Está en la página 1de 111

UNIDAD IV:

Morfología y descripción de suelos


Objetivos:
 
Establecer las relaciones existentes entre los rasgos morfológicos del
perfil y las condiciones internas y externas de los suelos que
originaron dichos rasgos.

Observar características que permitan diferenciar horizontes en el


perfil del suelo.

Aprender a extraer conclusiones de la aptitud agronómica y forestal


de los suelos mediante el estudio de su morfología en el campo.
INTRODUCCIÓN
La morfología de los suelos tienen por misión caracterizar el
suelo en su ambiente natural, que no sólo se remite al perfil sino
que incluye desde los componentes del paisaje a escala
macroscópica, hasta los más pequeños detalles que solo se
pueden describir usando técnicas microscópicas.

Por tanto, para hacer precisiones sobre los suelos, se definen


rasgos morfológicos cuya integración permite definir en forma
global la morfología de los suelos, para caracterizarlos e inferir
propiedades.

La caracterización de los suelos facilita la creación de unidades o


grupos de suelos diferenciables.
La morfología de suelo corresponde a los atributos observables en
terreno a través de la observación de perfiles de suelos. En el se
identifican los horizontes de suelo, con la descripción de la clase y el
arreglo de ellos.

Marbut vinculó la morfología de suelo con las teorías de la pedogénesis


para la clasificación de suelo.

Los atributos observables y descriptos en terreno incluyen:

Textura, forma, estructura de suelo, horizontes y/o estratas, color base


del suelo y asuntos como moteados, distribución radicular, poros,
evidencia de materiales traslocados como carbonatos, hierro,
manganeso, carbono, arcilla, consistencia del suelo, etc.
Uno de los primeros pasos en el estudio de un suelo es su descripción, la que
se hace a partir de los rasgos morfológicos, fácilmente observables y que
reflejan la acción de los procesos formadores del suelo.(Perfil)

El estudio de la morfología de los suelos


permite reconstruir los procesos
edafogenéticos, las condiciones del medio
y, en muchos casos, interpretar o predecir
el comportamiento de los vegetales y la
respuesta del suelo frente a actuaciones
tecnológicas o cambios de uso.
La morfología de los suelos se puede describir en el
campo por medio de la observación, el tacto,
análisis de laboratorio, etc.
Cualquiera que sea el tipo de estudio que pretendamos realizar,
existen etapas a seguir que son comunes a todos. Es conveniente
utilizar un esquema semejante al que se indica.

1.- Planificación: En ella se


deben reunir los datos
existentes acerca del área de
estudio que, generalmente,
coinciden con los
correspondientes a los factores
formadores del suelo, tales
como geomorfología, geología,
vegetación y clima.

Con ellos ya podemos


aventurar algo acerca de lo
que podremos encontrar.
2.- Prospección del terreno: En esta fase se comprueba la exactitud
de los datos recopilados y se establecen los puntos en los que fijar la
atención, y elegir los individuos más representativos del área.

En ellos se procede al levantamiento de perfiles, sondeo o examen


superficial y se procede a su descripción y muestreo para el análisis en
el laboratorio.
La elección de los puntos de muestreo se hace según el tipo de trabajo propuesto.

Para un estudio cartográfico, es conveniente delimitar las unidades presentes y levantar


los perfiles representativos de cada una de ellas, así como efectuar sondeos que
permitan confirmar los límites preestablecidos.

Si se trata de un estudio genético, se han de muestrear las secuencias evolutivas que


se encuentren.

Para un análisis de fertilidad o de otro tema específico, se suele realizar un muestreo


sistemático que permita evaluar la diferencia entre los parámetros analizados. Para
cada caso se requiere un tratamiento diferente.
3.- Estudio de laboratorio de los parámetros que sea interesante
medir. En este aspecto conviene destacar la conveniencia de solo
realizar aquellas determinaciones que resulten relevantes para el
objetivo propuesto.
4.- Avance de hipótesis. Con toda la información recopilada se
realiza un primer avance sobre la solución del problema planteado.

Estas primeras hipótesis, es frecuente que requieran comprobaciones


sobre el terreno o realización de análisis de nuevos parámetros.
Una vez fijados todos los puntos, estaremos en condiciones de pasar a
la última y decisiva fase.
 
5.- Emisión de informe definitivo. En él se deben recoger todos los
aspectos observados y justificar la necesidad de las actuaciones
realizadas.

El resultado de este informe puede, a veces, extrapolarse a otras


áreas lo que nos permite emitir algunas teorías y leyes generales.

Sobre ellas se elabora la doctrina de las futuras tareas, aún cuando


sea frecuente que no respondan a las expectativas despertadas.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN

La etapa de la clasificación de los suelos, dentro de un levantamiento de


suelos, consiste en ubicarlos dentro de un sistema taxonómico de
clasificación que:

Agrupa aquellos suelos cuyas características y propiedades estén variando


dentro de un rango de valores permisible para ese grupo, separándolos de
aquellos que están en otros grupos. 
Consideraciones iniciales:
Propiedades observadas y propiedades inferidas

Existen características del suelo que pueden


observarse directamente y medirse
fácilmente en el campo.

Las relaciones existentes entre


características morfológicas y otras
propiedades de interés permiten inferir éstas
a partir de aquéllas.

El establecimiento de tales relaciones es a


menudo una labor delicada, pero permite
deducir o inferir otras propiedades más
difíciles de medir en el campo o que
requerirían análisis de laboratorios lentos y
costosos.
Una prospección edafológica de calidad será
aquélla que tome en consideración
propiedades altamente relacionables con
procesos formadores y con el
comportamiento del suelo frente a posibles
usos.

Lo deseable será que hayan establecido


relaciones “morfología-respuesta” para los
suelos de una determinada localidad o
región, debiendo evitar generalizaciones
indiscriminadas en la aplicación de tales
relaciones.

Entre las relaciones cualitativas de validez


bastante general cabe indicar las siguientes:
Tipos de capas en los suelos

Perfil: es una exposición vertical de la porción


superficial de la corteza terrestre.

Horizonte genético:cuerpo tridimensional Estrata: idem, pero sobre el cual NO


más o menos paralelo a la superficie del han actuado los procesos y los factores
terreno sobre el cual SI han actuado los de formación de suelos
procesos y los factores de formación de
suelos

Solum: conjunto de horizontes relacionados a través


del mismo ciclo de procesos
pedogénicos.

Se consideran como parte del solum los horizontes


A, E, B y sus horizontes transicionales y algunos
horizontes O.

Solum y suelo no son sinónimos. Algunos suelos


incluyen capas que no están afectadas por procesos
de formación de suelos.
Pedón: representa el cuerpo de menor tamaño de un mismo suelo, para que es lo
suficientemente grande como para mostrar la naturaleza, el arreglo de los horizontes y
su variabilidad además de otras propiedades morfológicas.

En profundidad se extiende hasta la roca parental o hasta 2 m, lo que sea más


superficial. En la superficie tiene entre 1 y 10 m2 dependiendo de la variabilidad del
suelo.
Polipedón: corresponde a una unidad de clasificación, un cuerpo suelo, que es
homogéneo al nivel de una Serie de Suelos y la suficientemente grande como para
exhibir todas las características consideradas en la descripción y clasificación de los
suelos.
Topografía del límite

Se refiere a la forma de la
sección de contacto entre capas.

a) Lineal o suave: plano con pocas o


ninguna irregularidad.
b) Ondulado: el ancho de la ondulación es
mayor que su profundidad.
c) Irregular: la profundidad de la
ondulación es mayor que su ancho.
d) Quebrado: horizontes discontinuos;
discretos pero en unidades
intermezcladas o irregulares.
LIMITE ENTRE HORIZONTES

Abrupto:
- Laboreo
- Pie de arado
- Suelo enterrado
- Contacto lítico

Irregular:
- Con digitaciones oscuras del A que entran en el B: actividad de
la macrofauna.
- Con amplias ondulaciones: en suelos de bosque pueden
corresponder a árboles arrancados por el viento

Lenguas o digitaciones:
- Un álbico, E, que entre en un argílico o un nátrico: vejez del
suelo. La lengua puede corresponder a una vía de circulación
preferente del agua.
Grosor o espesor de los horizontes: por
convención, para todos los perfiles, su grosor y
profundidad se mide a partir de la superficie del 0-23 cm
suelo, excluyendo la vegetación.
23-47 cm
Se indica la profundidad superior e inferior del
horizonte (ej: 0-23 cm, 23-47 cm, 85+ cm), pero
dependiendo de las características del límite se
definirá su espesor en el punto medio de la
“transición”.

En el caso de los límites irregulares u ondulados,


se precisarán los valores de la fluctuación
involucrada (ej: 10-25/45 cm; 25/45+ cm, etc.).
ESPESOR DE UN HORIZONTE

El espesor del epipedón suele estar relacionado con el crecimiento de las


plantas y el rendimiento de los cultivos.

Epipedón de gran espesor: vegetal original a base de gramíneas.

PROFUNDIDAD DEL SUELO

Posibilidades de enraizamiento.
Disponibilidades de agua y nutrientes.
Aptitud del suelo para el crecimiento de las plantas.
Nitidez del límite: se refiere a la distancia a través de la cual un horizonte
cambia a otro
El color de los suelos

Los horizontes del suelo presentan color, el cual es fácilmente


observable.

Está relacionado por lo general, con los procesos de pedogénesis o


con algún factor local de formación. No tiene criterio de
clasificación a nivel de grandes tipos de suelos.

El color es la expresión de diversos procesos químico, como ser: la


meteorización de los materiales geológicos, los procesos de
oxidoreducción básicamente sobre Fe y Mn, y la descomposición de
la materia orgánica.

También influyen sobre la intensidad y condiciones bajo las cuales


estas reacciones químicas ocurren, el clima, el medio biofísico y la
geología.
La verdadera importancia del color radica en que, el suelo tiene atributos que
de alguna forma se relacionan con el color, siendo éste diferente entre
horizontes y entre distintas clases de suelos.

Entre ellos se encuentra:

1- Grado de evolución del suelo. El color del suelo ha sido utilizado para
definir índices de evolución (Buntley y Westin, 1965; Hurst, 1977; Harden,
1982).

2- Contenido de humus y presencia de ciertos minerales. Ej. hematita,


goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita.
3- Clasificación de suelos. El color es un atributo utilizado a
diferentes niveles de la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Division
Staff, 1999):

a) es una característica diferencial para la definición de horizontes


diagnóstico: mólico, úmbrico, melánico y ócrico.

b) permite la identificación del régimen ácuico y de características


redoximórficas.

c) es criterio para diferenciar algunos subórdenes, grandes grupos,


subgrupos y familias.

4- Potencialidad y productividad del suelo. Relacionado con la materia


orgánica, se derivan condiciones de fertilidad, o condiciones
restrictivas para el desarrollo de ciertos cultivos, p. ej., concentración
de sales, mal drenaje.
Elementos cromógenos
Componentes:
- Color oscuro:
• Materia orgánica
• Minerales ferromagnesianos
• Heredado del material originario (esquistos)
• Óxidos de hierro y manganeso
• Materiales piroclásticos (lapilli)

- Color blancuzco:
• Arena cuarzosa
• Caliza
• Yeso
• Algunos materiales volcánicos (pumicitas)
• Sales mas solubles que el yeso (eflorescencias blancas en
superficie)

- Color rojo a amarillo:


• Óxidos de hierro, de menos a más hidratados
Régimen de humedad:
- Colores grises: síntomas de reducción.
- Colores grises con moteado: síntomas redox.
- Posibles problemas por drenaje deficiente: asfixia radicular.
- Colores rojos a pardos: buena aireación, buena eliminación del agua,
buen drenaje.

MANCHAS:

Régimen de humedad del suelo.


Drenaje deficiente: Hidromorfismo temporal.
Pueden deberse a la meteorización.

ELEMENTOS GRUESOS.

Disminución del volumen de suelo explorable por raíces.


Dificultades para la mesofauna.
Problemas de laboreo.
Menor tendencia a la compactación y a la formación de costra superficial.
Suelos de las regiones áridas presentan muy bajo porcentaje de
humus, por lo cual sus coloraciones son generalmente claras,
grises o beiges.

Suelos tropicales presentan procesos de rubificación dando las


coloraciones rojizas.

Los suelos de las regiones templadas presentan procesos de


brunificación y dan coloraciones pardas.

Suelos hidromórficos y suelos gley presentan tonalidades verdosas,


azuladas y grises, asociadas a procesos hidromórficos (excesos de
agua).

Suelos humíferos por su alto contenido en materia orgánica


presentan tonalidades oscuras y negras.
Color negro: se asocia a la
incorporación de materia orgánica que
se descompone en humus.
Este color ha sido asociado con niveles
altos de materia orgánica en el suelo,
condiciones de buena fertilidad, en
especial presencia de cationes tales
como el Ca2+ y Mg2+ y K+.

También se asocia a condiciones


físicas: buena estructuración y alta
actividad biológica.
Color rojo: se asocia a procesos de
alteración de los materiales parentales
bajo condiciones de alta temperatura,
baja actividad del agua, rápida
incorporación de materia orgánica, alta
liberación de Fe de las rocas; es
indicativo de condiciones de alta
meteorización, bajos niveles de
fertilidad, pH ácidos y ambientes de
oxidación.

Foto: Area de Edafología y Química


Agrícola Facultad de Ciencias,
Extremadura, España
Color amarillo a pardo amarillento
claro: por lo general es indicativo de
meteorización en ambientes aeróbicos
(oxidación); ocurren en climas
templados.

Se relaciona con condiciones de


media a baja fertilidad del suelo.

En general se asocia con la presencia


de óxidos hidratados de Fe3+.

Foto: Departamento de Edafología y Química


Agrícola Universidad de
Granada
Color pardo: este color está muy
asociado a estados iniciales a
intermedios de alteración del suelo; se
relaciona con condiciones de niveles
medios a bajos de materia orgánica y
un rango muy variable de fertilidad.

Foto: Departamento de Edafología y Química


Agrícola Universidad de
Granada
Color blanco o ausencia de
color:
Acumulación de minerales o
elementos que tienen coloración
blanca, como es el caso de calcita,
dolomita y yeso, así como algunos
silicatos y sales.

También se debe a la remoción de


componentes del suelo. Por. ej. el
horizonte álbico (Soil Survey
División Staff, 1999).
Foto: Departamento de Edafología y Química
Agrícola Universidad de
Granada
Color gris: puede ser indicativo
del ambiente anaerobio, debido a
que el suelo se satura con agua,
siendo desplazado el oxígeno del
espacio poroso.

Bajo estas condiciones, las bacterias


anaeróbicas utilizan el Fe3+ y se
genera Fe2+, soluble en agua e
incoloro.

Otras bacterias anaeróbicas utilizan


Mn4+ reduciéndolo a Mn2+.

Cuando cesa la saturación con agua,


las forma reducida se oxidan,
generándose colores característicos,
como es el moteado anaranjado.
Color verde: este color se presenta
en suelos bajo condiciones de mal
drenaje.

Color azulado: en suelos de zonas


costeras, deltaicas o pantanosas,
donde hay presencia del anión
sulfato, y existen condiciones de
reducción (saturación con agua
y agotamiento del oxigeno), se
forma FeS que es de color negro,
con el tiempo se transforma en
pirita (FeS2) que da un color azul
metálico.
Decoloración.

Se debe al empobrecimiento del suelo en humus, lo cual


puede correlacionarse con procesos de degradación
(pérdida de fertilidad) y erosión (pérdida de suelo).

La lixiviación es el proceso por el cual el suelo pierde


humus y hierro, comenzando a predominar de esta forma
los tintes grises claro, beige o amarillo pálido.
2 Color:

Para evitar imprecisiones al describir el color se


utiliza el código desarrollado por Munsell, profesor
de arte en Boston, posteriormente modificado por la
Optical Society of America y adoptado por Soil
Survey Manual en 1951.

La descripción se realiza por comparación directa


utilizando una tabla de colores.

El color se caracteriza a partir de los tres


parámetros básicos que lo componen. Estos
parámetros son:
Matiz (Hue):

Expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada.

Se consideran 5 colores principales (R, rojo; Y, amarillo; G, verde; B, azul


y P, púrpura) y cinco intermedios o complementarios.

Se debe principalmente a la presencia de óxidos de hierro con distinto


grado de hidratación.

La variación en tonalidad se representa a través de números


preestablecidos de 0 a 10 que se encuentran en la tabla y forman el
número de página. Así por ejemplo 0R 2,5R 7,5R 10R = 0YR.

Cada hoja de la tabla Munsell corresponde a un matiz, es decir a una


misma longitud de onda.
Brillo (Value):

Expresa la porción de luz reflejada.

Mide el grado de claridad o de oscuridad relativa del color


comparado con el blanco absoluto.

En una página de la tabla se representan en ordenadas.

0 = 0% de luz reflejada, color negro


10 = 100% de luz reflejada, color blanco

En suelos los brillos más altos suelen ser de 8 a 9.


Croma (intensidad cromática) (pureza):

Expresa la pureza relativa del color que se trate.

Corresponde a la intensidad del color espectral dominante o


saturación cromática.

Es inversamente proporcional a la dominancia del gris. A mayor


pureza de color corresponden valores de croma más altos

En los suelos el corma no suele ser superior a 8.

Representación del Color de un suelo.

Un color se representa por el indicativo de su matiz seguido de


los valores de la intensidad y de la pureza, separados por una
barra. Así, 5YR 3/4 corresponde a un color naranja de intensidad
3 y de pureza 4.
Se debe describir el color del material del suelo, por lo general el
color del conjunto o matriz, a partir de una superficie de un
fragmento en estado seco, si es posible, y en húmedo. Para ello,
se humedece la muestra e inmediatamente después que
desaparece la película de agua de la superficie se compara con
la tabla.

Si el color del interior de un agregado difiere del de las caras, o


si hay manchas (moteado), se describirá cada uno de los colores
por separado, empezando por el más abundante en volumen
(modal). La descripción y su notación no suponen una
interpretación del origen de la coloración descrita.

Existen en el mercado dos versiones de tablas Munsell, una


americana y otra japonesa. Es un material delicado y de costo
elevado.
La existencia De
manchas (moteado)
puede proporcionar
información acerca del
régimen de humedad,
aireación, génesis del
suelo. Generalmente, un
horizonte se describe
con moteado, si está
afectado por machas en
un 10% o más.

(Pauta Folk)
TEXTURA

Comportamiento frente al laboreo.


Capacidad de retención de agua disponible para las plantas.
Riesgo de compacidad: dificultad para el paso de las raíces en
horizontes muy arcillosos.
Disponibilidad de nutrientes.
Erosionabilidad.
Rendimiento de los cultivos.

ESTRUCTURA

Aireación.
Movimiento del agua.
Costra superficial.
Erosionabilidad.
Paso de raíces.
CONSISTENCIA

Impedimento al paso de raíces.


Pie de arado.
Aireación. Compactación.
Adherencia. Resistencia a la deformación.

CEMENTACIONES

Impiden el paso de raíces y dificultan el movimiento del agua.


Dificultan las obras de ingeniería.
ACUMULACIONES

Proceso de edafogenéticos.
Argiluviación: acumulación de arcilla iluviada; entre otras.
Influencia sobre la reserva de agua.
Condicionantes para las plantas.
GRIETAS

Arcillas expandibles.
Problemas con las raíces de los árboles.
Dificultades en la distribución del agua de riego.
Problemas en construcciones y canales.
METODOLOGÍA UTILIZADA
EN TERRENO

Horizonte A

Horizonte R

Suelo superficial sobre granito, sin


horizonte B; el horizonte A se apoya
sobre la roca parental (R), mediante una
transición abrupta.
La metodología implica seguir una pauta establecida y mundialmente
conocida utilizando una terminología preestablecida.

De este modo, cualquiera que sea el receptor de la información podrá


interpretarla correctamente.

En terreno se analizan aspectos externos como: ubicación, vegetación,


topografía, erosión, pedregosidad superficial, condiciones de drenaje, etc.,
y propiedades internas de los suelos: color, textura, estructura,
consistencia, profundidad, acidez, niveles freáticos, etc.

Las variaciones de estas propiedades en distintos sectores de un perfil de


suelos permiten diferenciar horizontes
Así, el informe levantado en terreno, deberá contener observaciones y
comentarios, según la siguiente pauta:

A.- DESCRIPCIÓN DEL SITIO:

1 Ubicación:
Se deben tomar las coordenadas del sitio (geográficas o UTM)
especificando el DATUM con el cual fueron tomadas. Además, se debe
hacer una referencia a caminos, dirección y distancias de centros
urbanos. También es conveniente acompañar estos antecedentes con
un croquis de ubicación.
2 Elevación: en m.s.n.m

3 Relieve:

3.1 Relieve regional: describa brevemente la topografía de toda el área


donde está ubicado el lugar de descripción.

3.2 Relieve del sitio: fundamentalmente se debe describir tipo de


pendiente, grado, exposición y forma.
PENDIENTES SIMPLES
No erosionable

Erosionable
PENDIENTES COMPLEJAS
4 Vegetación:

Se describe el tipo de cultivo, en caso de la utilización, o la vegetación


natural existente en el área, incluyendo, si es posible, una relación de las
especies observadas y que puedan considerarse significativas.

Debemos destacar la importancia de la vegetación para detectar algunas


condiciones del suelo que no siempre se manifiestan en su morfología;
así, la salinidad cuando no existen eflorescencias, puede predecirse por
la presencia o ausencia de ciertas especies; también la presencia de
hidromorfías temporales se pone de manifiesto por el tipo de vegetación o
por la aparición de ciertas especies. (galega)

La observación de especies acidófilas estrictas, halófitas (CE > 15 mS/cm


a 25 º C) nos informan acerca del estado del complejo absorbente del
suelo, incluso se citan algunas especies que son indicadoras de la
presencia de ciertos metales pesados.
5 Erosión

Las clases de erosión han servido como orientadoras para definir fases
de erosión dentro de cada Serie en donde existen problemas, en las
fases de erosión se reflejan la situación actual de deterioro y la forma de
utilizar el suelo en un futuro inmediato y se basan en lo que queda del
suelo, suelo remanente, y no en la estimación del porcentaje del suelo
perdido, lo que tiene demasiadas limitaciones.
Las formas en que se manifiesta la erosión son laminar o de manto, en
surcos y en cárcavas.

Erosión Laminar o de Manto: La tierra se va en forma pareja, se elimina


más o menos uniformemente toda la extensión del declive. Este tipo de
erosión no se percibe fácilmente.

Una evidencia de esta erosión son los llamados “pedestales de erosión”


que consisten en montículos que quedan ya sea debajo de una piedra o
vegetación, que protegen al suelo del impacto de la gota de lluvia.

Erosión en Surcos: Se produce frecuentemente en terrenos nuevos,


recién cultivados o en barbecho, descubiertos, consiste en pequeñísimos
canales o surcos dispersos irregularmente que va formando el agua al
escurrir.
Erosión en Zanjas: Se produce cuando el volumen de agua se
concentra generando una socavación que corta el terreno en
profundidad. La zanja puede tener forma de V que corresponde a la
erosión activa o puede tomar la forma de U que corresponde a una
erosión que está estabilizándose.

Las Clases de Erosión usadas habitualmente son:


Erosión Ligera (1)

Existen signos de erosión ligera o de manto. Es difícil explicar en detalle


cuales son las características de un suelo con erosión ligera, pero sería
significativo observar los cambios de color del suelo superficial, las
diferencias en el desarrollo de las plantas que forman la cobertura
vegetal, la presencia de piedras en la superficie del suelo o de algunos
pedestales de erosión, etc.

Erosión Moderada (2)

Existen signos claros de erosión de manto y de surcos. Las


características señaladas para la erosión ligera se acentúan y por los
cambios de color del suelo se puede determinar la definitiva exposición
del subsuelo. El desarrollo de la vegetación se observa notoriamente
afectado en superficies amplias, luego los pedestales de erosión y
pavimento de erosión son bien visibles.
Erosión Severa (3)

Existe un proceso activo de erosión de manto y cárcavas. Se podría


señalar que sólo pequeñas áreas presentan el horizonte superior a la
vista, siempre bastaste erosionado y el subsuelo es visible en gran parte.
La vegetación está seriamente afectada y todos los indicadores de
erosión de manto están presentes.

Erosión Muy Severa (4)

Superficie cubierta por cárcavas profundas. En estas áreas sólo retazos


mínimos revelan que hubo suelo en la zona. Sólo se presenta a la vista el
subsuelo y en muchas áreas es visible el material de origen.
6 Drenaje:
Este punto se refiere al drenaje del sitio y no al drenaje interno del
suelo que deben describirse en las características internas. Se debe
anotar en términos generales cualquier evidencia de inundaciones o
presencias de aguas superficiales.
7 Pedregosidad superficial:
Se debe anotar la cantidad y el tamaño de las piedras. También se debe
anotar la presencia de rocas que se encuentran hasta 100 m de la
calicata.

Los suelos pueden poseer gran cantidad de piedras o rocas en el perfil,


estos pueden ser de distintos tamaños, forma y composición. La
presencia de ellas en mayor o menor cantidad pueden limitar o no el
uso de maquinaria o de implementos para cultivar la tierra, como así
también, limitar la fertilidad y el crecimiento de las raíces y el
movimiento del agua.
8 Geología y geormofología del lugar:

Se debe clasificar el paisaje del área en estudio (terraza aluvial aluvial,


terrazas marinas, planos lacustres, morrenas terminales, plano de
outwash, valle glacial, etc.) y se debe determinar que capa o capas
geológicas forman el material parental.
B. características internas del perfil

1 Identificación de horizontes:

Primero se debe separar el perfil marcando los


horizontes o estratas a simple vista por color,
textura, materia orgánica u otra característica que
haga diferenciable una zona del perfil de otra.
Luego se debe medir la profundidad de cada uno,
anotando por ejemplo:
0 – 25 cm,
25 – 60 cm,
60 – 80 cm, etc.

Posteriormente debe hacerse una descripción de


cada uno de los horizontes o estratos diferenciados
según los siguientes criterios:
3 Textura:

El suelo está constituido por partículas de diferente tamaño.

Conocer la granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo.

Para agrupar a los constituyentes del suelo según su tamaño se han


establecido muchas clasificaciones. Básicamente todas aceptan los
términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los
límites establecidos para definir cada clase.

Definimos textura del suelo como la relación existente entre los


porcentajes de las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla).

Las combinaciones posibles de estos porcentajes pueden agruparse en


unas pocas clases de tamaño de partículas o clases texturales.

Se utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares, de barras), pero el


más ampliamente empleado es el triángulo de texturas o Diagrama
textural.
Nombre Diámetro (mm)
Arcilla < 0,002

limo 0,002 - 0,005

arena 0,005 - 2,0

gravas 2,0 - 20,0

guijarros > 20
La textura es una propiedad exclusiva de la fase sólida del suelo y,
más específicamente, de la fracción inorgánica de aquella. Es, además,
una propiedad fuertemente dependiente del material parental del
suelo.

Desde siempre se ha considerado que una textura es adecuada o buena


cuando así resulta para el óptimo desarrollo vegetal. La textura varía de
unos horizontes a otros, es pues una característica propia de cada
uno de ellos más que del suelo en su conjunto.

A veces el concepto textural se aplica a la totalidad del suelo, pero en este


caso se hace con referencia a una determinada zona del mismo. (Ej
Ap).
Importancia de la Textura

Es la característica más importante del suelo.

Es permanente en el suelo.

Afecta a todas las otras propiedades físicas y muchas de las


propiedades químicas y biológicas se correlacionan con ella.

La textura del suelo tiene especial significado en:


- aireación,
- movimiento del agua y retención de humedad,
- retención y liberación de iones,
- disponibilidad de nutrientes y con ellos en su productividad,
- erodabilidad, uso y manejo.
Determinación de la Textura

La determinación del contenido de las arenas se hace mediante tamices


de diferentes tamaños.

La del limo y arcilla mediante el método del hidrómetro el cual consiste


en determinar los porcentajes en que se encuentran los diferentes
separados del suelo, de acuerdo con el peso de una muestra seca del
mismo; este método se fundamenta en la Ley de Stokes, la cual
establece que la velocidad de caída de las partículas pequeñas, en un
medio líquido, es directamente proporcional a su tamaño.

Vs= 2/9 g r2 (p’-p) n-1

Vs: velocidad de hundimiento


g: aceleración gravitacional
n: coeficiente de viscosidad del medio
p: densidad del medio
p’: densidad del cuerpo esférico
r: radio del cuerpo
En general se puede decir que:

Los suelos arenosos tienen buena aireación, son fáciles de labrar, son deficientes en
nutrientes para las plantas, con baja retención de agua ya que se desecan con facilidad y
son muy permeables.

En los suelos limosos se producen efectos de impermeabilidad y mala aireación,


carecen de propiedades coloidales y no tienen apenas la posibilidad de formar agregados.

Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero si hay un exceso de arcilla (>30%) son
impermeables, las labores agrícolas son difíciles debido a su fuerte plasticidad en estado
húmedo o a una excesiva compactación en estado seco.

Los suelos con textura franca (equilibrada) es la ideal para el cultivo, aunque hay que
tener en cuenta otros factores como el contenido en materia orgánica, régimen de humedad
del suelo, clima, etc.
Granulometría Diámetros aparentes
Denominación
denominación (mm)
Arena USDA 2 - 0,05
USDA Simple Limo USDA 0,05 - 0,002
Arcilla < 0,002
Arena gruesa USDA 2 - 0,5
Arena fina USDA 0,5 - 0,05
USDA
Limo USDA 0,05 - 0,002
Arcilla < 0,002
Arena muy gruesa USDA 2 - 1
Arena gruesa USDA 1 - 0,5
Arena media USDA 0,5 - 0,25
USDA completa Arena fina USDA 0,25 - 0,1
Arena muy fina USDA 0,1 - 0,05
Limo USDA 0,05 - 0,002
Arcilla < 0,002
Arena ISSS 2 - 0,02
Internacional simple
Limo ISSS 0,02 - 0,002
(Atterberg)
Arcilla < 0,002
Arena gruesa ISSS 2 - 0,2
Internacional completa Arena fina ISSS 0,2 - 0,02
(Atterberg) Limo ISSS 0,02 - 0,002
Arcilla < 0,002
Arena gruesa 2 - 0,63
Arena media 0,63 - 0,2
Arena fina 0,2 - 0,063
Europea (EU) Limo grueso 0,063 - 0,02
Limo medio 0,02 - 0,0063
Limo fino 0,0063 - 0,002
Arcilla < 0,002
En general se puede decir que:

Los suelos arenosos tienen buena aireación, son fáciles de labrar, son
deficientes en nutrientes para las plantas, con baja retención de agua
ya que se desecan con facilidad y son muy permeables.

En los suelos limosos se producen efectos de impermeabilidad y mala


aireación, carecen de propiedades coloidales y no tienen apenas la
posibilidad de formar agregados.

Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero si hay un exceso de


arcilla (>30%) son impermeables, las labores agrícolas son difíciles
debido a su fuerte plasticidad en estado húmedo o a una excesiva
compactación en estado seco.

Los suelos con textura franca (equilibrada) es la ideal para el cultivo,


aunque hay que tener en cuenta otros factores como el contenido en
materia orgánica, régimen de humedad del suelo, clima, etc.
4 En base a las siguientes características pueden
determinarse los componentes minerales más importantes:

Características grupo mineral

Plásticos y adhesivos en húmedo Mineral arcilloso

Burbujeo con HCl Carbonatos

Granos coloridos Silicatos

Granos incoloros Cuarzo

Concreciones café, cutáneos Óxido de Fe


sobre los granos

Granos negros brillosos y aristados Basalto


5 Estructura:
Se refiere a la forma, parte y grado de desarrollo de la agregación de
las partículas primarias de suelo en unidades estructurales formadas
natural o artificialmente.

Para observar esto se debe sacar con un cuchillo torrejas de


aproximadamente 20 cm de largo y rompiéndolo con pequeñas
presiones, observando su forma.

5.1 forma: la forma se llama tipo.

Sin agregación:

a.- Grano simple: las partículas primarias están aisladas y sueltas sin
presentar agregación.

b.- Masiva: las partículas primarias están cementadas por arcilla, cal,
ácido silícico, oxido de Fe, la cementación es mas o menos uniforme,
sin que se observe al romper agregados de forma definida.
Sin agregación:
Con agregación:

a.- granular: agregados redondeados, porosos, principalmente


húmicos, muchas veces con deposiciones de lombrices, de
aproximadamente 1 – 10 mm.
Con agregación:

b.- Bloqueos angulares: limitada por planos que se intersectan en


ángulos relativamente agudos.
Con agregación:

c.- bloques subangulares: con caras plana y redondeadas al mismo


tiempo, los vértices de las caras planas semiredondeadas.
Con agregación:

d.- estructura prismática: las partículas se agregan alrededor de


una línea vertical, limites exteriores relativamente planos.
Con agregación:

e.- estructura columnar: igual, que la prismática, pero con


extremos redondeados.
Con agregación:

f.- Laminar: partículas se agregan alrededor de un plano


horizontal.
5.2 Tamaño de los agregados.
El tamaño se denomina clase.

Denominación
Forma y tamaño en mm
tamaño
Prismática Bloques Bloques
laminar granular
columnar angulares subangulares
Finas
<2 20 < 10 < 10 <2

Medias
2–5 20 – 50 10 – 20 10 – 20 2–5

Gruesas
5 – 10 50 – 100 20 – 50 20 – 50 5 – 10

Muy gruesas
> 10 100 > 50 > 50 > 10
5.3 Grado

El grado de desarrollo se aprecia en terreno por la proporción de suelo


que aparece agregada en estructuras y por la frecuencia y claridad de
caras naturales que persisten a través de ciclos de humedecimiento y
secado, refleja tanto cohesión dentro de la estructura como adhesión
entre estructuras vecinas, se evalúa por la facilidad con que se separa el
suelo en unidades estructurales y su durabilidad cuando están
separados, el grado varía con el grado de humedad del suelo, y
normalmente es descrito en el estado de humedad en que se encuentra
el suelo.

En el grado está involucrado lo que ya en el tipo se clasificó, es decir, los


sin agregación (grano simple y masiva). Cuando existe agregación
podemos clasificar esta estructura en:
a.- Débil: estructura pobremente formada, débilmente coherente que
apenas se observa en el lugar. Cuando disturbado, el suelo se rompe
en pocas estructuras integras, muchas estructuras rotas y mucho
material no agregado. Aunque las unidades son débilmente coherentes
se separan con facilidad.

En caso que el material presente buena consistencia (arcillas)


presentarán fuerte coherencia en la estructura, pero también fuerte
adherencia a la estructura vecina y se separa con dificultad, y parte de
la superficie expuesta al separarlas se rompen a través de la matriz.

b.- moderada: bien formadas, moderadamente durables, que son


evidentes, pero no se distinguen en suelo no disturbado.

Cuando presionado el suelo se rompe en muchas estructuras enteras y


claras, algunas rotas y un poco de material no agregado. La estructura
tiene una consistencia moderadamente débil o firme.
c.- firme: estructura durable que son bien evidente en el suelo no
removido, se adhieren débilmente uno con otro y resisten ser sacada,
separándose limpiamente cuando el suelo ha sido disturbado. El material
disturbado del suelo consiste mayormente de unidades enteras o incluye
unas pocas unidades rotas y muy poco o nada de material no agregado
6 Estabilidad de agregados.

Estima la estabilidad de las estructuras mediante una agitación en


agua. En un vaso se agrega algo de suelo y se cubre con agua. Se
debe agitar durante 30 segundos.

Características de destrucción estabilidad

Permanecen partículas grandes con pocas alta


Partículas finas y poca turbidez

Solamente hay partículas pequeñas baja


con alta turbidez
Poros
Tanto la cantidad de raíces como poros se describen en términos del número de
ellos por unidad de área, lo cual cambia con el tamaño de ambos: 1 cm2 para muy
fina(o)s y fina(o)s, 1 dm2 para media(o)s y gruesa(o)s, 1 m2 para muy gruesa(o)s.
Dicho tamaño y las unidades de área se incluyen en la Figura 1.

poro
tubular
grueso

poro
vesicular
muy fino
Finalmente, los términos poca(o)s, muy poca(o)s, abundantes, etc.
caracterizan la abundancia o cantidad de raíces y poros presentes en
cada horizonte, acorde a la unidad de área y el tamaño estos rasgos
morfológicos
7 Raíces

Se debe evaluar el contenido de raíces de los distintos horizontes. Para


ello debe picotea las paredes del perfil. Se debe ver si la distribución
está en forma uniforme o irregular.

Tamaño de raíces Diámetro

Muy finas < 1 mm

Finas 1 – 2 mm

Medias 2 – 5 mm

Gruesas > 5 mm
Abundancia de raíces

Número de raíces por 100 cm2


Frecuencia
raíces finas y muy finas medias y gruesas
Escasas 1 – 10 1 –2
Abundantes 25 –200 >5
Muy abundantes > 200 -----
Los suelos se describen en base a estratas u horizontes, independientemente si
ellos son genéticos o todas sus propiedades son heredadas del material parental.

Las descripciones deben ser lo más objetivas posibles. Los datos de laboratorio
de las muestras colectadas aumentan la precisión de la descripción; pero sin
las descripciones objetivas de campo los datos de laboratorio tienen escasa
validez.

Para la designación de horizontes y estratas se utilizan tres tipos de símbolos


en diferentes combinaciones. Estos son letras mayúsculas, letras minúsculas y
números arábigos.

Las letras mayúsculas se usan para designar los estratas y horizontes


maestros, las letras minúsculas se usan como sufijos para indicar
características específicas de los estratos y horizontes maestros, y los
números arábigos se utilizan tanto como sufijos para indicar subdivisiones
verticales dentro de un horizonte o estrato como prefijos para indicar
discontinuidades.
O
A

R
Las letras mayúsculas O, A, E, B, C y R representan a los estratas y horizontes
maestros de los suelos. Las letras mayúsculas son los símbolos en base a los
cuales se agregan otros distintivos para completar la designación.

Muchos horizontes y estratos requieren una sola letra mayúscula; algunos


requieren dos.

Horizontes o estratos O: Son capas dominadas por materiales orgánicos. Algunos


están saturados con agua por períodos prolongados o estuvieron alguna vez
saturados, pero en la actualidad, están artificialmente drenados; otros no han
estado nunca saturados.

Algunos estratos O están constituidos por una litera no descompuesta o


parcialmente descompuesta de hojas, agujas, ramillas, musgos y líquenes
depositados en la superficie; se pueden encontrar en la superficie de suelos
minerales u orgánicos.
Definiciones y designaciones simplificadas de los
horizontes dominantes del suelo.

(0) Horizonte orgánico formado (o en


formación) por una acumulación de materia
orgánica depositada en la superficie del suelo.
Contiene por lo menos de 20 a 30% de materia
orgánica y su composición depende del tipo de
vegetación del que provenga la materia
orgánica. Sólo puede formarse en ausencia de
aire, cuando los suelos están continuamente
anegados.
Horizonte O

(O) Horizonte orgánico como


el anterior, salvo que no está
suturado de agua más de unos
cuantos días por año.

Contiene por lo menos un 35%


de materia orgánica que, por
lo general, consiste en materia
orgánica parcialmente
descompuesta.
Horizonte A

(A)Horizonte mineral formado (o en


formación) en la superficie o adyacente a
ésta.
A
Este horizonte muestra una acumulación
de materia orgánica humificada (humus)
íntimamente asociada con partículas
minerales o posee una morfología
adquirida por la formación del suelo.

Es de coloración más obscura que el


horizonte B subyacente y el material
orgánico descompuesto aparece
mezclado con el horizonte mineral
merced a la actividad biológica.
Horizonte E
(E) Horizonte eluvial, yace bajo un
horizonte H, O o A. contiene menos
materia orgánica, presenta una
acumulación de minerales resistentes y
es de color más claro. S

Se forma por la pérdida de hierro, arcilla


E
fina, etc., que han sido trasladados al
horizonte B subyacente y se acumulan
allí.
Horizonte B

(B) Horizonte mineral en que las


partículas minerales (solas o
combinadas con humus) se han
concentrado con el cursar del tiempo.

B
Horizonte C

(C) Horizonte mineral de


material no consolidado a partir
del cual se ha desarrollado el
suelo.

También se incluyen aquí los


materiales gravosos y pedregosos
de fondo que permiten el
desarrollo de las raíces.

C
Estrata R

(R) Capa de roca continua


endurecida suficientemente coherente
en húmedo para ser impracticable la
excavación con una pala.

Esta roca puede tener fisuras, pero


éstas son muy escasas y demasiado
pequeñas para el desarrollo radical
significativo.
R
De hecho, este no es un verdadero
horizonte de suelo.
Los tipos de suelos en Chile

Suelos
están asociados a factores geológicos,
geomorfológicos, climáticos y a la actividad
volcánica que está presente en todos los eventos
modeladores del paisaje natural.

Perfil Topográfico
Factores demográficos
Y geomorfológicos
Suelos
De desarrollo muy
Alfisoles avanzado. Se presenta en
áreas de mayores
Clasificación general precipitaciones, pero
donde aún
persiste una estación seca.
Suelos con un mayor fácilmente erosionables
desarrollo de capas,
son ácidos y se
caracterizan
por un contenido alto Últisoles
de arcillas.
"incepti" que
significa
"reciente "suelos
Inceptisoles jóvenes, con
bajo contenido
Entisoles de materia
Mollisoles
Suelos de mayor orgánica.
desarrollo en horizontes o
capas, con abundante asociados a la presencia
materia orgánica. de sedimentos arrastrados por
los ríos. de origen
volcánico, cercano a ríos y
cursos de agua

TALLER INTEGRADO DE CONSTRUCCION E


INSTALACIONES
Tareas: Ejercitación en la identificación visual de horizontes y/o estratas.
Nominación de horizontes según aspecto diferenciables.
Entregar jueves próximo.

Próxima prueba: 15 de junio

Clases: 25 de Mayo Muestreo de Suelos y Acidez


Clases: 1 de Junio Erosión, mecanismos, indicadores.
Clases: 8 de Junio Restauración

También podría gustarte