Está en la página 1de 21

CLASIFICACION Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

DE HERNIAS

Dr. Cicchitti Maximiliano


TEMAS

• Clasificación de hernias:
a) Según su localización
b) Hernias Inguinales
c) Según su presentación clínica
d) Según su contenido
• Métodos Complementarios:
a) Herniografia
b) Ultrasonido
c) Tomografia Axial Computada
d) Resonancia Magnetica Nuclear de Abdomen

Dr. Cicchitti Maximiliano


Clasificación de hernias según su localización

•85 % Inguinales : a) Directas


b) Indirectas
c) Mixtas
•5% Crurales - 90 % Celda linfática
- 10 % - Prevascular
-Retrovascular
-Laterovascular (Hasselbach)
-Retropectinea ( Cloquet)
- Ligamennto Gimbernat ( Laugier)
•4% Umbilicales: a) Directa
b) Indirecta: -Superior
- Inferior
•2% Epigástricas

•4% Hernias raras: - Spiegel, Perineal, Obturatriz


- Lumbar, Ciática, Internas
Dr. Cicchitti Maximiliano
Hernias inguinales

Hernia inguinal
directa

Dr. Cicchitti Maximiliano


Hernias inguinales

Clasificación de Gilbert Modificada:


Es una clasificación basada en el estado de la pared posterior del canal
inguinal, la dilatación del orificio profundo, su competencia y la
integridad de la fascia transversalis a nivel del triangulo de Hesselbach.

Dr. Cicchitti Maximiliano


Hernias inguinales

Clasificación de Nhyus
Sistematiza las hernias en cuatro categorías teniendo en consideración no solo la referencia anatómica sino
aspectos clínicos como la recurrencia

Tipo I es una hernia inguinal indirecta en la que el anillo


inguinal no se encuentra dilatado y el triángulo de
Hesselbach está conservado, típica en lactantes, niños y
adultos jóvenes.
Tipo II el anillo inguinal se encuentra dilatado pero no
afecta al suelo del conducto inguinal y no se extiende
hasta el escroto.
Tipo III se subdivide en tres categorías:
- A Hernia directa
- B Hernia indirecta: Incluye hernias indirectas de gran
tamaño y en pantalón.
- C Hernia crural
Tipo IV representa la hernia de cualquier localización que
recurre.

Dr. Cicchitti Maximiliano


Clasificación de hernias según su presentación clínica

• Hernia Reductible: El contenido herniario puede ser reintroducido en la


cavidad abdominal.
- Coercible: Permanece dentro de la cavidad hasta realizar esfuerzo
- Incoercible: Hernia que regresa inmediatamente sin esfuerzo

• Hernia Irreductible: El contenido herniario no puede ser reintroducido.


- Encarcelada: No hay compromiso vascular ni isquemia
- Estrangulada: Hay compromiso vascular e isquemia

Hernia Femoral encarcelada con contenido de ovario Hernia inguinal estrangulada Dr. Cicchitti Maximiliano
Clasificación según contenido de saco herniario

• Hernia Deslizada: Una del saco protruido está


formado por la pared de una víscera, siendo el
más común el colon sigmoide o el ciego.
Constituye un pequeño porcentaje de todas las
hernias (3-6%).

• Hernia Richter: Formado por el borde


antimesenterico del intestino, el segmento
Borde antimesenterico
más afectado es el íleon terminal de asa de ileon
incluido en saco
herniario

Dr. Cicchitti Maximiliano


Clasificación según contenido de saco herniario

• Hernia Littre: protrusión de un


divertículo de Meckel a través de un
orificio de la pared abdominal

• Hernia Amyand: tipo raro de


herniación inguinal en la que su
contenido es el apéndice vermiforme

Dr. Cicchitti Maximiliano


Métodos complementarios

• La historia clínica y el examen físico son los métodos primarios para el diagnóstico.
• La mayoría son detectables en el examen clínico. Sin embargo, un porcentaje significativo puede
encontrarse un examen físico normal ; en estos casos, las imágenes diagnósticas pueden utilizarse para
confirmar o descartar el diagnóstico.
• Aportan datos adicionales de las características del proceso herniario y de los tejidos vecinos, lo que
favorece una planificación más detallada para la intervención quirúrgica.
• Existen: a) Herniografía
b) Ecografía
c) Tomografía axial computarizada (TAC)
d) Resonancia magnética nuclear (RMN)

Dr. Cicchitti Maximiliano


Herniografia

• Es una técnica en la que se inyecta material de contraste ionizado


en la cavidad peritoneal para evaluar la región inguinal y pélvica
• No se utiliza de forma habitual debido a que es un método
invasivo y a sus complicaciones: Peritonitis, reacción anafiláctica y
hemorragias
• Ha mostrado utilidad en el estudio del dolor inguinal de origen
incierto, hernias ocultas, en el posoperatorio de herniorrafía y en
atletas con dolor inguinal
• Se inserta una aguja calibre 20 de manera oblicua, hasta atravesar
el peritoneo, luego se inyecta el medio de contraste con guía
fluoroscópica, Cuando se ha establecido que la cantidad de
medio dibuja adecuadamente las asas intestinales y recesos
peritoneales, se retira la aguja y se coloca el paciente en posición
prona, se obtienen las distintas tomas radiográficas sin esfuerzo y
durante Valsalva, tanto frontales como oblicuas.

Dr. Cicchitti Maximiliano


Ecografía de partes blandas

• Es la herramienta diagnóstica de mayor utilidad


• Es un medio diagnóstico no invasivo, de fácil acceso,
sin exposición a la radiación y bajo costo
• Es operador dependiente.
• Permite al examinador aumentar la presión
intraabdominal mediante la realización de una
maniobra de Valsalva y así poner en evidencia
procesos herniarios.
• Permite determinar el tipo de la hernia, su tamaño y
evaluar la presencia de irritación y sensibilidad al
tacto.
• Permite diferenciar tipos de hernias como inguinales
y femorales

Dr. Cicchitti Maximiliano


Ecografía de partes blandas

• El método ecográfico de identificación de la hernia


inguinal son:
1. Una dilatación del anillo inguinal profundo (anillo
de más de 4 mm de diámetro o un incremento de
2 o más mm de su diámetro durante la maniobra
de valsalva) dado por el desplazamiento de los
vasos epigástricos profundos.
2. Protrusión de grasa o contenido peritoneal (asas,
epiplón o líquido) a través del anillo inguinal
profundo o de la pared inguinal posterior durante
la maniobra de valsalva.
3. Balonamiento de la región inguinal cuando bajo la
influencia de las maniobras señaladas se producía
un incremento dinámico del diámetro de la pared
inguinal posterior.

Dr. Cicchitti Maximiliano


Dr. Cicchitti Maximiliano
Tomografía Axial Computada

• En la TAC se muestra el sitio anatómico específico


donde está localizado el saco herniario, su forma,
conexiones, contenido y características del defecto de
la pared.
• El diagnóstico se realiza mediante la identificación del
cuello del saco herniario y su relación con los vasos
epigástricos inferiores (hernias inguinales directas e
indirectas) y el tubérculo femoral (hernias femorales)
• Se recomienda su uso cuando hay un diagnóstico
dudoso tras el examen físico o el ultrasonido inicial o
como primera opción cuando se sospechan
complicaciones como obstrucción intestinal
secundaria a incarceración o estrangulación.

Dr. Cicchitti Maximiliano


Tomografía Axial Computada
Hernia Inguinal

Indirecta: Es posible ver el cuello del saco herniario en Directa: El contenido del canal inguinal es comprimido
el anillo inguinal profundo. Un hallazgo que ayuda a lateralmente, mientras que su grasa se ubica como una luna
su caracterización es el signo del gancho. Este debe su creciente, produciendo el signo de la semiluna creciente
nombre a la forma cóncava que adopta la arteria
epigástrica inferior en el plano axial en su curso
proximal, al ser comprimida por una hernia indirecta

hernia inguinal indirecta (flecha curva) con contenido de grasa y asas de hernia inguinal directa (flecha curva), medial a los vasos femorales (flecha
intestino delgado. Se observan los vasos epigástricos (flecha negra) y el recta), con asas intestinales en su interior. Se senalan los vasos
cuello herniario (flechas blancas rectas). epigástricos (flecha negra)
Dr. Cicchitti Maximiliano
Tomografía Axial Computada
Hernia obturatriz

• Su diagnóstico clínico es difícil porque su incidencia es infrecuente, su localización profunda y tiene pocos
signos o síntomas específicos, como los relacionados con la compresión del nervio obturador (signo de
Howship-Rombeng)
• Su diagnóstico específico se puede hacer si en la TAC de pelvis se visualiza el intestino herniado entre los
músculos pectíneo y obturador externo con obstrucción del intestino delgado sin una causa aparente

Flecha Curva: Hernia Obturatriz


Flecha Recta: Agujero Obturatriz
Dr. Cicchitti Maximiliano
Tomografía Axial Computada
Hernia de Spiegel

• Es una hernia ventral adquirida poco frecuente. Ocurre por un defecto en la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y
transverso abdominal, y tiene en la unión de las líneas semilunar y semicircular o arqueada.
• Es lateral al recto anterior del abdomen e inferior al ombligo, y casi siempre se encuentra justo por encima del punto en el
que los vasos epigástricos inferiores perforan la pared posterior de la vaina del músculo recto del abdomen
• El orificio herniario puede ser pequeño, difícil de localizar y tener grasa omental, asas de intestino delgado o implantes
metastásicos

 Hernia de Spiegel (a) derecha con contenido graso (flecha curva), Hernia de Spiegel izquierda (flecha curva) con contenido de
lateral al músculo recto anterior del abdomen (flecha recta) grasa y asas de intestino delgado (flecha recta).

Dr. Cicchitti Maximiliano


Resonancia Magnética Nuclear

• La utilidad de la RMN está en evolución, ya que


hasta el momento se ha utilizado como
confirmación en el contexto de hernias
clínicamente palpables y no en el de hernias
ocultas .
• La RNM no ha sido frecuentemente utilizada
como herramienta diagnóstica. Esto se debe a sus
costos, a su limitada disponibilidad y a su demora
en la toma del estudio.
• Posee una sensibilidad del 85 %32 y una
sensibilidad del 94.5 % en hernias clínicamente
evidentes

Corte axial del abdomen que muestra hernia ventral que contiene colon transverso

Dr. Cicchitti Maximiliano


Bibliografía:
https://www.asacirujanos.com/documents/revista/pdf/2013/2013-vol24-
n3-4-act1.pdf
https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/utreintaydos.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-010820100
01000012
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2010/md102f.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v17n2/art09.pdf

DR.CICCHITTI Y DR BURGOS
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte