 Líder autoritario y carismático,
(recibe adoración por parte de la población)
 Persiguen a quienes no apoyen al gobierno
mediante un control policíaco
Intervención del Estado en la economía, proteccionismo a la industria nacional.
¿Qué significa Totalitarismo?

Se entiende por Totalitarismo al


régimen político caracterizado por la
concentración de poderes en un
partido único y en su jefe, la
abolición de los derechos
individuales y la pretensión del
Estado de dirigir y controlar todas las
facetas de la vida social y privada.
Los 3 modelos representativos de
estos regímenes de gobierno son el
Hitler en Alemania, el Fascismo con
Benito Mussolini a la cabeza y Stalin
como dictador en la URSS.
Hemos querido comenzar con una
definición breve y muy genérica. No
obstante, a partir de la lectura y
análisis los textos e imágenes será
posible comprender aspectos más
concretos de este sistema de gobierno y las razones por las que es rechazado por las sociedades
democráticas.

¿Por qué surgen este tipo de gobierno en Europa?


¿Por qué la gente apoya en un principio a estos líderes?

Cuando una nación está en crisis política, crisis económica o bien, un cierto grado de
inestabilidad es común que existan gobiernos autoritarios y dictatoriales para ordenar el
caos imperante mediante leyes estrictas y rigurosas.

¿Por qué la gente apoya en un principio a estos líderes?


Tanto Mussolini, Hitler y Stalin, usaron en un principio un discurso esperanzador y
soluciones para enfrentar y solucionar las respectivas crisis en sus naciones, es por esto
que se podría explicar el masivo apoyo de las poblaciones.
Se presentaron como la única esperanza para sacar del caos a Italia, Alemania y a la
URSS respectivamente.
Luego estando en el poder se vuelven autoritarios, usando la violencia, la censura política,
una policía represiva para reprimir y controlar a la población.

Diferencia entre dictadura y Gobierno Totalitario:

 Dictadura: Es aquella forma de gobierno en donde el líder o el gobierno ostentan el poder


de forma autoritaria restringiendo algunas libertades democráticas en las personas.

 Totalitarismo: es una forma más “violenta” de gobernar, ya que no solo se gobierna


limitando las libertades de los individuos de una nación, pues también se pretende
controlar su forma de pensar y actuar, inculcando una ideología y sistema de creencias en
ellos; con signos, saludos, vestimenta, etc. Es decir, el control a diferencia de una
dictadura, es total.
EL FASCISMO ITALIANO

Pese a que Italia, aliada de


Francia, Gran Bretaña y EE.UU
en la IGM, había estado en el
bando de los vencedores.
El fin de la guerra trajo más
penurias que victorias:

¿Qué problemas presentaba


Italia después de la I GM ?

 En el norte de Italia los campos agrícolas del Piamonte estaban arruinados por los
bombardeos sufridos por sus enemigos; los austrohúngaros.
 Deudas económicas contraídas contra Gran Bretaña y EE.UU para comprar
armamento y suministros bélicos.
 Desempleo y cierre de fábricas a causa de la IGM, cientos de soldados cesantes
regresan a las ciudades.
 Protestas comunistas y socialistas hacen peligrar una revolución bolchevique en el
país.
 El rey de Italia de la época (Víctor Manuel III) teme una guerra civil o una
revolución comunista en el país.

Benito Mussolini y el Partido Fascista:


En 1919 Benito Mussolini un ex soldado italiano y periodista funda los fasci
italiano di combatimento, más conocido como fascistas;
Un grupo de militares apodados “los camisas negras” que reprimían las
protestas comunistas organizadas por obreros y políticos de la izquierda
italiana; es decir, los fascistas eran un grupo paramilitar de ultraderecha.

La milicia del partido nacional fascista italiano- los camisas negras-


actuaban con gran violencia y represalia contra las huelgas socialistas
y comunistas, podríamos decir entonces que los fascistas surgieron
como una policía para reprimir protestas y desordenes causados por la
“izquierda italiana”. En 1922 se organizó una huelga masiva y con ello los
camisas negras demostraron su poder nuevamente, con ello en octubre del mismo año los camisas
negras hicieron su entrada y triunfal a Roma, el Rey Víctor Manuel III, temeroso de que estallara
una guerra civil, nombró a Mussolini primer ministro. Así de forma cautelosa en 1926 Mussolini
comienza su dictadura total de tipo fascista en la nación Italia, causando la renuncia del Rey de
Italia, impopular ya en el período.
La ideología Fascista:

 Mussolini se hacía nombrar IL DUCE (el que guía, el que conduce),


 Quería volver a la gloria del Antiguo imperio romano, por eso se le saludaba con la mano
en alto (así como los emperadores romanos en la antigüedad y se ocupaban símbolos
imperiales
 La promesa de resurgir la gloria imperial romana, aludía a expandir el territorio de Italia
hacia Austria.
 Mussolini inicio un plan de construcción de obras públicas e industrias en Italia, para
acabar con la cesantía.
 Se educaba a los niños y jóvenes con la nueva ideología mediante “La Balilla” una
institución paramilitar y educativa a la vez. Se les enseñaba a marchar, disparar y otras
tácticas militares
 La nación se organizó con la disciplina de un cuartel. Se inició una importante carrera de
armamento y una política económica autárquica (producir la mayor cantidad de productos
para evitar la importación de otros países y así evitar lazos extranjeros y dependencia
económica). La Batalla del Trigo intentó producir los cereales suficientes para el consumo
del país.

Militantes fascistas, “fasci” (camisas negras)

Educación militar escolar


(Militarización, adoctrinamiento de la población)

Benito Mussolini, líder del Gobierno Fascita Italiano


Símbolo imperial Fascista
LA ALEMANIA NAZI
Objetivo específico de esta guía:

Objetivo específico 1:
Identificar las razones del surgimiento y
características del Nazismo Hitleriano,
analizando además las raíces del
antisemitismo y holocausto judío.

Contenidos específicos:
- Acenso de Hitler al poder
- Características de la Alemania Nazi
- Fundamentos y pensamiento nazista

Introducción:

La derrota sufrida por Alemania durante la Primera Guerra Mundial, le impuso


durísimas condiciones que se concretaron en el Tratado de Versalles, por el cual Alemania
debió pagar fuertes sumas de dinero en concepto de indemnización y devolver territorios.
El Kayser Guillermo (rey de Alemania) renuncia y Alemania se transforma en una
pobre y frágil república liderada por Paul Hinderburg un veterano de la Primera Guerra
Mundial ya a una edad Avanzada.
Al término de la guerra, se fundó el Partido Obrero Alemán, fundado por ex soldados
Alemanes de la primera guerra mundial con aires de revancha, al principio contaba con pocos
miembros, este partido en 1920, tomó el nombre de Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
(NSDAP), cuyo líder fue Adolf Hitler, que había sido cabo en el conflicto bélico mundial,
luchando en las trincheras y que luego se ganó la vida como empapelador. El término nazi es
una contracción del nombre del partido.

El Partido Obrero Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) más adelante sería conocido
como partido NAZI:
Algunas de los fundamentos ideológicos de este partido:

 Anti comunista (por considerar a los comunistas responsables de generar más caos,
desordenes públicos y porque demandaban más “ayuda” de parte del Estado)

 Nacionalista : Al pretender resurgir la gloria alemana y considerar a esta nación como


“la mejor”.
 Revisión del Tratado de Versalles: Cancelar pagos y rearme del ejército
 Anti semita: A causa de que políticos judíos alemanes “votaron a favor” de la
rendición de Alemania en la IGM y considerarlos traidores para la nación.
 “Socialista”: En el sentido de que responsabiliza al Estado
 Expansión territorial de Alemania: Necesita un “espacio vital” para que la población
Alemana se asentara, y ese territorio se encontraba al oeste de Alemania (polonia)
Era necesario buscar un culpable para la crisis alemana de pos guerra y además levantar el
ánimo de un pueblo sumido en la derrota. Para ello, el NSDAP basó su programa de acción en
culpar a los judíos, a los que consideraba comunistas, que impulsaban las luchas obreras;
y capitalistas, especuladores y explotadores del trabajo ajeno, sin ver que esto encerraba una
real contradicción ya que no puede considerarse a un sector poblacional, capitalistas y
comunistas, simultáneamente, ya que son ideológicamente opuestos.
La idea de la supremacía de la raza aria (raza alemana) les servía en un doble sentido: para
luchar contra los judíos de raza semita, y para enorgullecer a los alemanes, dándoles un
motivo para reforzar su autoestima y estimular el progreso nacional.

La teoría de la superioridad de la raza aria sobre los semitas (judíos), amarillos (asiáticos) y


negros no fue formulada por alemanes, sino a mediados del siglo XIX por el francés Arthur de
Gobineau y el inglés Houston Stewart Chamberlain.
El modelo de Estado nazi se basaba en una dictadura representada por el Führer (conductor o
guía) que gobernaría un pueblo de iguales en raza y pensamientos, liberando a Alemania del
yugo impuesto por los vencedores del Tratado de Versalles.

¿POR QUÉ
LA HOSTILIDAD HACIA
LOS JUDÍOS?

Judíos o Semitas más que una religión es una cultura originaria de Palestina, (oriente
próximo) siglos antes del nacimiento de Cristo crearon aldeas y sociedades en las cercanías
de Babilonia y Egipto. Fueron liderados por distintos “patriarcas”. Abraham, Jacob, Moisés,
etc. Fueron esclavizados por los egipcios debido a su cercanía geográfica y posteriormente
dominados por el Imperio Romano (en tiempos de Jesús).

Luego de la muerte de
Jesús (denunciado a las
autoridades romanas por judíos
Fariseos de Jerusalén, al
considerarlo falso profeta), la
población judía organizó una
rebelión contra los Romanos
tratando de expulsarlos de
Palestina (siglo I D.C) El ejército
romano los venció y quemó el
segundo templo de Jerusalén
del que solo queda un muro (el
muro de los lamentos en la
actualidad).
Recreación del Templo de Jerusalén quemado por los romanos,
hoy sólo se conserva un muro
Posteriormente la población judía fue expulsada de Jerusalén en un hecho que se conoce
como la diáspora.

Durante la Edad Media habitaron Europa y se dedicaban al comercio, la banca y a cobrar


impuestos, labores por las que se ganaron el recelo y el odio de la población europea, además
de considerarlos usureros y traidores de Jesús en una época en donde Europa era un
continente inminentemente católico. Ya desde esta época vivían aislados en los burgos en los
barrios llamados “juderías”, incluso en algunas ciudades existieron matanzas en tiempos de la
peste negra al considerarlos los culpables de originar esta. (hoy, ya sabemos que fueron las
ratas y las pulgas).

Durante el siglo XIX (Revolución Industrial) surgieron grandes capitalistas judíos y


empresarios burgueses, otros lograron tener profesiones y dedicarse a la política,
considerados por algunos como extranjeros lucrando en tierras extranjeros.

Por lo que se puede entender que el “odio” hacia el judío es anterior al nazismo.

Sin embargo, la población judía tenía la motivación y esperanza de volver a su “tierra


prometida”; ahora habitada por musulmanes.

Las convicciones de Hitler se plasmaron por escrito en el


libro “Mi lucha” que Hitler comenzó a escribir desde la cárcel,
que sufrió en 1923, cuando intentó tomar el poder por la
fuerza en Alemania. Este libro fue usado como texto en los
colegios, durante su mandato, y sirvió como adoctrinamiento
a las jóvenes generaciones. Decía por ejemplo: “Ningún niño
o niña deberá dejar la escuela sin que se le haya llevado al
completo conocimiento de la necesidad y la naturaleza de la
pureza de la sangre”.

Indultado en 1924, inició una lucha activa, a través de las SA


(sección de asalto),una especie de militares que reprimían
contra los comunistas, aumentando sus representantes ante
el Parlamento alemán (Reichstag) organismo que aunque
consideraban innecesario, lo usarían como medio para llegar
al poder, en ese momento detentado por la República de
Portada de “Mi Lucha” (mein Kampf), Libro
Weimar, con una constitución democrático-socialista, donde Hitler expone los fundamentos del
con división de poderes, voto popular, pero con un fuerte nazismo.
control del estado en las industrias, con normas que
favorecían a los obreros.
Luego de la crisis de 1929 que afectó a todo el mundo, y muy especialmente a Alemania,
aumentó el desempleo y la inflación. Los miembros de NSDAP captaron cada vez más
afiliados entre los descontentos, obteniendo en las elecciones de 1932, el 37, 4 % de los
votos. Hitler no sólo contó con apoyo local, sino el de los estados occidentales, como
Inglaterra y Francia, que lo veían como un arma eficaz en la lucha contra el comunismo que
amenazaba extenderse desde Rusia.
En 1933, Hitler asumió como Canciller, cargo equivalente al de Primer Ministro, desde donde
comenzó a cumplir sus planes. Disolvió el Reichstag o Parlamento, aprovechando un incendio
que había afectado el edificio, prohibió la libertad de prensa y los sindicatos, estableciendo,
además el sistema de partido único: el nazi.

Para terminar con la oposición creó las SS y la GESTAPO,


cuerpos de policía destinados a destruir toda ideología
contraria al nazismo, quienes en 1934 asesinaron a
miembros del propio partido NAZI para que Hitler no
tuviera con quien competir, en el hecho que tomó el
nombre de “la noche de los cuchillos largos”.

A la muerte del presidente Hindenburg, Hitler que ya era


Canciller, asumió como Führer, reuniendo todos los
poderes, dando comienzo a un tipo de estado, conocido
como el Tercer Reich, con una fuerte intervención del
gobierno, que protegió a los obreros, pero sin otorgarles
Miembros de la Gestapo, La Policía Nazi derechos, como por ejemplo, el de huelga, como en
el socialismo, sino determinados por un estado
paternalista, que los condicionaba a sus intereses
supremos.
Bajo su gobierno, Alemania se fortaleció económicamente, dando impulso a las obras
públicas, lo que motivó el apoyo masivo de la población, incentivado por una fuerte
propaganda política, a través de la radio y el cine. Hitler llegó al poder con el voto popular,
pero luego suprimió sistemáticamente la democracia.

En 1935 dictó las leyes de Nuremberg, por las cuales los judíos se veían privados de su
ciudadanía y de los derechos civiles.
En 1938, los judíos fueron responsabilizados de ocasionar los sucesos vandálicos antisemitas,
de los que habían sido víctimas, en el que murieron muchas personas y se destruyeron
comercios y sinagogas, conminándolos a pagar las reparaciones y multas.
Se obligó a los semitas a identificarse con un brazalete que tenía estampada la estrella de
David, llevándolos a vivir a zonas apartadas del resto de la población, en muy precarias
condiciones (ghettos).

En el año 1941, Hitler intentó la “solución final”, para erradicar la población judía. Para ello,
creó campos de concentración donde las personas aptas para el trabajo, lo realizaban en
condiciones tan penosas y forzadas que los llevaban a la muerte, y los ancianos y niños eran
asesinados. Muchos fueron usados, también, para experimentación médica.

Entrada a Auschwitz, uno de los más crueles campos de concentración nazi.

Con el aparente objetivo de incorporar a los alemanes dispersos en el mundo bajo su órbita,
incorporó Austria en 1938, Checoslovaquia en 1939, e invadió Polonia, dando origen a
la Segunda Guerra Mundial.
El régimen nazi cayó en 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial, dejando un saldo de
6.000.000 de judíos muertos, además de la destrucción material y humana en otros lugares
del mundo y en la propia Alemania.

STALIN
Y SU GOBIERNO EN LA URSS
Objetivo específico de esta guía:

Caracterizar la Unión Soviética de Stalin


analizando su ascenso al poder,
característica de su Gobierno y su nueva
política económica.

Contenidos específicos:
- Recordatorio “consecuencias Rev. Rusa”
- Acenso de Stalin al poder
- Características del gobierno Stalinista
- Reformas económicas en la URSS

(Recordatorio II medio):

LA REVOLUCIÓN RUSA

1917 fue un año clave para Rusia y para el mundo;


para el primero fue abolida una monarquía absoluta
que venía gobernado el país desde la Edad Media…
caerían más de 300 años de gobierno autocrático
de los Romanov y Nicolas II sería el último Zar que
tendría Rusia; caería su poder y el absolutismo.
Para el mundo la Revolución Rusa significó el temor
de la economía capitalista y del mundo empresarial
pues los bolcheviques abogaban por un mundo sin
opresores ni oprimidos y en donde el proletariado
tomara el control de los medios de producción…
occidente (Europa-américa) tratarán a costa de todo
evitar el avance de esta nueva ideología y su forma
de Gobierno. (frenear el avance del comunismo).

Lenin y los procesos


revolucionarios en Rusia
Después de la Revolución de octubre de 1917, Vladimir Lenin asumió la presidencia del Consejo
de los Comisarios del Pueblo (organismo encargado de dirigir al país, equivalente a un gabinete
de ministros). Su primera acción fue declarar la paz de la Primera Guerra Mundial y la salida de
Rusia de ella (1917). Más tarde abolió la propiedad privada, nacionalizó las industrias controladas
por empresarios particulares, creó el ejército rojo y reconoció las diferentes nacionalidades y
culturas insertas en el territorio Ruso (de ahí el nombre “Unión Soviética”, pues el nuevo país se
conformaba mediante la unión de las diferentes culturas). Tras trasladar la capital desde san
Petersburgo a Moscú, puso en práctica los principios económicos, sociales y políticos del
comunismo. La oposición tanto interior como exterior presionaba a Lenin y a los comunistas. Para
defender al Estado Soviético Lenin puso a Trotsky al mando del ejército rojo y en 1920 convirtió.
Debido al atraso de las reformas y a la pretensión del Estado de controlar la economía y
distribución de esta existieron sublevaciones de la Marina y del campesinado en varias regiones
debido a requisiciones de grano que se realizaban bajo la política de la distribución igualitaria
según la ideología comunista; estos hechos llevaron a Lenin a abrir una apertura de la propiedad
privada implementando lo que se conoció como NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA O NEP, (es
decir, la URSS comenzaría a aumentar sus industrias y estas estarían a cargo también de
particulares, pero el Estado controlaba el 80% de la producción).
1922 proclamó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pero a finales
de ese mismo año sufre un ataque de hemiplejia y abandona el gobierno producto de su delicada
salud. Falleció el 21 de Enero de 1924, tras su muerte se desató una dura pugna por quien sería su
sucesor o el líder del Consejo de Comisarios del Pueblo entre los líderes bolcheviques:
Principalmente entre el jefe del ejército rojo; Trotsky y entre Joseph Stalin.

Las principales diferencias entre Trotsky y


Stalin, radicaban principalmente en la
manera de continuar este proceso
revolucionario; Trotsky por su parte
pretendía continuar con la revolución del
proletariado (trabajadores) a lo largo de
todo el mundo, careciendo de una política
clara, en cambio Stalin, quién se había
iniciado en el comunismo como un
dirigente de fábricas y agitador social,
pretendía dedicar sus esfuerzos internos,
es decir, continuar con el proceso
revolucionario y modernizador, pero solo
en la URSS. Al asumir el control del
gobierno, exilió finalmente a su principal
opositor; Trostky en 1927, quien finalmente
fue asesinado en México en 1940 habiendo
buscado asilo en la casa de Frida Khalo.

EL REGIMEN STALINISTA
Al asumir el poder Stalin dirigió a
la URSS por el camino de la plena
industrialización con el objetivo de
sobrepasar el nivel de los países
capitalistas y atraer a los obreros de
todo el mundo hacia la revolución.
Gobernó el país hasta su muerte en
1953, en un gobierno dual; por un
lado la URSS se modernizó e industrializó, pero en otro ámbito su gobierno es recordado
por reprimir y censurar de libertades a la población.

La industrialización de la URSS

La economía fue dirigida por el Estado mediante los Planes Quinquenales, que trazaban
los objetivos económicos por un período de 5 años e imponían los métodos para alcanzar
dichos fines.

En su conjunto, los Planes Quinquenales, sobre la base de la propiedad colectiva,


organizaron el trabajo de los campos y fomentaron el desarrollo de la Industria en
particular de la Industria Pesada (fundición de acero, construcción de barcos y medios de
transporte, electricidad, etc.), gracias a la estricta planificación de su desarrollo económico
la URSS consiguió afianzarse como una nueva potencia industrial hacia el inicio de la
Segunda Guerra Mundial.

La Política Stalinista

Stalin hizo adoptar una nueva Constitución en 1936 que declaraba que el Estado
Soviético era una sociedad sin clases sociales cuyas autoridades eran elegidas
democráticamente. En realidad, impuso un régimen totalitario y personalista; las libertades
individuales fueron suprimidas y quienes se opusieran al comunismo o a la política de
Stalin fueron duramente reprimidos.
Joseph Stalin dirigió una serie de purgas (persecuciones internas) creando la KGB, su
policía secreta y represiva que reemplazaría a la Cheka, la policía en tiempos de la
revolución. Miles de políticos, anticomunistas, judíos y musulmanes fueron perseguidos
en estas “purgas”.
Todo aquel que contradijera los ideales comunistas o que no estuviera de acuerdo con su
política eran enviados a los GULAGS, campos de concentración para prisioneros políticos
localizados en plena Siberia (Hielo ruso) realizando trabajos pesados o construyendo el
mítico tren “transiberiano”.
Actualmente se calcula que casi 6 millones de obreros perdieron la vida en el proceso de
convertir a Rusia en una potencia industrial

Presos políticos construyendo líneas férreas.


Se calcula que más de 6 millones de personas murieron en los GULAGS – los campos de concentración
soviéticos

Insignia de la KGB
La policía represiva y de inteligencia de la
URSS, existió hasta 1991

También podría gustarte