Está en la página 1de 68

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SALUD
S.G.S.S.S.
El descubrimiento más grande de mi
generación es que los seres humanos
pueden cambiar sus vidas modificando sus
actitudes mentales.
William James.

2
S.G.S.S.S.
REGLAMENTACION
Regulado por el estado a través del ministerio de
salud y protección social, por mandato
constitucional.
El sistema esta reglamentado por la ley 100 de 1993.

3
S.G.S.S.S.
FINALIDAD

 Evitar el monopolio del estado, sobre la


salud
 Permitir el derecho a la competencia
 Creación de subsidios al sector salud para
cubrir la población con mayor riesgo

4
S.G.S.S.S.
PRINCIPIOS

 EFICIENCIA
 UNIVERSALIDAD
 SOLIDARIDAD
 INTEGRALIDAD
 UNIDAD
 PARTICIPACION

5
S.G.S.S.S.
REGLAS FUNDAMENTALES

 EQUIDAD
 OBLIGATORIEDAD
 PROTECCION INTEGRAL
 LIBRE ESCOGENCIA
 AUTONOMIA DE LAS INSTITUCIONES
 DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
 PARTICIPACION SOCIAL
 CONCERTACION
 CALIDAD

6
S.G.S.S.S.
ANTECEDENTES

 Primera etapa
promulgación de la constitución de 1886, hasta 1950,
donde predomina el modelo higienista `ATENCION
ASPECTOS DE CARÁCTER SANITARIO
La atención preventiva y curativa era financiada por
usuarios e instituciones de caridad.
En 1950 se crea la caja nacional de previsión, atención a
empleados y el instituto colombiano de seguros sociales,
sector privado e informal.

7
S.G.S.S.S.
ANTECEDENTES

 SEGUNDA ETAPA
1970- 1989, se desarrolla el sistema nacional de salud, los
recursos del estado eran transferidos a la red de hospitales del
país.

8
S.G.S.S.S.
ANTECEDENTES

 TERCERA ETAPA
 1990- 1993, se expide la ley 100, bajo los principios de
la constitución política de 1991

9
S.G.S.S.S.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Compuesto por 3 entes:


ESTADO.
ASEGURADORAS.
PRESTADORES.

10
S.G.S.S.S.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA

 ESTADO: ejerce coordinación, dirección y control a


través del ministerio de la protección social, la
comisión de regulación en salud CRES, y la
superintendencia nacional de salud-vigilancia y
control a los actores del sistema-
 ASEGURADORES: entidades publicas o privadas que
aseguran a la población, son intermediarios y
administradores de recursos que provee el estado en
forma de prima anual-upc- unidad de pago por
capitación, son las EPS Y ARP
 PRESTADORES: IPS, - hospitales, clínicas,
laboratorios.

11
S.G.S.S.S.
COMISION DE REGULACION EN SALUD –CRES-

 Creado mediante ley 1122 de 2007, sustituyo


la c.n.s.s.s., adscrita al ministerio de la
protección social
 Compuesta por:
 Ministro de la protección social.
 Ministro de hacienda o viceministro
 Cinco comisionados expertos, elegidos por el
presidente de la republica.

12
S.G.S.S.S.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

 ACTIVIDADES Y FUNCIONES
 Formula, dirige y coordina la política de inspección,
vigilancia y control del sector salud y el S.G.S.S.S
 Liquida y recauda la tasa que corresponde sufragar
a las entidades sometidas a su vigilancia
 Autorización o habilitación de E.P.S E I.P.S.
 Supervisa el monopolio rentístico de los juegos de
suerte y azar y licores
 Supervisa la oportuna eficiente explotación,
administración y aplicación del IVA debido al sector
salud

13
S.G.S.S.S.
BENEFICIOS DEL SISTEMA

 COBERTURA DE RIESGOS PROFESIONALES, cubre


eventos o enfermedades de origen ocupacional, sin los
limites del pos, garantizados por la A.R.P.

27
S.G.S.S.S.
BENEFICIOS DEL SISTEMA

 OTROS, planes para población victimas de


desplazamiento forzado e interna en establecimientos
carcelarios.
 Acciones de atención con tecnología en salud, que son
provistas en la red publica a cargo de entidades
territoriales.

28
S.G.S.S.S.
PROPOSITOS

 MEJORARA EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION


COLOMBIANA
 EVITAR LA PROGRESION Y LOS DESENLACES
ADQUIRIDOS DE LA ENFERMEDAD
 ENFRENTAR LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO
POBLACIONAL Y LA TRANSICION DEMOGRAFICA
 DISMINUIR LAS INEQUIDADES EN SALUD DE LA
POBLACION COLOMBIANA.

29
S.G.S.S.S.
LOGROS

 Mas La cobertura del s.g.s.s.s en 2007 alcanzo


cerca del 76 por ciento de la población objetivo,
mas los regímenes especiales la cobertura
alcanzo el 85 por ciento de la población.
 De acuerdo al DANE en agosto del 2011, la
cobertura de afiliación a los sistemas de salud de
la población ocupada es del 89,3 por ciento, en
total46,7 en el régimen contributivo, 40,1 en el
subsidiado y 23,5 a los regímenes especiales.

31
S.G.S.S.S.
ENTIDADES ASEGURADORAS

 E.P.S, su función es organizar y garantizar la


prestación de servicios de salud que se
encuentran en el pos
 A.R.L, cubre eventos derivados de riesgos
ocupacionales o de trabajo.
 I.P.S, entidades que prestan servicios de salud,
publicas o privadas.

14
S.G.S.S.S.
REGIMENES DEL SISTEMA

 Régimen contributivo. capacidad de pago.


 Régimen subsidiado, desempleados, población pobre y
vulnerable
 Población vinculada, sisben- sistema de identificación de
potenciales beneficiarios de programas sociales
 Régimen excepcional. Fuerzas militares, policía, magisterio,
Ecopetrol, servidores públicos de universidades publicas.

30
REGÍMENES DEL SISTEMA

 Régimen contributivo: El régimen contributivo es el


sistema de salud mediante el cual todas las personas
vinculadas a través de contrato de trabajo, los
servidores públicos, los pensionados y jubilados y los
trabajadores independientes con capacidad de pago,
hacen un aporte mensual (cotización) al sistema de
salud pagando directamente a las EPS lo
correspondiente según la ley para que a su vez éstas
contraten los servicios de salud con las IPS o los presten
directamente a todas y cada una de las personas
afiliadas y sus beneficiarios.
REGÍMENES DEL SISTEMA

 Régimen subsidiado: Acoge a la población sin empleo,


contrato de trabajo o ingresos económicos, es decir
considerada pobre y vulnerable, quien no tiene
capacidad de pago que le permita cotizar al sistema
(ingreso menor a dos salarios mínimos legales vigentes)
por lo tanto quienes ingresan a él reciben subsidios
totales o parciales, los cuales se financian con dos
recursos fundamentales: las trasferencias de la nación a
los departamentos y municipios y el Fondo de
Solidaridad y Garantía, FOSYGA, que a su vez se nutre
con una contribución equivalente a un punto de la
cotización de los trabajadores del régimen contributivo
que ganen más de cuatro salarios mínimos, y de aportes
de la nación.
 Finalmente el POS (Plan Obligatorio de Salud) de la Ley 100 de
1993 resulto ser una paradoja que ofrece más garantías para
la protección de la salud en los dos tipos de servicios opuestos
y extremos, pues por un lado reserva unos recursos especiales
de la contribución obligatoria para las acciones de prevención
y promoción y por el otro crea el sistema de reaseguro para
enfermedades de alto costo, lo cual tiene vigencia tanto para
el régimen contributivo como para el subsidiado.
NORMATIVIDAD DE LOS NIVELES DE
COMPLEJIDAD

RESOLUCION 5261 DE 1994: Por medio de la cual se


establece el MAPIPOS (Manual de Actividades, Intervenciones y
Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud) en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Niveles de complejidad en la atención, se encuentran


establecidos como:
Primer Nivel
Segundo Nivel
Tercer Nivel y
Cuarto nivel.
ARTICULO 21.

CLASIFICACION POR NIVELES DE COMPLEJIDAD PARA LA ATENCION


MEDICO QUIRURGICA:
Para efectos de clasificación de los procedimientos quirúrgicos, se establece la
siguiente discriminación como parte del presente MAPIPOS, así:
 
 NIVEL I: GRUPOS 01, 02, 03.
 NIVEL II: GRUPOS 04, 05, 06, 07, 08.
 NIVEL III: GRUPOS 09 Y SIGUIENTES.
 NIVEL IV: Se establece de acuerdo al procedimiento practicado en las en las
patologías CATASTROFICAS descritas.
Debemos tener claro que estos niveles de complejidad aplican para las IPS, de
acuerdo al servicio que en estas se preste.
ARTICULO 20. Y ARTICULO 92
RESPONSABILIDADES POR NIVELES DE
COMPLEJIDAD
La responsabilidad del personal de salud en los diferentes niveles de
complejidad se establece:


 NIVEL I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de
otros profesionales de la salud no especializados.


NIVEL II: Médico general y/o profesional paramédico con
interconsulta, Remisión y/o asesoría de personal o recursos
especializados.


NIVEL III y IV: Médico especialista con la participación del médico
general y/o profesional paramédico


El NIVEL IV: Médico especialista, Se establece de acuerdo al
procedimiento practicado
CUARTO NIVEL
 Los hospitales de Cuarto Nivel son Centros de atención de
salud con infraestructura y personal capaz de brindar
atenciones complejas a la población. Presta servicios médico
quirúrgicos en hospitalización o ambulatoria a las personas
afectadas de patología compleja que requiere cuidados
especializados sofisticados.

 Son servicios de alta complejidad prestada en hospitales


universitarios y clínicas especializadas de las capitales de los
departamentos. Para recibir estos servicios el usuario debe
ser remitido de un hospital regional o local.
CUARTO NIVEL

 Esta representado por las Unidades de Tratamiento


Intensivo
 Para su trabajo requiere de una gran concentración de
recursos tanto humanos como de equipamiento, este
último de gran sofisticación
 Su característica es la mínima cobertura y la máxima
complejidad.
 Su grado de desarrollo es variable en los distintos
Servicios de Salud del país.
SERVICIOS PRESTADOS POR EL
CUARTO NIVEL

 Oncologia
 Unidad De Cuidado Intensivo Pediatrico
 Unidad de Cuidado Intensivo Coronarios
 Neuroendoscopia
 Corrección de Defectos refractivos
 Atenciones que puedan manejar SUB-ESPECIALISTAS
como Hemató-Oncólogos, Radiólogos intervencionistas,
Equipo de trasplantes, cirujanos cardiovasculares,
pediatras endocrinos, nauro-pediatras, etc.
ATENCION DE PATOLOGIAS DE TIPO CATASTROFICO

Se consideran dentro de este nivel, los siguiente procedimientos:


 TRANSPLANTE RENAL
 DIALISIS
 NEUROCIRUGIA. SISTEMA NERVIOSO
 CIRUGIA CARDIACA
 REEMPLAZOS ARTICULARES
 MANEJO DEL GRAN QUEMADO.
 MANEJO DEL TRAUMA MAYOR.
 MANEJO DE PACIENTES INFECTADOS POR VIH
 QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA PARA EL CANCER.
 MANEJO DE PACIENTES EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
 TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ENFERMEDADES CONGENITAS.

Esta representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo


Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de
equipamiento, este último de gran sofisticación
Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.
Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país
EJEMPLO DE NIVELES

 Nivel primario: Control de embarazadas y consulta medico general, consulta de odontología,


laboratorios clínicos como CH-PERFIL LIPIDICO, etc. Se realiza en centros de salud,
consultorios médicos, hospitales locales.

 Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstétrico, tratamiento ambulatorio de la


morbilidad obstétrica y ginecológica. Consulta médico pediatra, ginecología, ortopedia,
exámenes especializados, RX de tórax con proyecciones adicionales, mamografías,
electroencefalogramas, etc. Se realiza en los policlínicas, Unidades de radiología, laboratorios
clínicos, hospitales regionales, etc.).

 Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstétrica y ginecológica que requiere


hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y recién
nacidos, etc. Corresponde al Servicio de Obstetricia y Ginecología. Cirugías de grupo 9 en
adelante. Se realizan en instituciones de tercer nivel como ejemplo Clínica Chicamocha,
Hospital Universitario de Santander, etc.

 Nivel Cuaternario: Tratamiento de las complicaciones críticas maternas y perinatales.


Corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y UCI maternal o si esta no
existe a las UCI médica y UCI quirúrgica. Tratamiento de reemplazos, trasplantes, gran
quemado, VIH. Se realizan en instituciones de cuarto nivel eje FOSCAL; FCV; Hospital
Universitario de Santander, etc.
S.G.S.S.S.
NIVELES DE COMPLEJIDAD

BAJA COMPLEJIDAD: -primer nivel de atención-son


entidades que acreditan servicios de baja complejidad,
dedicadas a realizar:
 Actividades de promoción en salud y prevención de
enfermedades
 consulta medica y odontológica
 Internación
 Atención de urgencias
 Partos de baja complejidad

 Servicios de ayuda diagnostica.

15
S.G.S.S.S
NIVELES DE COMPLEJIDAD

MEDIANA COMPLEJIDAD, segundo nivel de atención.


Cuentan con atención de especialidades como:
 Pediatría
 Cirugía general
 Medicina interna
 Ortopedia
 Gineco obstetricia
 Disponibilidad 24 horas en internación y
valoración de urgencias
Servicios de consulta externa por especialista
Laboratorio de mayor complejidad

16
S.G.S.S.S.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
ALTA COMPLEJIDAD
 Neurocirugía
 Cirugía vascular
 Neumología
 Nefrología
 Dermatología e.t.c
 Atención de especialista 24 horas
 Consulta
 Servicios de urgencia
 Radiología intervencionista
 Medicina nuclear
 Uci
 Unidad renal
 Servicios de alta complejidad
 Casos considerados como de alto costo en el pos
17
S.G.S.S.S
FINANCIACION DEL SISTEMA

 Los recursos son manejados por el FOSYGA


Fondo de solidaridad y garantías.

18
S.G.S.S.S.
SUBCUENTAS DEL FOSYGA

 SUBCUENTA ECAT. Costo de atención de victimas de


accidentes de transito a través del SOAT.
 Victimas de eventos catastróficos y terroristas.
 Cubre hasta 800 s.m.l.v, si el costo se pasa, lo cubre la
EPS

19
S.G.S.S.S
SUBCUENTAS DEEL FOSYGA

 SUBCUENTA COMPENSACION, recauda el valor de


la compensación en el régimen contributivo.
 Financia la U.P.C

20
S.G.S.S.S.
SUBCUENTAS DEL FOSYGA

 SUBCUENTA SOLIDARIDAD, recauda recursos


aportados por todos los actores del sistema con
destino al régimen subsidiado,
 OBJETO: permitir la afiliación de la población
pobre y vulnerable.

21
S.G.S.S.S.
SUBCUENTA PROMOCION

 Financia actividades de educación, información y


fomento de la salud y de prevención de la
enfermedad del P.A.B.

22
S.G.S.S.S.
BENEFICIOS DEL SISTEMA

 P.A.B, denominado posteriormente, PLAN NACIONAL DE


SALUD publica, configurado por acciones gratuitas y
colectivas de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y algunos casos de diagnostico y
tratamiento de algunas enfermedades de interés en
salud publica, provistas por la red publica de
prestadores y administrado por las entidades
territoriales

23
S.G.S.S.S.
BENEFICIOS DEL SISTEMA

 P.O.S, de régimen contributivo y subsidiado, compuesto


por acciones de:
 Prevención primaria, secundaria y terciaria, a cargo de la
EPS

24
FINANCIACIÓN DEL SISTEMA

 El gobierno destina los recursos en salud los cuales son


manejados por el Fondo de Solidaridad y Garantía
(FOSYGA) creado a partir del artículo 218 de la ley 100
de 1993 y el artículo 1 del Decreto 1283 del 23 de julio
de 1996 como una cuenta adscrita al Ministerio de la
Protección Social manejada por encargo fiduciario y
quien es la encargada de realizar una distribución a cada
una de sus subcuentas para cubrir todos los frentes del
sistema de seguridad social. A continuación se hace
referencia a cada una de las subcuentas que tiene el
FOSYGA:
SUBCUENTAS DEL FOSYGA
 Subcuenta ECAT: Esta subcuenta subsana el costo de
las atenciones de las víctimas de accidentes de tránsito a
través del SOAT y las víctimas de eventos catastróficos y
terroristas. El SOAT cubre, la atención integral de
hospitalización, suministro de medicamentos, pago de
procedimientos, servicios diagnósticos y rehabilitación
que requiere el paciente hasta completar un monto de
800 salarios mínimos legales vigentes, si la atención del
paciente sobrepasa éste monto el sobrecosto estará a
cargo de la EPS a la cual se encuentre afiliado el usuario.
El médico tratante en el servicio de urgencias debe
diligenciar un formulario para éste tipo de accidentes el
cual debe anexarse junto con la copia del SOAT para el
respectivo cobro al Fosyga.
SUBCUENTAS DEL FOSYGA
 Subcuenta compensación: Recauda el valor de la
compensación en el régimen contributivo, entendiéndose
como compensación el descuento de las cotizaciones
recaudadas por las EPS y demás entidades obligadas a
compensar derivadas de los descuentos en salud y
pensión que se realizan a los empleados y empleadores.
La subcuenta de compensación financia el régimen
contributivo mediante el pago de UPC (Unidad de pago
por capitación), es decir la CRES fija una tarifa fija para
la UPC la cual se reconoce por un usuario afiliado, de
ésta forma el Fosyga con recursos de ésta cuenta gira a
cada una de las EPS el valor de UPC proporcional a la
cantidad de afiliados independientemente si éstos
utilizan los servicios o no.
SUBCUENTAS DEL FOSYGA

 Subcuenta solidaridad: Recauda los recursos


aportados por todos los actores del sistema con destino
al régimen subsidiado (una parte es aportada por las
personas afiliadas al régimen contributivo que tengan un
ingreso mayor a 4 salarios mínimos). Los recursos que
administra la subcuenta tienen por objeto permitir la
afiliación de la población pobre y vulnerable a éste
régimen mediante un subsidio a la demanda consistente
en el pago de la prima o UPC a las EPS del Régimen
subsidiado. Entre más recursos obtenga ésta cuenta se
abren más cupos para ser ocupados por las personas del
régimen subsidiado.
SUBCUENTAS DEL FOSYGA

 Subcuenta promoción: Financia las actividades de


educación, información y fomento de la salud y de
prevención de la enfermedad, las cuales se encuentran
en el Plan de Atención Básica – PAB.
S.G.S.S.S.
BENEFICIOS DEL SISTEMA

 PLANES ADIONALES DE SALUD, financiados


voluntariamente por los usuarios que deben
complementar el pos, con prestaciones suntuarias o de
mayor tecnología.
 Medicina prepagada
 Planes complementarios
 Pólizas de hospitalización y cirugía

25
S.G.S.S.S
BENEFICIOS DEL SISTEMA

 SOAT, cubre eventos de origen de accidentes de transito

26
Costos del POS (UPC)

 El valor por afiliado


que se reconoce a las
EPS para la atención
de los usuarios por un
año.
 Calculada a partir del
perfil epidemiológico,
los riesgos cubiertos y
los costos de
prestación de servicio
en condiciones media.
Costos del POS.

 UPC se destina
para financiar:
 Incapacidades por
enfermedad
general.
 Promoción, costos
administrativos.
 Atención Medica
Regular.
Costos del POS.

 UPC diferencial
para algunas
regiones
Costos del POS

 Copago.
Aporte en dinero que
hace el usuario al
utilizar un servicio
y equivale a una
parte del valor
total del mismo
Costos del POS

 Cuota Moderadora.

La
Aporte
finalidad
en dinero
es regular
que hace
la utilización
un usuario
y
al utilizar un
estimular el buen
servicio.
servicio.
Régimen Subsidiado.

 Conjunto de normas, reglas y


procedimientos que permiten
 obtener
SISBEN.información socioeconómica
confiable y actualizada para focalizar
el gasto social.
SISBEN

 Administrado por
las alcaldías.
 Serán Beneficiarios
del Subsidio las
personas
comprendidas en
los niveles 1 y 2.
SISBEN ▬150 variables

 Factor vivienda.
 Variables
demográficas, de
ingreso y
ocupación.
 Factor servicios.
 Capital humano y
seguridad social.
Empresa Promotora de Salud del
Régimen Subsidiado EPS S.

 Pre- Afiliación de
las EPS S en
coordinación con
cada alcaldía
definen los cupos
par los usuarios del
Servicio de
Atención en Salud.
Financiación del Régimen
Subsidiado.
 Porcentaje del Situado Fiscal
 Venta de licores.
destinado a Subsidios.
 ETESA.
 Impuesto de Registro y Anotación.

 Ley 715 del 2001.


 Bolsa Global de Recursos.
FOSYGA.

 Subcuentas:
 Del Seguro de riesgos catastróficos
 Cuenta adscrita
y accidentes al Ministerio
de tránsito de
(SOAT).
 Salud cuyos recursos están
De Solidaridad.
destinados a subsidios
 De Compensación.
 De Promoción de la Salud.
Funciones del Estado.

 Dirigir el Sistema.
Consejo Nacional de
Seguridad Social.
(CRES).
 Subsidio a la
demanda.
 Vigilancia y Control
(Superintendencia
de Salud).
 Definir y manejar
acciones de Salud
Pública
PLANES DE SALUD COMPLEMENTARIOS
Resumen del caso

 Los Planes de Atención Complementaria


en Salud PAC, permiten a los usuarios,
acceder a las clínicas más importantes de la
ciudad.
 SOS EPS cuenta con tres Planes de
Atención Complementaria en Salud.
Situación planteada

 los afiliados a los Planes de Atención Complementaria


tienen el beneficio de formar parte del Club Privilegios,
mediante el cual podrán acceder a descuentos en
establecimientos comerciales.
Situación planteada

Su afiliación se direcciona a los


siguientes grupos familiares:
 Grupo Cónyuge que no trabaje e
hijos menores de 25 años que
dependan económicamente del
trabajador y estén estudiando en
horario diurno
 Grupo Padres menores de 60 años
que dependan económicamente del
trabajador
 Trabajador adicional al grupo
básico
 Trabajador solo
Situación planteada

Mezcla de Marketing

Producto Precio Plaza Promoción


Puntos de atención SOS, IPS,
Planes Internet, Folletos,
Empresas, micro empresas, pymes,
complementarios de ver Anexo. presonalizado por medio
multinacionales, hospitales, centros
salud (PAC) de Asesores comerciales
de atención medica.
Factores Claves (de éxito o de
fracaso)

FACTORES DE ÉXITO FACTORES DE FRACASO


Alianzas estrategicas con
establecimientos comerciales que
interrelacionan servicios de salud
cosmeticos, acondicionamiento fisico,
y servicios comerciales como hoteleria Dinamismo de la normatividad legal vigente del sector
y turismo entre otros. salud.
Ajustes en los procesos de servicios y acceso
teniendo en cuenta las limitantes del sector por la
Oportunidad, calidad, acceso directo. normatividad
Costo/beneficio
Direccionamiento por escogencia del
usuario
Contar con un red prestadora de
servcicio acorde a las necesidades de
los usuarios (tecnologia de punta,
profesionales de la salud, entre otros).
Contar con la tarjeta club privilegios que
brinda la EPS SOS a los afiliados a los
PAC
ENLASES

 http://www.youtube.com/watch?v=XkK5a2PESok
 http://www.eumed.net/tesis/wrtj/SISTEMA%20DE
%20SALUD%20COLOMBIANO.htm
 http://hospitalesdecaldas.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=38
 http://es.wikipedia.org/wiki/
Sistema_de_salud_en_Colombia
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/
human/alvarez_v_s/anexos.pdf
“El hombre sabio, incluso cuando calla,
dice más que el necio cuando habla”

THOMAS FULLER

32

También podría gustarte