Está en la página 1de 91

Unidad II:

La formación de los suelos


TIPOS DE MATERIAL PARENTAL
QUE EXISTEN EN LA NATURALEZA

Aluviales: También conocido como fluvial, ubicados a lo largo de la hoya


hidrográfica, su agente formador es el rio, posee una textura heterogénea, una
forma más o menos esférica y su disposición tiende a la imbricación.
 
Coluviales: Material que se forma al pie de un cerro, su textura es heterogénea,
sus formas son angulosas y subangulosas y su disposición es desordenada.

Eólicos: Material producido por la acción del viento, su forma es homogénea y


su disposición es masiva.
  
Volcánicos: Material formado de erupciones volcánicas, su forma es muy
heterogénea, su forma es irregular y su disposición errática y caótica.
material original:
-heredado
-depositado por agua, viento, hielo, humanos
-pH
-textura
-composición química
Morrénicos:
Mezcla heterogénea de
partículas depositadas
por hielo de origen
glacial.
Desordenados
Contienen manchas de
carbón y aluvión.
Morrénicos:
Fluviales Aluviales:
Gravas, arenas, y/o limos depositados por agua en
movimiento.
se depositan en planicies de inundación.

Material que se ha depositado recientemente


(postglacial) en la base de montañas y colinas.
material original:

Fluviales o aluviales:
material original:

Fluviales:
material original:
Fluviales-aluviales:
Materiales glaciofluviales se mueven por glaciales y
posteriormente son clasificados y depositados por las
corrientes procedentes del deshielo.
material original:

Lacustres:
Material transportado por agua y depositado en lagos.
Formado por partículas de tamaño diferente.

Lacustres:
Clasificado:
Las partículas de tamaño medio y grueso se encuentran
cerca de la orilla, mientras que las más finas se
concentran en el centro del lago.
pueden estar estratificados y libres de fragmentos
gruesos.
material original:

Lacustres:
Si hay evidencias de que el material se ha depositado en
contacto con hielo glacial, se utiliza el término
glaciolacustre.

Lacustres:
Depósitos glaciomarinos son sedimentos depositados
en un ambiente marino próximo a un glacial.
material original:

Lacustres:
material original:

Lacustres:
material original:

Eólico:
Loess: material eólico de tamaño limo.
Duna: arena depositada por el viento o clasificado por el
viento.

Eólico:
Arenas de medio a finas y limos depositados por el
viento.
Tienden a estar clasificados y libres de fragmentos
gruesos.
material original:

Eólico:
material original:

Eólico:
material original:

Tormenta de arena en el norte de Africa, avance


Eólico: hacia el mediterráneo.
material original:

Eólico:
material original:

Eólico:
Material original:
Coluvial:
Material transportado por gravedad y depositado en la base de
grande pendientes.
Puede contener cualquier rango de tamaño de partícula desde
arcilla a cantos rodados y bloques de material.
material original:

Volcánico:
material original:

Volcánico:
material original:

Residuo:
Material formado de rocas que son meteorizadas
en el mismo lugar.
La composición depende de la mineralogía del
material rocoso.
material original:

Residuo:
Debido a las condiciones montañosas de Chile, con fuertes pendientes
entre los relieves de la cordillera de Los Andes y el nivel del océano
Pacífico, la tendencia general en los suelos es presentar poco
desarrollo en sus perfiles y, por lo tanto, son suelos jóvenes en su
evolución.

El material generador de los suelos es variado, correspondiendo a


meteorización de rocas antiguas dando origen a suelos in situ; depósitos
de cenizas volcánicas en forma de Loess; depósitos glaciales,
fluvioglaciales y aluviales que dan origen a suelos más jóvenes y de
menor desarrollo.
Los suelos residuales provenientes de la meteorización de las
rocas ígneas y metamórficas se localizan en la cordillera de la
Costa, coexistiendo con suelos de origen de cenizas volcánicas
denominados comúnmente trumao, ubicados entre el cordón
cordillerano andino y el costero, ya de baja altura.

Los suelos de origen de depósitos glaciares, fluvioglaciales y


aluviales se localizan fundamentalmente en la depresión intermedia
de Chile central y sur, y planicies patagónicas de Chile austral.
Finalmente los suelos en la
cuenca de Santiago
Definición de deslizamiento

• Un deslizamiento se define como un movimiento de una masa de roca,


detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad, cuando el
esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.

Pérdidas Económicas debidas a los Deslizamientos


• Costos Directos:
– Reparación, reemplazo o mantenimiento como resultado de los
daños a la propiedad o infraestructura debido a los deslizamientos
• Costos Indirectos:
– Pérdida de productividad e ingresos
– Reducc ión del valor de la tierra
– Pérdida de ingreso por impuestos
– Medidas de mitigación de los deslizamientos
– Efectos adversos en la calidad del agua/sedimentación/ “siltation” de los reservorios
– Pérdida de productividad humana o animal debida a heridas/traumas
– Efectos secundarios, inundaciones causadas por los deslizamientos
Formas del paisaje
Planicie aluvial/inundación
La erosión remontante es
un proceso importante en
los sistemas fluviales

Se tiene en los circos de erosión


Y en los saltos y cascadas

La erosión va hacia arriba


Y hacia atrás, puede juntar
cuencas y robar
tributarios
El sistema fluvial aunque
eminentemente erosivo,
permite la acumulación de
sedimentos característicos

Planicie de
inundación
Planicie de inundación

Terrazas

Las variaciones del nivel base de erosión por levantamientos del terreno
ocasiona nuevas formas del relieve: Terrazas y encajamiento de corrientes

Nivel base: menor elevación a la cual una corriente puede profundizar su


cauce.
En las zonas bajas las formas del relieve fluvial son:

Sistemas meándricos y trenzados - anastomosados


Valles en U

fiordos

Morrenas
Flujos lahares
EL CLIMA
clima:
-precipitaciones
-temperatura
Clima influye en lo siguiente:
-control de la velocidad de las reacciones
químicas
-lixiviación
-pH
-vegetación
EL CLIMA
Generalmente se considera al clima como el factor aislado más importante
que influye en la formación del suelo en la mayor parte de las áreas
arboladas. Afecta directamente el intemperismo o meteorización a
través de la influencia de la temperatura y de la humedad sobre el
ritmo de los procesos físicos y químicos.

El clima también ejerce efectos indirectos a través de su gran influencia


sobre la distribución de las plantas y su fauna asociada, así como su
microflora.

La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al


considerar que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como
su temperatura. Por otra parte el clima también influye directamente en
otros factores formadores, como es el factor biótico y la topografía.

La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo


de la mayoría de los procesos edáficos.
EL CLIMA

El clima del territorio continental de Chile está condicionado por su latitud (17º 30’ hasta
los 56º 30’ latitud sur).

El mar es un factor modificador del clima, moderando los extremos en temperatura e


influenciando, desde el paralelo 40º de latitud sur en dirección norte, a través de la corriente
marina fría de Humboldt con menores temperaturas de las aguas como es el caso del norte
de Chile.

Los principales parámetros que influyen en la formación (pedogénesis) del suelo son:

La radiación
Las precipitaciones
La temperatura
Humedad
El viento

Ellos tienen que ver con: el desarrollo y distribución de la vegetación, la actividad de la


micro, meso y megafauna, los contenido de MO, la reacción del suelo, lixiviación y
contenido de arcillas, etc
EL CLIMA

El clima lo podemos dividir en macro y


microclima. Como su nombre lo indica,
el primero involucra amplias regiones y
el segundo a una condición local.

Por tal motivo, en la perspectiva de


una variación local del suelo, se debe
concentrar la atención en los
aspectos que regulan la variación
microclimática como la exposición, y
la posición relativa en el paisaje, entre
otros.
EL CLIMA

Como ejemplo de lo anterior se tiene el efecto de la condición imperante en una


hondonada, con mayor grado de humedad y menor temperatura, sobre el tipo de
vegetación y grado de acumulación de la materia orgánica.

Otro aspecto importante lo constituye el clima como factor de erosión, junto a la


vegetación, topografía y material de origen.

Así, para una cierta pendiente, la pluviometría (intensidad y cantidad) tendrá un


impacto diferente sobre el suelo como agente de erosión (erosividad-
erodabilidad), según la cobertura vegetal y las características estructurales y de
infiltración del suelo, derivadas del tipo de material de origen.
EL CLIMA
El clima tiene también influencia en la cantidad de arcillas y el tipo de
minerales presentes en ella.

La cantidad de arcilla presente en un suelo aumenta con las


precipitaciones y con la temperatura (ambos favorecen la alteración).
EL CLIMA

El clima tiene también influencia en la cantidad de arcillas y el tipo de


minerales presentes en ella.

Pero también existe una


relación entre el tipo de
minerales presentes en esta
fracción y las precipitaciones.
EL CLIMA
Existe relación entre los elementos climáticos con el contenido en
materia orgánica y su grado de evolución.
Al aumentar la precipitación aumenta los porcentajes de materia
orgánica (aumenta el desarrollo de la cobertura vegetal y, por tanto,
sus aportes), al aumentar la temperatura disminuye el contenido de
materia orgánica (prevalece la destrucción frente al aporte).
EL CLIMA

El clima influye en muchas de las


propiedades del suelo. La
capacidad de cambio (cantidad
de iones adsorbidos en las
superficies de los materiales del
suelo) disminuye con las
precipitaciones.

También puede aumentar la CIC


en la medida que disminuyen las
pp.
EL CLIMA

Por otra parte al aumentar las precipitaciones (son las condiciones del sur de
Chile) se producirá una progresiva acidificación, la cual irá acompañada de
la correspondiente desaturación del complejo de cambio (el H va sustituyendo
al Ca, Mg, Na y K).
LA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍA

En los megarrelieves hay una fuerte influencia de fuerzas y de procesos


geológicos. En los macrorrelieves las geoformas pueden expresar la influencia de
la litología y/o de las estructuras geológicas, generando un relieve estructural.
Cuando los tipos de relieves están asociados a entornos ambientales se
presentan las zonas morfoclimáticas, pudiéndose hablar de relieve glacial, relieve
periglacial, relieve de sabanas, etc.

En escalas espaciales menores, y más relacionadas con la variabilidad y


evolución de los suelos, las geoformas reflejan el efecto de los procesos
generados por lo que se llama los agentes modeladores del relieve, definidos
como aquellos elementos móviles que son capaces de desprender, transportar y
depositar materiales en la superficie del terreno. Los agentes son: agua corriente
y lluvia, gravedad, viento, hielo, oleaje y algunos organismos y los procesos son
meteorización, remoción, transporte y depositación.

Donde los procesos de remoción, con o sin meteorización, son dominantes, se


generan relieves denudativos o erosionales y donde predomina la depositación,
se forman relieves de acumulación o deposicitacionales.
LA TOPOGRAFÍA

Las influencias de la topografía se ejercen principalmente a través de sus efectos


sobre el agua en relación al suelo, sobre la erosión, el clima (precipitación y
temperatura) y la vegetación.

Dependiendo de su posición en el paisaje, el suelo se ve sometido a la acción


de erosión o por el contrario puede predominar la acumulación (remoción –
adición).

En la ruptura de las pendientes (piedmont) se produce el depósito de los


materiales arrastrados (compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en
las posiciones de pie de ladera se forman suelos acumulativos que
continuamente se están sobreengrosando, formándose suelos muy espesos y de
texturas (granulometrías) muy finas.

El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del
suelo. En relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie
hacia las zonas más bajas del relieve y se crea un área de aridez local, mientras
que lo contrario ocurre para las formas con relieve cóncavo.
topografía
Catena
LA TOPOGRAFÍA

También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este
influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la
permeabilidad. En las áreas altas tendremos un drenaje vertical rápido, que
pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones.

Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos


también estará condicionada a la posición del suelo en el relieve.

El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir


en la temperatura y en la humedad en función de la inclinación (influirá
en la intensidad calorífica de las radiaciones recibidas), orientación (que
regulará el tiempo de incidencia de las radiaciones solares) y altitud (que
influirá en los elementos climáticos generales). Como consecuencia de todo
ello también afectará al desarrollo de la vegetación y de la actividad
microbiana.
LA TOPOGRAFÍA

La topografía representa un factor regulador de los restantes factores. Tal


como se indicó anteriormente, el relieve, la posición relativa en el paisaje, el
tipo de pendiente, su forma e inclinación definen la intensidad con que
pueden actuar los otros factores formadores.

Entre estas relaciones podemos destacar, por ejemplo, la disminución de la


temperatura con la altitud, lo cual afecta la intensidad y tipo de precipitación
(lluvia o nieve), con ello existe un ambiente propicio sólo para algunas
especies vegetales, el grado de meteorización disminuye y, en general, se
establece una dinámica o génesis de suelo propia para dicha combinación
de factores.

Del mismo modo que el ejemplo anterior, en una hondonada el clima se ve


afectado por la posición relativa en el paisaje, y sirve además como lugar de
recepción o acopio de materiales que pudiesen provenir desde las laderas
colindantes por efecto del transporte por gravedad o por arrastre con la
lluvia.

Así, es posible encontrar suelos con morfología diferente a distancias


relativamente cortas.
LA TOPOGRAFÍA
El relieve
El relieve puede considerarse, de una manera simple, como el conjunto de formas
que se presentan en la superficie de la tierra. Su estudio compete a la
Geomorfología e implica establecer las relaciones que se den entre las formas de
la superficie terrestre (geoformas), los materiales asociados a dichas formas y el
efecto que tienen sobre ellas y los procesos que les han dado origen y que las
han remodelado a través del tiempo.

Tipos de relieves
Las formas y la dinámica del relieve se definen en un entorno donde confluyen
influencias climáticas y geológicas y la intensidad con la cual han actuado estas
influencias es utilizada, frecuentemente, para clasificar los tipos de relieve.

En la clasificación de los tipos de relieve se presentan diversas escalas


espaciales de aplicación: hay desde relieves globales y de escala continental o
megarrelieve como la cadena montañosa de los Andes en América del Sur, hasta
relieves regionales o macrorrelieve, como serían las áreas de laderas productivas
de la V región; relieves locales o mesorrelieve, como en el valle aluvial de un río o
estero pequeño, por ejemplo la Quebrada Alvarado; microrrelievecomo en un
suelo vertisol.
LA TOPOGRAFÍA

Translocación y depositación influenciada por el relieve


LA TOPOGRAFÍA
La vertiente (a nivel de cuencas)

Se define una vertiente como aquella porción de territorio limitada por una divisoria
de aguas en su parte superior y por un canal aluvial o por una llanura aluvial en su
parte inferior.
A lo largo de una vertiente se pueden diferenciar sectores que son sometidos a
procesos diferentes de desarrollo del suelo.
En las partes bajas de ella, se favorecen los procesos de acumulación de
materiales (partículas sólidas, iones, compuestos químicos, agua), en tanto que en
las partes intermedias y altas predominan los procesos de denudación y
pérdidas.
Los relieves depositacionales se desarrollan, principalmente, en las zonas bajas
del terreno, mientras que en las altas se generan relieves erosionales; obviamente,
este comportamiento general tiene gran cantidad de variaciones locales y
puntuales, debidas a controles ejercidos por el grado, forma, longitud e
irregularidad de la vertiente estudiada, así como por parte del tipo de materiales
subsuperficiales que la componen.
topografía
Catena
Distintos tipos de formaciones de suelo
LA TOPOGRAFÍA

Características de la pendiente

Los tipos de pendiente se diferencian teniendo en cuenta los siguientes atributos


básicos: forma, gradiente y longitud.

Forma de la pendiente: La forma de la pendiente se define con el aspecto que


toma el perfil topográfico que se presente a lo largo de la máxima inclinación de
ella. Se describen tres formas básicas: rectilínea, cóncava y convexa.

Esta característica está muy relacionada con procesos de erosión–


sedimentación y con condiciones de drenaje en los suelos. Con mucha
frecuencia, el perfil de una pendiente es una combinación de varias de las formas
básicas descritas.
Geometría de las vertientes. L: lineal, V: convexa, C: cóncava, I:Forma simple colineal,
II: Formas lineales en una dirección y curva en la otra. III: Formas mas complejas son
doblemente curvadas.
LA TOPOGRAFÍA

Gradiente de la pendiente: El gradiente es la inclinación que presenta la


superficie del terreno con respecto a un plano imaginario horizontal; generalmente,
se expresa en porcentaje.

Longitud de la pendiente: Esta propiedad controla, en buena medida, la


escorrentía y la erosión hídrica acelerada del suelo; para su descripción se utilizan
términos relativos como “larga” o “corta” para una determinada unidad fisiográfica;
lo anterior implica que una vertiente considerada como larga en una determinada
localidad, no necesariamente también es larga en otra localidad diferente.

Aquellas pendientes más largas generarán mayor escorrentía y tendrán más altas
probabilidades de producir erosión que las más cortas, bajo las mismas
condiciones climáticas y litológicas.
LA TOPOGRAFÍA

Orientación de las vertientes.

Posición que presenta la superficie del


terreno con respecto a la posición del
norte.

La importancia de definir esta


orientación radica en que ella puede
controlar la exposición de la vertiente
a diferentes condiciones climáticas
como cantidad de horas de luz al día o
vientos, por ejemplo; el efecto de ésta
propiedad es muy significativo en
zonas con estaciones como es en
nuestro caso.
Pendientes Simples
Pendientes Complejas
Curvas de Nivel en carta IGM
LA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍA

Efectos de la pendiente sobre el suelo

Sobre la erosión: Tanto el gradiente como la longitud de la pendiente influyen


sobre las pérdidas de suelo por efecto de la escorrentía, entre mayor sean la
longitud y el gradiente, mayor es la pérdida de suelo, ya que el agua de
escorrentía adquiere mayor velocidad y energía y el tiempo de contacto del agua
con el suelo es menor. Se reduce así la posibilidad de que el agua se infiltre en
él.
LA TOPOGRAFÍA

Efectos de la pendiente sobre el suelo

Sobre las condiciones de drenaje: La forma de la pendiente tiene un gran


efecto sobre la posibilidad que tiene el suelo de evacuar los excesos de agua que
recibe. Las áreas que presentan superficies cóncavas no podrán remover aquellos
excesos por escurrimiento superficial, debiéndose producir la eliminación de ellos
a través del suelo o mediante la evaporación desde su superficie.

En las áreas planas, el escurrimiento superficial del agua es lento o no se


presenta.

Queda el suelo sometido a encharcamientos y a largos períodos de saturación


con agua, que pueden imprimirle características como colores grises, moteados,
poco desarrollo estructural, pH relativamente alto (casi neutro) y contenidos altos
de bases; también pueden presentarse problemas de toxicidad, con algunos
elementos que se tornan muy solubles en condiciones reductoras, como el Fe y el
Mn o con otros, que en esas condiciones forman compuestos tóxicos, como el
azufre.
LOS ORGANISMOS
LOS ORGANISMOS

Constituyen la fuente de material original para la fracción orgánica del suelo.


Restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren
profundas transformaciones.

Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los


organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes
imprescindibles para su ciclo vital.

El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es


tan importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su
ausencia.

Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su
actividad biológica.

El tipo y abundancia de la materia orgánica del suelo está directamente


relacionada con los organismos del mismo. Favorecen el desarrollo y
estabilidad de la estructura (como consecuencia directa de su circulación a
través del suelo y también al excretar residuos de intenso poder agregante).
organismos
-microorganismos: controlan la transformación
de la MOS
-mesoorganismos: aireación y transformación de
MOS
-plantas: rizósfera
-ser humano
vegetación:
-diferencias en la velocidad del ciclo de
nutrientes
-procedencia de la materia orgánica
-pH
-poblaciones microbianas
LOS ORGANISMOS

Aumentan la porosidad del suelo. Favorecen el drenaje. Influyen en el


microclima (la vegetación produce sombra y disminuye la evaporación, aunque
también consumen gran parte del agua del suelo).

Protegen al suelo de la erosión. Por efecto mecánico (la cobertura vegetal, así
como los restos acumulados sobre la superficie, protege a éste de los impactos
de las gotas de lluvia) o por el poder de agregación que unen a las distintas
partículas del suelo y así quedan fuertemente retenidas.

Las raíces de los árboles se introducen en las fisuras y contribuyen a


desmenuzar el manto rocoso. Además, penetran en algunas capas
compactadas y mejoran la aireación, la estructura del suelo, la infiltración y la
retención del agua, así como la capacidad de aprovisionamiento de nutrientes.

Por otro lado, los organismos llevan a cabo adiciones y desintegraciones de


materiales orgánicos, producen un aumento del nitrógeno en el suelo y
mantienen la estabilidad estructural del mismo.
Meteorización Biológica.
LOS ORGANISMOS
Factor Biótico

La vegetación y los organismos que se adaptan a un ambiente particular se


caracterizan por constituir comunidades de individuos específicas, con una
actividad biótica propia.
Es decir, son capaces de producir biomasa a una tasa definida por el potencial
genético de las especies establecidas y, sus residuos, que caen sobre el suelo,
son transformados de acuerdo a la condición microclimática del sitio y de los
individuos de la macro, meso y microfauna, y de la microflora que la habitan.

El conjunto de estos organismos se denomina edafón.


EL TIEMPO
Tiempo
Ninguna de las reacciones ni procesos transcurre de
forma instantánea
Flora y fauna anterior

Clima precedente

os
s m
ni
ga
or

a
im
Cl
Relieve
anterior
suelo

Cap M
a at
ve
freática ri
z
ie

tie lit
el

m ol
R

po óg
ic
a

Tiempo
Origen:
Muchas veces depende de un hecho catastrófico.
Deposición de materiales
Posibilidades de evolución del suelo a lo largo del
tiempo

1. Continuar como está,


velocidad de pedogénesis = velocidad de erosión.
 
2. Meteorizarse cada vez más
  velocidad de pedogénesis > velocidad de erosión.

3. Convertirse en el material original de otro suelo,


(cambio de gran magnitud en uno de los otros
factores formadores).
 
4. Ser enterrado  

5. Ser eliminado por erosión


EL TIEMPO
El suelo, es el resultado de una serie de procesos y cada uno de ellos se
desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las propiedades del
suelo, que son el resultado de la actuación de los procesos, se manifestaran
también de un modo desigual.

La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende


del tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se desarrollaran
más fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de
rocas duras y constituidas por minerales estables.
También es lógico esperar una más rápida formación en los climas húmedos y
cálidos que en climas secos y fríos.
Finalmente, la topografía incidirá en el tiempo de desarrollo del suelo según el
grado de erosión o de depositación de materiales que ella promueva.

La génesis del suelo, comienza cuando un evento catastrófico inicia un nuevo


ciclo en su desarrollo.

La longitud del tiempo necesario para que un suelo se desarrolle, o para que
alcance su equilibrio con el medio ambiente depende de la roca madre, de las
condiciones del clima, de los organismos vivientes y de la topografía.
IDEAS GENERALES

• EL RELIEVE PROVIENE DE UNA EVOLUCIÓN DE LA ACCIÓN


COMBINADA DE FUERZAS ENDOGENAS (TECTÓNICAS) Y
EXÓGENAS (DE LA ATMÓSFERA) A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS
“ERAS GEOLÓGICAS” O “PERIODOS GEOLÓGICOS”.
PERIODO PRIMARIO
(HACE UNOS 400 MILLONES DE AÑOS)
• SÓLO HABÍA
SEDIMENTO MARINO DEPRESIONES
CORDILLERA DE LA COSTA BAJO EL MAR.
OCÉANO
PACÍFICO • EN ELLAS SE
DEPOSITARON
SEDIMENTOS
MATERIALES DE
DISTINTO TIPO.
• SÓLO ESTABA LA
CORDILLERA DE
ZONA HUNDIDA, CON ACUMULACIÓN LA COSTA.
DE SEDIMENTOS (MATERIAL SUELTO)

ZONA DE SUBDUCCIÓN
PERIODO SECUNDARIO
(HACE 250 MILLONES DE AÑOS)
• ACCIÓN JKKJKJKJKJKKJKJKJKJK
OROGÉNICA: POR JKJKJKJKJKKJKJKJKKJK
JKKJKKJKJKJKJKJKKJKK
LAS PRESIONES JKJKKJKJKJKJKJKJKJKK

HORIZONTALES DE
LÑLÑÑÑLÑÑLÑLÑLÑLÑL

LAS PLACAS.
• SE PRODUCEN
FALLAS,
PLEGAMIENTOS Y
LEVANTAMIENTO
DEL TERENO BAJO CORDILLERA DE

EL MAR. LOS ANDES

• SURGE LA
CORDILLERA DE ZONA DE SUBDUCCIÓN

LOS ANDES.
PERIODO TERCIARIO
(HACE 67 MILLONES DE AÑOS)
• GRAN ACTIVIDAD
VOLCÁNICA.
• ASCIENDEN Y
DESCIENDEN
GRANDES BLOQUES.
• LOS ANDES CRECEN
EN TAMAÑO.
• ACUMULACIÓN DE
LAVA EN EL NORTE,
SURGIENDO EL
ALTIPLANO.
CORDILLERA DE
• SE HUNDE LA
LOS ANDES DEPRESIÓN
INTERMEDIA.
CORDILLERA DE • AVANCES Y
ZONA DE SUBDUCCIÓN
LA COSTA RETROCESOS DEL
MAR, GENERANDO LAS
PLANICIES COSTERAS.
PERIODO CUATERNARIO
(DESDE HACE 2 MILLONES DE AÑOS).
• TERMINA EL
LEVANTAMIENTO DE LA
CORDILLERA DE LA
COSTA Y DE LA
DEPRESIÓN INTERMEDIA.
• OCURREN PERIODOS DE
GLACIACIÓN Y
DESGLACIACIÓN EN LA
TIERRA.
• SE MODELAN LAS
PLANICIES COSTERAS.
• HAY GRAN EROSIÓN Y
SEDIMENTACIÓN POR POR LA EROSIÓN SE ACUMULA
ACTIVIDAD VOLCÁNICA. SEDIMENTO EN LA DEPRESIÓN
INTERMEDIA. LA PARTE MÁS
• ACTÚAN FUERZA ALTA SE TRANSFORMA EN UN
“CERRO ISLA”
EXÓGENAS QUE VAN
MODELANDO EL RELIEVE.
• SE FORMAN LAS ISLAS
AUSTRALES.
LAS UNIDADES DEL RELIEVE

• CORDILLERA DE LOS ANDES


• DEPRESIÓN INTERMEDIA
• CORDILLERA DE LA COSTA
• PLANICIES COSTERAS O LITORALES
• PATAGONIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES

• COMO SE APRECIA EN LAS IMÁGENES DE LOS PERFILES


TOPOGRÁFICOS, LAS UNIDADES DE RELIEVE PRESENTAN
CARACTERÍSTICAS DIFERENTES DE NORTE A SUR EN CHILE.

También podría gustarte