Está en la página 1de 18

Equilibrio Acido Base

Cuidados del adulto y anciano 1. 2023


Concepto

 Se define como un estado en el que el número de


ácidos y de bases (alcalina) que ingresan al
organismo es igual al número que egresa del mismo.
EQUILIBRIO ACIDO BASE (EAB)
 Los líquidos corporales pueden ser ácidos, básicos (alcalinos) o neutros.
 Un acido es un compuesto que contiene IONES DE HIDROGENO (H+),los cuales
puede ceder o liberar.
 Una base (ALCALI) es un compuesto que puede aceptar e incorporar IONES de
H+.
 La combinación de ambos compuestos tiende a originar un equilibrio estableciendo
una condición NEUTRA.
 Puede determinarse el grado de acidez o alcalinidad de un liquido a través de la
medición del pH (POTENCIAL HIDROGENO O POTENCIAL DE
HIDROGENIONES).
 El pH designa la concentración de iones de hidrogeno (H+) en una solución.
Escala del PH
Relación del PH con la concentración de iones
(H+)
 El pH sanguíneo es ligeramente alcalino y su valor fluctúa entre 7,35 y 7,45 (ph
venoso y PH arterial).
 El mantenimiento de bajos niveles de iones (H+) es esencial para la función celular
y para la conformación de las proteínas enzimáticas, siendo el limite de pH
compatibles con la vida entre 7,1 y 7,8.
 La modificación de la concentración de (H+) modificara el valor del pH sanguíneo
produciendo las alteraciones en el equilibrio ACIDO-BASE.
 La importancia de mantener un pH o H+ dentro de los valores normales (Eudremia)
radica en que las variaciones significativas del pH ocasionan trastornos en la
fisiología cardiaca, ósea y en la disponibilidad de O2 en los tejidos.
Continuamos…
 El organismo dispone de sistemas amortiguadores encargados de evitar en forma
rápida y coordinada las fluctuaciones de concentración de (H+) y mantener así el PH
sanguíneo, estos mecanismos se denominan TAMPONES o BUFFERS.
 El sistema HCO3/ CO2 (tampón principal), los fosfatos, el amoniaco, las proteínas
(incluida en la Hemoglobina) y la regulación renal (es mas lenta, no actúa de forma
inmediata).
 Los ácidos producidos por el metabolismo celular salen hacia el espacio extracelular
alterando el equilibrio acido-base, los Buffers también absorben los iones (H+)
impidiendo su actividad para luego transportarlos a los riñones donde la excreción renal
diaria los expulsa del organismo.
 El mantenimiento del nivel de concentración (H+) se mantiene fundamentalmente por la
relación entre las moléculas básicas del HCO3 (Bicarbonato) y acidas de CO2 (dióxido
de carbono), disueltas en sangre en proporción 20:1, siempre que se mantenga esta
relación el pH sanguíneo será de 7,35-7,45, siendo las funciones pulmonar y renal las
encargadas de mantener el pH dentro de este intervalo.
Seguimos…..

 En respuesta a las alteraciones del EAB aparecen cambios en la


función respiratoria (ventilación x minuto) modificando el pH sanguíneo
por aumento o disminución de la PCO2 (enzima anhidrasa carbónica
convierte rápidamente el acido carbónico sanguíneo H2CO3 en CO2 +
H2O).
 Los riñones modifican la excreción renal (orina acida o alcalina, el pH
de la orina puede modificarse entre 4,3 y 8) alterando la concentración
plasmática de HCO3 para modificar el pH.
 Los cambios respiratorios se producen rápidamente (en minutos u
horas), mientras que los renales tardan varios días.
EAB
 Las alteraciones EAB afectan el transporte de O2 (afinidad
oxigeno-hemoglobina) alterando la adecuada oxigenación de los
tejidos corporales.
 La acidosis y alcalosis metabólicas son causas de una
acumulación o descenso de elementos ácidos o alcalinos en la
sangre, consecuencia del metabolismo, de la utilización de ciertos
nutrientes, fármacos o de trastornos endocrinos.
 La acidosis y alcalosis respiratorias son causas del aumento o
descenso de la función ventilatoria (hipo o hiperventilación-
cambios en el patrón respiratorio).
Causas, signos y síntomas de las alteraciones
EAB.
 ACIDOSIS RESPIRATORIA
 Alteración primaria= HIPOVENTILACIO. Situación con un pH
arterial bajo, hipoventilacion que produce una PCO2 elevada y un
aumento compensador de la concentración plasmática de HCO3.
 Causas: Neumonía, enfisema, epoc, fármacos (excesiva
sedación), obesidad.
 Signos y síntomas: disnea, desorientación, somnolencia,
cefaleas, hipotensión, shock, sudoración, hiperpotasemia, coma.
EAB
 ALCALOSIS RESPIRATORIA
 Alteración primaria: HIPERVENTILACION= Situación con un
pH arterial elevado, hiperventilación que produce una PCO2
baja y una disminución compensadora de la concentración
plasmática de HCO3.
 Causas: ansiedad, histeria, ventilación mecánica excesiva,
fiebre, bacteriemia, tirotoxicosis, insuficiencia hepática,
respuesta a la acidosis, intoxicación,.
 Signos y síntomas: tetania, respiración rápida y profunda,
temblores, irritabilidad..
EAB
 ACIDOSIS METABOLICA
 Alteración primaria: ADICION O AUMENTO DE ACIDOS
ORGANICOS= Situación con un pH arterial bajo, concentración
plasmática de HCO3 reducida e hiperventilación alveolar
compensadora que conduce a una disminución de la PCO2.
 Causas: Cetoacidosis diabética (CAD), acidosis láctica,
enfermedad renal, insuficiencia suprarrenal, intoxicación con
salicilatos, diarreas, ileostomías, colostomías, alcoholismo crónico,
secundaria a alcalosis respiratoria.
 Signos y síntomas: desorientación, fatiga, debilidad, respiración de
Kussmaul, aliento con factor acético, vasodilatación periférica,
coma.
EAB
 ALCALOSIS METABOLICA
 Alteración primaria: RETENCION DE BASES O PERDIDAS
ACIDAS ORGANICAS= Situación con un pH arterial elevadop,
aumento de la concentración plasmática de HCO3 e
hipoventilacion alveolar compensadora que produce un aumento
de la PCO2.
 Causas: vómitos, drenaje nasogástrico, abuso de laxantes,
diuréticos, deficiencia de K o Mg, quemaduras, administración
excesiva de NaHCO3, síndrome de Cushing.
 Signos y síntomas: tetania, bradipnea, hipotonía muscular,
desorientación, estupor.
EAB

 En los EAB pueden producirse TRASTORNOS MIXTOS los


cuales ocurren cuando coexisten 2 o más trastornos en un
mismo paciente como por ejemplo:
 ACIDOSIS RESPIRATORIA + ALCALOSIS METABOLICA
(EPOC + diuréticos o esteroides en dosis elevadas.
 ALCALOSIS RESPIRATORIA + ACIDOSIS METABOLICA
(Cirrosis hepática + diarrea).
Acciones de enfermería en ptes con ACIDOSIS
o ALCALOSIS RESPIRATORIA
 Identificar al pte con riesgo de sufrir alteración en el intercambio gaseoso (ej: enfermedad
pulmonar, infección, traumatismo bulbar, intoxicación).
 Monitorear valores de GSA, csv.
 Observar cambios en el estado respiratorio, cardiovascular o del SNC.
 Mantener una adecuada hidratación.
 Controlar en caso de administrar O2 la concentración correcta del gas según la patología
a tratar y mantener una adecuada humidificación.
 Aconsejar al pte la forma correcta de respirar, tranquilizarlo y colocarlo en una posición
corporal adecuada.
 En el caso de irritabilidad puede ser necesario la administración de sedantes.
 En la alcalosis respiratoria es conveniente hacer respirar al pte en el interior de una bolsa
de papael con el fin de aumentar la concentración de CO2.
Acciones de enfermería en ptes con ACIDOSIS
o ALCALOSIS METABOLICA
 ACIDOSIS METABOLICA
 Ptes con CAD: controlar glucemia, administrar insulina, hidratar y
puede ser necesario la administración de HCO3.
 Controlar los niveles de K y monitorear valores de GSA.
 Controlar frecuencia y profundidad de las respiraciones.
 Observar el estado de piel y mucosas debido al enrojecimiento
causado por la vasodilatación periférica.
 Controlar el estado neurológico.
Continuamos…..

 ALCALOSIS METABOLICA
 Controlar perdidas gastrointestinales (vómitos, aspiración
nasogástrica, drenajes)
 En caso de irrigación con sonda nasogástrica utilizar SF.
 Monitorear valores de GSA y niveles de K.
 Controlar la aparición de arritmias a través de cambios en el
ECG
 Controlar el estado neurológico.
Valores de laboratorio (GSA)

 pH = 7,35 – 7,45
 PO2 = 90 – 100 mmHg
 PCO2 = 35 – 45 mmHg.
 HCO3 = 22 – 26 mEq/L

También podría gustarte