Está en la página 1de 27

PROGRAMA DE FORMACIÓN

DE EDUCADORES DESDE LA MISERIC0RDIA

FORMACIÓN HUMANA:
UNA MIRADA A SÍ MISMO
LA TAREA DE CONVERTIRSE EN PERSONA
LA FORMACIÓN HUMANA DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA MISERICORDIA

2014

Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias


LA PERSONA MADURA
ES AQUELLA QUE VIVE CONJUGANDO SIMULTÁNEAMENTE LOS
VERBOS
PERCIBIR LA REALIDAD,
ACEPTARLA
Y ADAPTARSE A ELLA
2
PARA CAMINAR CODO CON CODO CON QUIENES TIENE QUE
CONVIVIR, TRABAJAR, COLABORAR.

2
PRESENTACIÓN

El programa de “Formación de Educadores desde la Misericordia” nace de la necesidad de dar


una respuesta adecuada a la tarea de movilizar una educación integral coherente y
articulada, en cada uno de las Instituciones educativas que orientan las Hijas de Nuestra
señora de las Misericordias. Queremos resaltar en esta presentación, tres rasgos
fundamentales sobre el educador, su quehacer y su formación.

· Ser educador desde la Misericordia implica una gran tarea, un desafío continuo, un reto que
lleva consigo un reiterado esfuerzo por construir una identidad, un yo, un ser persona.
El educador se encontrará a sí mismo en la medida que busque su propia identidad, el
3
proceso de su desarrollo, el quehacer de la autorrealización, en el más importante
proyecto ético. Realmente, el más autentico compromiso moral radica en el
compromiso del hombre por su propia realización.

· El acto de educar es un acto vital de entrega para ayudar a construir o rescatar vidas. Con
la educación se trata de formas hombres y mujeres capaces de fortalecer su propia valía,
creer en sí mismas, vivir en plenitud y asumir por sí mismas y responsablemente su
compromiso como sujetos de acción y actores sociales con referencia esencial y
permanente a Dios.

· El educador se forma en el proceso acción– reflexión-acción, resolviendo problemas prácticos,


aprendiendo a investigar las prácticas pedagógicas para mejorarlas. Aprendiendo el
arte de escuchar, el arte de contemplar lo bello y el arte de despojarse de sí mismo,
envolviendo en la escuela, toda la trayectoria de su ser y de su historia

El programa de formación se estructura alrededor de cuatro ejes de la propuesta formativa


de las Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias:

3
1. La formación humana del educador. Que desarrolle una nueva identidad.
2. La formación socio-política-cultural. Conocimiento del entorno y sus necesidades, respeto
a la vida y fomento de los derechos ciudadanos.
3. La formación pedagógica. La construcción de modelos pedagógicos que de sentido a lo
educativo y pedagógico.
4. La formación desde la perspectiva cristiana. Que matriculados en la escuela de Cristo,
busquen producir una nueva persona.

Los materiales de este trabajo están diseñados, para realizar una tarea personal y grupal
de los educadores. No basta la mera lectura de los textos, sino que es aconsejable, realizar
los ejercicios propuestos, porque esto va enriquecer metodológica y conceptualmente el
trabajo.

Nuestros mejores deseos a todos los educadores “ de la Misericordia”, sobre todo para que
disfruten del proceso de formación. Que éste sea un proceso que en verdad nos recree y nos
ayude a la construcción de cada uno de nosotros y nosotras y de preparación para esa bella
tarea de formar y orientar a tantos niños– niñas—jóvenes y adultos..No nos es ajeno que el
proceso requiere esfuerzos, pero como educadores bien sabemos que se aprende para 4
saber hacer, para saber reflexionar la acción, para orientarla, enriquecerla y mejorarla.

Desarrollar este programa de formación nos va a exigir mucho trabajo y dedicación de


hermanas y laicos. Pero todo esto implica esfuerzos por alcanzar pertinencia pedagógica,
social, política, económica y cultural, para el trabajo, de tal manera que podamos tener
liderazgo profesional y promover el difícil arte de ser humanos-as.

En nombre de las Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias llegue a ustedes un


agradecimiento y que el Maestro de los Maestros y la Madre de las Misericordias bendigan
este esfuerzo de esperar que la Palabra escuchada germine en la tierra del corazón de
tantas personas y culturas.

Hna. Fabiola Esquivel. Villafañe


Hija de Nuestra Señora de las Misericordias

4
EL HOMBRE DE VIDRIO

Cuando obtienes lo que quieres en tu lucha por el bienestar


Y el mundo te hace rey por un día,
Solo ve al espejo y mírate a ti mismo-a
Y observa que es lo que el hombre tiene que decir.

Pero en esta ocasion no es tu padre o madre o conyuge


Por cuyos juicios sueles pasar,
El companero que tiene el veredicto que mas cuenta en tu vida
Es el que se mira en el vidrio.

Algunas gentes pueden pensar que eres admirable


Y decirte que eres un ser maravilloso,
Pero el hombre del vidrio dice que solo eres un fanfarron
Si no puedes verlo directo a los ojos.
5

El es la persona a quien hay que agradar,


no importa todos los demas,
El estara contigo claramente hasta el final,
Y tu habras aprobado los examenes mas difíciles y peligrosos
Si el hombre de vidrio es tu amigo.

Tu podras enganar a todo el mundo durante anos


Y recibir palmadas en el hombro mientras pasas
Pero tu premio final seran lagrimas y un corazon dolido
Si tu has hecho trampa al hombre de vidrio.

Anónimo

5
CAPÍTULO 1.
PLENAMENTE HUMANO, PLENAMENTE DINÁMICO
Una de las claves para que la persona logre un desarrollo plenamente humano y dinámico
saludable es poder aprovechar sus inmensas posibilidades, transformándolas en fuente de
energía y de creatividad superior.

Sin embargo, a muchos de nosotros-as se nos dificulta enormemente conquistar este tipo de
sentimientos y nos desenvolvemos en un círculo vicioso que se retroalimenta a sí mismo
provocando en nuestra interioridad una herida que cuando menos lo pensamos nos asalta, nos
juega malas pasadas, nos lleva a comportamientos que no entendemos y con los que nos
hacemos daño y hacemos daño a las demás personas; pero, sobre todo, y esto es muy
importante, por no conocerla, por no haberla desentrañado y sanado a tiempo, está ahí
perturbando nuestra realización, anulando nuestras potencialidades, impidiendo el
crecimiento personal.

Precisamente el peso de estos golpes internos van haciéndonos ocultar la perla preciosa que
llevamos dentro, y entonces fanfarroneamos, nos creemos más de lo que somos, nos
manifestamos mejores que los demás, mentimos hasta que muchos llegan a creer que tenemos
alta estima. Pero no. “La persona que duda de su valor es como un hombre que se enlista en 6
las filas del enemigo y carga las armas en contra de sí mismo” Alejandro Dumas

No es verdad que hay cosas como un peso que te llevan siempre a


la negatividad, al desanimo, a la experiencia de estar como
abandonado-a, como aislado-a, como ansiosa, como
angustiado... Eso que se llama depresión– y que no sabes ni por
qué vienen y casi no sabes cómo se van? No es cierto que has
intentado acallar, muchas veces, todos esos ruidos
desequilibrantes del vacío interno con más trabajo, con más
actividad, con alcohol, con música, con televisión... Que te distraigan? No es verdad que muchas
veces te has preguntado qué te pasa, pero no has podido entender nada, y entonces has
buscado atrapar este malestar con cosas externa?.1

Todas estas situaciones es lo que se llama el peso de la herida, el peso de los golpes de las
primeras experiencias, que todas las personas en una forma u otra, Cargamos sobre nuestras
vidas. Cuando estamos en el seno materno, nuestras vidas vienen preparadas para vivir en
plenitud. Sin embargo, ya desde ese seno podemos ir recibiendo una serie de estímulos
negativos y positivos que marcan el comienzo de nuestra existencia y que la necesidad
fundamental que tiene toda niña y todo niño, es la de recibir el reconocimiento de su persona y,
sobre todo, el derecho de recibir el amor incondicional de parte de sus padres– o de quienes
hagan el papel de ellos.

1
Citado por P. JOSÉ MARÍA Vélaz, S.J. Persona en plenitud, Caracas 2002.
6
Pero este derecho, primario, puede ser violentado de muchas maneras. Se aplasta cuando no
se acepta el embarazo de la madre... Cuando no se está de acuerdo con el sexo de quien nace...
Cuando se brinda amor condicionado: te quiero si... O te quiero por... Se va contra este derecho
cuando los padres no creen en la niña, cuando los padres no apuesta por el niño. Se violenta
este derecho cuando no hay un clima de tranquilidad sino de zozobra. Se maltrata este derecho
cuando esta persona no recibe el tacto apropiado, más aún cuando se erotizan las caricias,
cuando se reciben castigos físicos. Se violenta este derecho cuando los niños, cuando las niñas,
perciben los conflictos matrimoniales, cuando se sienten comprados, cuando se sienten
abandonados, cuando sienten que prefieren a sus hermanos, cuando son ignorados o
sobreprotegidos.2

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
 Cuál de esas posibles causas de heridas te
resuenan como fuesen tuyas?

 Cuál, al leerla, sentiste que te movía algo por


dentro?

 Cuál suscitó algo de tristeza, de cólera?

 Qué otras causas añadirías como causantes de


Es importante descubrir esto, porque el ir buscando satisfacer estas necesidades que no fueron 7
satisfechas en la niñez es la que te hace reaccionar desde esa carencia y te hace buscar– ya
siendo adulto– satisfacciones como si fuese aún pequeño-a.

DÓNDE SE ORIGINARON NUESTRAS HERIDAS?


La vida de un niño es como un pedazo de papel en el que cada experiencia deja una marca
(Antiguo proverbio chino)

Tus sentimientos de no estar bien, de auto-reprobación, se originaron en los primeros años de


tu vida. Por lo menos cinco causas principales, originaron en tu infancia el debilitamiento
psíquico y tus heridas que se han convertido en compañeras de tu diario vivir

1. El grado en que tus gustos y necesidades personales de seguridad o buen juicio, se


etiquetaron incorrectamente como imperativos morales.

Ejemplos:
Los niños llorones son malos
Si sacas malas calificaciones no eres buen hijo
Si sales mucho de la casa eres egoísta
Si no haces un favor que te pidan eres ingrato
2
. CF. Ib.

7
Si las dosis de señalamiento en este sentido son frecuentes, el niño, la niña, puede aprender a
tener sentimiento generalizado de que está mal.

2. El grado en que los papás fallaron al diferenciar entre conducta e identidad;

Ejemplos:
Si tiras un vaso, eres un torpe
(Conducta) (Identidad)

Si mojas la cama, eres irresponsable


(Conducta) (Identidad)

Escuchar con frecuencia este tipo de observaciones nos lleva, ya como adultos, a evaluar
negativamente nuestros comportamientos equivocados y genera en nuestro interior la
sensación de estar mal como persona.

3. La frecuencia de gestos prohibidos.


Te repitieron tantas veces que estabas mal, que acabaste creyéndolo. A veces recibimos la
educación del no: no hagas esto, no hagas lo otro, por qué hiciste eso. Los padres son
demasiado críticos y perfeccionistas al utilizar este enfoque..

4. La consistencia de los gestos prohibidos. 8


Si se nos reprime una vez por una conducta y en otro momento se nos deja mostrarla sin
reprobación alguna, es muy probable que uno se confunda y piense que es la persona quien
está mal y no la conducta en cuestión.

Ejemplo:
Se te reprocha el no haber tendido la cama, pero al día siguiente no te dicen nada y al tercer
día te regañan por otra cosa, y así sucesivamente.

5. La frecuencia con la que con los gestos prohibidos se relacionaron con el enojo o la
indiferencia de los padres.

Esta actitud transmiten al niño el mensaje tú estás mal, te rechazo a ti, a ti no te soporto.
Este tipo de mensaje origina temor en el niño-a y perdura en su memoria.3

Los principales agentes que contribuyen a la generación de las heridas son: la madre, el padre,
los hermanos y hermanas, los familiares cercanos; actitudes de los padres, frases exigentes de
comportamiento superiores a su desarrollo, ironías, burlas, chantajes y sobreprotección;
también ambientes económicamente precarios , insalubres, violentos o de guerra; pueden ser
momentos de intenso dolor y pérdidas afectivas tempranas. Todas estas son algunas posibles
formas de experimentar el no reconocimiento, la no satisfacción de las necesidades básicas, la
ausencia del amor incondicional, que han generado, así, las heridas.
3
CF. E. Aguilar. Domina la Autoestima. Montes Rocalloso 502. México.

8
Es bueno entender que las heridas se pueden dar por falta o
exceso. Pueden ser un golpe fuerte, muy intenso se puede dar
por la repetición constante de hechos de la misma naturaleza–
una sensación de no ser querido constantemente durante la
infancia, o de tener que hacer cosas para ganar cariño, para
sobresalir.

Estas heridas, hace que surjan en los niños y las niñas unos miedos básicos: a ser condenado, a
no ser querido, a fracasar, a ser comparada, a quedarse vacío, a ser abandonada, a sufrir, a
mostrarse débil, al conflicto permanente.. “Es un hecho que para la mayor parte de las personas
un Psiquismo defectuoso puede continuar impidiendo en gran medida e inhibiendo el desarrollo
de su personalidad moral, aún con el auxilio de la gracias”. 4

En el momento que se producen las heridas, casi al mismo tiempo surgen los mecanismos de
defensa, con los cuales el niño, la niña trata de defenderse impidiendo seguir siendo golpeada.
Estos mecanismos son con murallas que pone la misma estructura psicológica, para que no se le
haga más daño, son barreras para no repetir las experiencias pasadas. Todo esto en forma
inconsciente, mecánicamente, involuntaria y sin darnos cuenta. En este momento se forma una
coraza, como el caso de las cebollas, que llega a ser como el gran mecanismo de defensa. 5

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
 Qué sientes al leer este texto?
 Qué preguntas te van surgiendo al ir comprendiendo cómo se forma tu
parte vulnerada?
 Cómo todo esto, es algo que conoces de ti y padeces mucho?
 Cómo todo ello, afecta también a tus amistades, a tu familia, a los
estudiantes?. Pon algunos ejemplos...

ABRETE PARA QUE LOS DEMÁS PUEDAN DISFRUTAR

4
P. Fransen, Pour une Psychologie de la grâce divine, Lumen Vitae. Folias .
5
FRANCIA Alfonso, Educar en valores, Madrid, 1998

9
CAPÍTULO 2
CÓMO DESCUBRIR LAS HERIDAS Y CÓMO SE MANIFIESTAN?
Como ya mencionamos, la capacidad de sufrir las heridas provienen de los adultos que nos
educaron y con el tiempo se convierte en una voz interna que nos acompaña a todos lados y nos
califica, critica, condena, acusa, compara, recrimina, devalúa, desconfía, exige, etiqueta,
desalienta, exagera limitando el sentido de la propia realización.

Ante esta situación que, por cierto, tiene un catálogo de formas para hacerte sentir mal, muchas
veces nos sentimos desamparados, ya que le creemos automáticamente y por años le hemos
dado la razón. No hemos visto cuán destructivo es su poder y cuán distorsionados e incorrectos
son sus juicios... ¡Es preciso eliminarlos!.

Cómo se reconoce la herida? Aunque estas heridas están en el inconsciente y en los recuerdos
infantiles, hay una serie de comportamientos que hacen que éstas se manifiesten, actitudes en
las que se nota y muestra que estamos obrando desde nuestra parte golpeada, que estamos
respondiendo desde nuestras heridas. A pesar de que hemos puesto unas murallas, existen
unos agujeros por donde se filtran esas heridas, los miedos y hasta los mismos mecanismos de
defensa.

Cuáles son esos síntomas? Las compulsiones, las reacciones desproporcionadas, el sentimiento
de culpa, la baja autoestima, las voces negativas que nos repetimos, la postura corporal, un 10
patrón negativo de conducta. Esto trae como consecuencia una imagen fetichista de Dios.

COMPULSIONES. La compulsión es un mecanismo de defensa inconsciente que brota de los


miedos; busca que la amenaza que le provoca el miedo no se cumpla. Son actos repetitivos con
los que se intenta escapar de los miedos, aunque es el mismo miedo que lo originó. Es la misma
compulsión que hace que el miedo se haga realidad. 6

Precisamente las compulsiones que se asocian a los miedos son:


el ser perfeccionista, para evitar el ser condenado pero justamente se recibe la condena por
ese actuar ;
el ser extremadamente servicial, para evitar el no ser querido-a- pero precisamente por ese
servilismo es rechazado por los demás;
el buscar tener éxito antes que nada por miedo al fracaso– y entonces va de equivocación en
equivocación;
el mostrarse notoriamente diferente , para no ser comprado– y justo por eso se le compara
con los demás;
el ser acumulador de conocimientos, por miedo al vacío– y precisamente se siente cada vez
más y más vacío;
el seguir la norma, antes que nada, por el miedo al abandono– y esto lo lleva ser con
frecuencia abandonado;

6
Matthew Linn, S.J. Cómo sanar las ocho etapas de la vida. Mexico .1987

10
el buscar desmedidamente el placer– exponiéndose constantemente al sufrimiento;
el buscar el poder, por miedo a mostrar su fragilidad– dejando esta cada vez más en evidencia;
el ser un pacifista enajenado por miedo al conflicto– generando con estas actitudes
situaciones de conflicto. 7

Así podemos ver que muchos comportamientos que ordinariamente hacemos o vemos hacer a
otras personas pueden estar motivados por heridas y miedos inconscientes, más que por
decisiones personales de obrar así.

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
· Cuál es tu compulsión más significativa?
· Qué miedo está detrás de ella?
· Te das cuenta que desesperas a personas por culpa de esta compulsión? Ejemplos
concretos

Desde estas compulsiones, se crean imágenes distorsionadas de Dios. Sólo cuando cambie mi
imagen de Dios, podré cambiar. La mayor parte de nosotros reconocemos que llegamos a ser
como nuestros padres a quienes desde siempre adoramos, aun con todos sus errores. Puede
que no nos demos cuenta que nos volvemos como el Dios a quien adoramos. Por ejemplo, en
esta época en que tenemos la oportunidad de aniquilarnos con armas nucleares, desde las
iglesias se publican documentos sobre la paz, así se dice: no utilizar armas nucleares contra
nadie, contra nuestros enemigos. Sin embargo, si mi Dios puede enviar a los que no le aman al 11
infierno, yo también puedo mandar un infierno sobre los que no me aman, mis enemigos. Pero
si mi Dios no trata a las personas de esa manera, yo tampoco puedo hacerlo. Encontramos que
una clave para sanar de manera personal y social es sanar nuestra imagen de Dios.

Estas actitudes están relacionadas con la imagen de un Dios mercantilista, vengativo,


controlador, exigente, posesivo, dominante, ritualista, normativo, asfixiante, e incluso más
aplastante que tu propia herida

ACCIÓN SIGNIFICATIVA

 Qué imagen de Dios tienes?


 Cuál aprendiste de tu familia?
 Cuál aprendiste en la escuela, universidad, la Iglesia?
 Cuál te vende la propia cultura?
 Cuál te ha llevado a dejar de creer en el Dios de Jesús?

7
C.R. Cabarrús, Ser Persona en Plenitud. Caracas, Septiembre del 2002

11
Reacciones fuertes, esta actitud es reacción te hace ver la herida por todas partes, por Donde
andes vas encontrando datos que confirman tus sentimientos vulnerables de tu infancia.: “ no
me quieren, no soy importante, no me valoran, no creen en mí, me van a hacer daño, si no
hago esto o reacciono así, me van a dejar.”

Estas reacciones son desproporcionadas con el estímulo presente, pero muy acorde con lo que
pasó antes. No se ajustan a los estímulos presentes aunque sí a los pasados. Se caracteriza por
ser una reacción muy fuerte, que se repite con frecuencia o que dura mucho tiempo.

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
 Qué reacciones tuyas te cuestan más comprender?
 En qué sientes que fallas más a ti misma-o?
 De qué te acusan más las otras personas?
 Cuál canción repites y qué situaciones confirman tu cancioncita?

Culpa malsana. Otro problema de nuestras heridas son las culpas malsanas, es decir, el
remordimiento que lleva a la negación del auto-perdón, y por tanto lleva consigo la incapacidad
de experimentar la gratuidad del amor humano y, ya en el plano espiritual, la misericordia de
Dios.
12
El remordimiento hace que te quedes encerrado en ti mismo-a, cuando cometes un error,
cuando haces algo inadecuado, cuando fallas, lamentándote de tu incapacidad y
autodestruyéndote con las cosas que te dices, en vez de centrarte en las consecuencias de tu
acción, para aprender de ellas y buscar caminos de reparación o evitar nuevas caídas, esto sería
la culpa sana o fecunda, el arrepentimiento. La culpa malsana siempre paraliza, censura,
destruye la estima personal; la culpa fecunda te hace persona.

Cuando esto sucede, es casi seguro que tienes en tu parte más profunda voces negativas que
escuchaste en tu infancia y te hicieron daño y están grabadas en el inconsciente y se activan
ante determinadas circunstancias. 8

 Te sientes constantemente mal contigo mismo-a?


 Te sientes fácilmente atacada-o? guardo resentimiento?
 Tienes miedo exagerado a equivocarte?
 Ante una situación te inclinas a ver siempre lo negativo?
 Te cuesta decir no?
 Haces cosas para que te quieran?
 Te condenas por conductas no siempre malas?
 Te sientes de ordinario agresiva-o?

8
Matthew Linn, Sanando la herida más profunda. Mexico,D.F. Febrero 1983

12
Patrón negativo de conducta. Todo este proceso de vida golpeado genera un patrón de
conducta negativo que frecuentemente es sostenido por las “falsas ganancias” que se obtienen
de presentarse como una persona golpeada y herida únicamente y se manifiesta además por
una postura corporal, que de alguna manera refleja nuestro interior vulnerado. Es obvio que
hicieron mucho en mi infancia, pero...

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
 Cuánto mal haces tú también con la inercia de tu herida?
 Cuánto hieres también por donde te hirieron.
 Cómo haces a otros lo mismo que me hicieron a ti?
 A quiénes causas daño con tus miedos, con tus compulsiones, con tus
reacciones agresivas?
 Cómo sacas ventajas, falsas ganancias de esa condición tuyo de herida-o?
 Cuánto pierdes en la vida por presentarte siempre con tu cara herida?

De todo lo anterior se desprende la necesidad de trabajar por curar nuestras heridas y poder ser
una persona más apta, para estar más integrada, para que pueda vivir en tranquilidad y
plenitud, y puedas darte a las demás personas con generosidad y solidaridad..
13

Este trabajo no se puede hacer sólo desde un conocimiento racional, como lo pinta la
Sicología...Esto implicará hacer un esfuerzo por entrar en lo más íntimo de ti misma, y hagas
que esas heridas sanen y cicatricen. Por eso vale la pena que asuman la aventura de entrar en
lo más profundo de tu propia persona.

Es probable que en este momento estés pensando que no tienes nada de esto y que no es para
tanto. Pero también es probable que esta lecturas hayan provocado en ti el ánimo de entrar en
tu interior y dedicarte a la tarea de sanar tus heridas que te hacen tanto daño a ti y a tu
entorno. Adelante! 9

 Cómo está tu decisión de cambio?


 De verdad quieres mejorar, ser diferente?
 Leer Juan 5,1-18. El paralítico de la piscina de Betsaida.
 Te pregunto: De verdad, quieres sanarte?. Quieres empezar un proceso de
crecimiento personal a la luz de la palabra del Señor.

9
Patrik. Burns, S.J. Cómo sanar las ocho etapas de la vida. México, 1987

13
CAPÍTULO 3
___________________________
TU MEJOR AMIGO ERES TÚ
“ Si haces amistad contigo mismo, nunca estarás solo”
Maxwell Maltz

Cuando se ha hecho un proceso que nos ha permitido reconocer y hacer un proceso de


curación de las heridas y se ha logrado hacer consciente el proceso vulnerado que se ha vivido y
los patrones de conducta negativos que se ahí se han desprendido, se abre entonces la
posibilidad de reconocer y emprender un camino de redención, al estilo de los discípulos de
Emaús, y se comienza a potenciar las energías vitales que reposan muy dentro de nosotros-as-
Este camino lleva al desarrollo plenamente, limpiando las heridas desde la misma fuente .

Sabiendo esto, podemos comenzar a planificar nuestra vida creando amor y facilitando las
condiciones para el mismo, y que se trasluce en unas relaciones armónicas conmigo misma-o,
con las demás personas, con el entorno, y con Dios. En esto Monseñor Miguel Angel Builes nos
dio su legado, cuando nos invita a reconocer la acción del mal en nosotras-os, no es para que
nos quedemos en él sino para quitarlo y poder avanzar en la vida de intimidad con el Señor.

Esto nos lleva a pensar que el crecimiento personal es un compromiso que sólo se puede
alcanzar si brota desde nuestra interioridad, si es alimentado con la realidad de nuestras 14
cualidades, potencialidades y hace que brote al exterior lo Positivo de existe en nuestro corazón

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
 Cuáles son esas cualidades que más valoras en ti misma-o?
 Cuáles te hacen sentir gozo, gusto, por tenerlas?
 Cuáles te dicen que posees?
 Cuáles te han causado dificultad?
 Qué fuerzas nunca te han abandonado, por el contrario te han hecho salir de las
situaciones difíciles?
 Qué te da más intimidad, más identidad, más sentido?

La madurez personal tiene su fundamento en eso de saberse mover en la zona más profunda y
original del ser y en gozosa aceptación de uno mismo. La persona madura controla sus estados
emocionales. Se comporta de acuerdo con la armonía jerárquica de su ser: logra equilibrar el
ámbito de la emotividad y el ámbito de la racionalidad y la interioridad.

Los temores, los miedos y las preocupaciones diarias quedan equilibradas por una cierta
confianza en las propias capacidades. La persona madura, reconoce su frustración, admite su
responsabilidad y trabaja por superarse con una visión realista de su existencia. 10

10
Mattehew Linn. Sanando la herida más profunda. México. 1983....33

14
La autoestima
El valor de la persona es singular e independiente de sus creencias y
capacidades. El ser humano tiene valor por el simple hecho de serlo y de
existir, de ocupar un lugar en el mundo. Alguien con baja autoestima tiene
un escaso grado de aceptación y gusto por ser él mismo, quizá por pensar que su valor como
persona es menor y esto lo hemos dicho, se origina en los comportamiento que los mayores
tuvieron con esta persona, causándole grandes heridas y resentimientos. 11

Por el contrario, quien tiene una alta autoestima refleja un buen nivel de aceptación personal y
agrado de sí y, aunque esto no aumente su valor como ser, sí lo ayuda a vivir con más auto-
confianza y auto-respeto.

Nunca te compares. Un camino equivocado para lograr la autoestima es compararse con los
demás, buscando quien tiene más o hace menos que el otro, así caemos en un juego de
mediciones que afectan la autoestima. Si uno se deja llevar por estas comparaciones y por el
valgo más por lo que tengo o hago, la meta vital se convierte en cómo tener más estatus, sin
importar lo que tenga que pagar por ello en lo económico, lo físico, lo familiar o con otros
desequilibrios.

Así, la aceptación se vuelve incondicional de ti misma-o, la autoestima plena y la solución de


problemas es una relación yo-nosotros. En el no hay cabida para las comparaciones, la
prepotencia, la soberbia o la auto-humillación, no hay medidas arbitrarias; hay plenitud de 15
sentido; si se acierta nos alegramos, si se falla, se aprende del error. 12

La fraternidad cobra sentido pleno al no evaluarnos sino el entendernos, comprendernos,


construyendo algo mejor, amando la vida y todo lo que existe en el universo.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS
Cuando eras niña-o, por cuáles de tus acciones te valoraban los adultos?
Qué acciones te reprobaban los adultos, haciéndote sentir que estabas mal?
Describe una situación en la que te compares con los demás y sientas que pierdes
valor?

QUÉ APRENDÍ AL HACER ESTE EJERCICIO?

11
Eduardo Aguilar. Domina la Autoestima.. México
12
Ibid. 110-115
15
COMPASIÓN, EMPATÍA Y AUTOESTIMA
Una de las claves para lograr una buena autoestima es el ejercicio de la habilidad de la
compasión, es decir, el juicio más humano y objetivo que se puede hacer sobre uno mismo.
Aplicado a los demás recibe el nombre de empatía.13

El actuar con compasión beneficia no sólo a nuestra auto-estima sino a nuestra habilidad
general para profundizar en los problemas. Aceptarse a sí mismo no sólo es posible cuando
haces juicios compasivos de las acciones que realizamos. Para ello es bueno tener presente las
siguientes premias:

1. Todos tratamos de salir adelante y responder a nuestras necesidades con los recursos y la
información disponible en el momento.
2. Las personas dan lo mejor que tienen, dadas las circunstancias que les rodea.
3. Todos podemos decidirnos por mejores caminos de bien personal y colectivo una vez que
ampliamos la conciencia sobre los problemas.

Partiendo de estos criterios, podemos definir a la compasión como la habilidad de, en lugar de
juzgar y tachar, entender por qué se actuó de tal manera, qué necesidades, qué creencias se
tenían en el momento de ejecutar la acción y qué sentimientos envolvían a la persona.

La aceptación implica comprender que el hecho deseable o no deseable, ya sucedió. Que fue
un intento, de satisfacer necesidades, de salir adelante; algo a lo que todos aspiramos y de 16
acuerdo a tu percepción, quizá lo lógico haya sido actuar de esa manera, aunque estés de
acuerdo que no fue lo más deseable.

El perdón es la capacidad de asimilar que todos-as nos equivocamos y que no tenemos que
pagar por un error el resto de nuestra vidas; es también el dejar ir, es decir abandonar la
conducta del rumiar el hecho indeseable. La última fase es buscar una solución que me lleve a
una mejor calidad de vida, construyendo mecanismos constructivos para que resolver el
problema: si se ofendió a alguien, pedirle perdón; si fue algo que ya pasó y no tiene solución,
aprender responsablemente de la experiencia.

Por lo general los seres humanos no actuamos por la maldad natural, sino por el deseo de salir
adelante. Por tanto, reprobar y tachar rápidamente al otro casi siempre constituye una
distorsión mental que nos impide analizar y profundizar en las verdaderas razones que llevaron
a tal acción.

Habilidad de la empatía
Si deseamos tener éxitos en nuestras relaciones humanas, es crucial ejercer la empatía, es
decir: entender con claridad los pensamientos, las creencias y los sentimientos de la otra
persona, qué sucede en su mundo de percepciones, escuchar sin juzgar, hacer preguntas y usar

13
Cabarrús, S.J. Ser persona en plenitud. Caracas, 2002

16
la creatividad personal para ponerse en el marco de referencia del otro. Entender no es estar de
acuerdo con la otra forma de proceder, pero si dejar a un lado el juez superficial y
condenatorio para poder ver las fuerzas que mueven a los demás.14

¿PUEDO VER CON EMPATÍA A LOS DEMÁS?

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
 Cómo reconoces todo lo bueno-a que eres, tus cualidades?
 Cómo usas tus defectos como coartadas para seguir con un patrón de
conducta negativo?
 Cuánto aprendes de las demás personas?
 Cómo este aprendizaje te ha reportado nuevas posturas en tu vida?
 Pon también ejemplos de tu aguante con personas difíciles, pero que no rebaja
en tu estima
 Cómo estás en auto-estima?

Saber trabajar. Es indudable que otro aspecto que favorece un buen desarrollo humano, es el 17
trabajo; pero es indiscutible también que saber trabajar no implica únicamente el desempeñar
una labor– aunque se haga con mucho esmero-. Trabajar equilibradamente es tener la
capacidad de tener un trabajo creativo, y a la vez tener la posibilidad de reponer la propia
fuerza de trabajo.15

Trabajar creativamente es producir desde lo más profundo de ti misma, desde tu potencial,


desde el sello que da a cada cosa el que brote de tu realidad más profunda, eso señala que tu
estas presente en ello que has realizado. Reponer la fuerza de trabajo el darte el descanso y los
nutrientes necesarios en el ámbito físico, psíquico y espiritual, que te mantengan fresco-a,
activo-a y entusiasmada-o.

Construir amor. Es decir ser capaz de construir relaciones fraternas, sanas, profundas, sólidas y
duraderas. Es tener sensibilidad ante las necesidades de las demás personas– especialmente
hacia las que más sufren, las más débiles, las más desprotegidas, las más necesitadas. Es tener
capacidad para dialogar, no sólo para proponer ideas, discutirlas o imponerlas. Es dialogar
poniéndose en los zapatos del otro-a, en su óptica, en la piel de la otra persona, para mirar
desde su perspectiva y sentir lo que ella siente. Es ser capaz de permanecer en las relaciones
aun en el conflicto. Se construye el amor cuando se tiene la capacidad de comprometerse con la
otra persona con todo lo que implica el construir juntas-os: planear, limpiar, esperar, poner
cosas nuevas, aceptar lo que no se cambia, embellecer, insistir. Para construir el amor sólo se

14
Goya Benito, Psicología y vida espiritual. Madrid. 1999
15
C:R: Cabarrús, S.J, Ser persona en plenitud. Caracas 2002..44-45
17
puede con las demás personas. Sólo si se está en sintonía contigo, si has sido sanada de tus
heridas, si posees una sana auto-estima y si estás en profunda solidaridad con las otras
personas, sólo así se puede constatar esta opción por construir la vida, por construir el amor.16

 Tienes un proyecto personal que revisas con frecuencia?


 Haces evaluación de tu trabajo?
 Vives con estrés?
 Cómo descansas y te nutres en el ámbito corporal, psicológico y espiritual?
 Eres capaz de construir amor?
 Tienes amistades profundas y duraderas?
 Tengo amistades entre gente necesitada
 Cómo está mi capacidad de reír, de generar buen ambiente, de ser un oasis para los-as
demás?
JUSTIFICA TUS RESPUESTAS

CONCIENCIA SOLIDARIA Otro fruto importante, resultado de una buena sanación de las heridas
y de haber conseguido una autoestima sana, es el desarrollo de la conciencia solidaria. Esta
solidaridad, en cristiano, unifica: la voz de la conciencia y la presencia de Dios.. 18

Al ser la conciencia una voz que brota desde lo más profundo de nuestro ser sano y que invita a
tomar una opción fundamental de vivir, de crecer– aunque también existe la posibilidad de que
te hagas sordo, que no escuches este llamado, entonces optes por la muerte, por lo que te
matas y matas también a los demás– se constituye en el gran patrón para discernir en el ámbito
humano tus compromisos personales. De aquí brota esa responsabilidad histórica, no como
ideología sino como algo que está en el corazón de tu misma identidad. Ello es como un
regulador interno, que te evita caer en los egocentrismos, fundamentalismos, racismos e
individualismos tan típicos de nuestro tiempo, y te sirva de discernimiento humano y de
compromiso. 17

Pero esta conciencia hay que formarla de cara a los valores, y en contra de los antivalores de
este sistema. Esos valores tienen que formarse a partir del descubrimiento o del darse cuenta
de que la conciencia es un medio de discernimiento: esto me hace bien, esto me hace mal. Si no
se forma esta conciencia, toda la formación en valores va a ser en tono de adoctrinamiento, de
imposición, de voluntarismo o de ideologizaciones. Formar en los valores más universales
concretados en la carta de los Derechos de la humanidad y de los pueblos, como principios
universales, aceptados por la mayoría de las culturas, y que garantiza la dignidad, el respeto y la
convivencia armónica para toda la humanidad.
16
Ibid.
17
Ibid. ..46-49

18
Estos derechos son los económicos y sociales—necesidades básicas. Derechos individuales–
libertad de expresión, de conciencia, de vivencia de la fe, derechos civiles y políticos– la
participación en los procesos sociales, derechos ambientales– desarrollo de un ambiente sano,
libre de contaminación; derechos de los pueblos– la identidad étnica y las culturas, la propiedad
de sus recursos; derechos de los grupos étnicos– de género, de etnia, síquica o intelectual, de
enfermedad terminal, de inmigrantes.

Sólo formando en los valores universales, se puede ir después descendiendo a la formación en


valores más particulares de género, étnico, religioso, nacional político, cultural.

 Cuáles son tus valores?


 Qué debes cambiar para garantizar una
mejor vivencia de los Derechos humanos.
 Crees ser una persona de buen convivir? Por
qué?
 Para ti qué es lo fundamental en la
convivencia?
Además de formar a la conciencia, hay que también informarla en las ciencias humanas y en la
ciencia en general. Por ejemplo la biología, la psicología, la antropología, la sexualidad, las
ciencias sociales, informática y cibernética. 19

Esta información se debe hacer continuamente para poder que la teoría se traduzca en
acciones significativas que lleven a la persona a tomar partido por los nuevos movimientos
sociales, y en defender los Derechos humanos, pero desde la perspectiva de las víctimas y los
excluidos. Por tanto, hay que tomar partido en los procesos de tipo social, cultural y político,
donde las personas excluidas de toda índole sean la preocupación principal.

Por todo lo anterior, el empeño adecuado de un educador debe ser permitirse que surja esta
conciencia, que emerja desde su propio ser, desde sus propias experiencias de vida ,
contrastando con la experiencia del dolor humano e histórico, que se traduzca en una
solidaridad afectiva y efectiva con los excluidos y violentados de esta sociedad. ¡Cambiar la
sociedad desde el corazón mismo de las personas!

1. Qué significa que no te importe tanto el mirar tu interioridad?


2. Cuál puede ser la causa de que a muchas personas les interese poco
el conocerse?
3. Cuáles son las consecuencias si los profesores no se preocupen por
conocerse?
4. Qué debe hacer el profesor para que esto vaya cambiando?

19
Comportamiento ético. Podríamos decir que el comportamiento ético es el modo usual de
comportarse una persona, desde el punto de vista de las actitudes, las disposiciones y los
hábitos, que lo llevan a actuar desde su opción de vida , desde esta opción comienza a vivir
desde su ser mismo , entonces sus comportamientos cambian y comienza actuar desde una
ética económica, social , sexual y pedagógica que la construye desde su estima personal y su
conciencia solidaria, desde una opción por los excluidos.18

Ética económica. Según los entendidos, La economía marca tres principios que debe ser el
norte de toda actuación ética: El principio de solidaridad, el principio del destino universal de los
bienes, y el principio de la producción de la riqueza en forma justa.19

El principio de solidaridad es el eje de toda la actuación ética. Es decir todos somos


corresponsables del bien de los demás y, por tanto debemos ser unos buscadores de las formas
asociativas por las cuales se realiza este bien. Así lo expresa el Concilio Vaticano II: “ no debe
tener las cosas exteriores, que legítimamente posee, como exclusivamente suyas, sino también
como comunes, en el sentido de que no le aproveche a él solamente sino también a los demás”
(GS 69).

En cuanto al destino universal de los bienes económicos, es evidente que todas las personas
tienen la obligación de contribuir al bien común. Según la doctrina de la Mater et Magistra, la
exigencia fundamental de todo sistema tributaria justo y equitativo debe adaptarse a la
capacidad económica de los ciudadanos. Por eso hay que impulsar una formación ética de signo
social, superando los planteamientos de una ética meramente individualista.20
20

Por último, el principio de que se genere una riqueza de una forma justa, que no es otra cosa de
un salario justo, y que tienen que ser consecuencias efectiva de una ética económica que brota
de la conciencia solidaria de las personas. De igual manera es necesario despertar la conciencia
religiosa de las personas y de los pueblos para que hagan partícipe a todos los hombres del
banquete de la vida.

ACCIÓN SIGNIFICATIVA
1. Completar esta reflexión leyendo el numeral 17 de la Encíclica Redemptor
Hominis y el Nº 39 de la Sollicitudo Rei Sociales de Juan Pablo II

2. Ve la diferencia entre salario oficial y salario justo? Qué debe abarcar un salario
justo?

18
Bernabe Tierno. Valores Humanos. España, 1992
19
Ibid....191
20
Conferencia Episcopal Colombiana. Hacia una cultura de la paz. Santafé de Bogotá,D.C. 1996.

20
Ética política. Los grupos menores, las familias, clases, “son importantes para alcanzar el bien
común, necesario para el desarrollo de los individuos y los grupos” (GS 74). De aquí se
desprenden los principios de la ética política:

El primero: realizar acciones que robustezcan la sociedad civil. En este sentido, la sociedad civil
se encuentra entre el Estado y el individuo; su papel es el de expansionar el espacio de la gente.
Y aquí, otro principio importante: es necesario que la ética política se plantee desde y para una
perspectiva integradora.21

Pero estas condiciones anteriores no son posibles si no se tiene como punto de referencia el
respeto a los individuos y la necesaria consensualidad, como medios para adquirir una salud
política.

Para poder hacer realidad estas dimensiones de la ética política, se requiere que la democracia
tenga como núcleo la defensa y la expresión de la autonomía humana en una doble forma:
participación en el proceso de toma de decisiones e incidencia en la decisión final. Esta
democracia se expresa en una convivencia social en la que no haya agresión, haya comunicación
y capacidad de interactuar, sea posible decidir en grupo, se dé el cuidado personal y del
entorno y, finalmente, haya valoración del saber social.

1. Qué tipos de acciones políticas deberías asumir?


2. Qué responsabilidad política descubres en tu ejercicio como maestro?
21
Son deberes de las personas: participar en la vida política, cívica y comunitaria del
país.
( Constitución política de Colombia 1991)

Ética sexual. La ética se fundamenta en cinco criterios fundamentales: la interdisciplinariedad,


la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia.22

El criterio de la interdisciplinariedad hace referencia a la necesidad de consultar a los expertos


de otras ramas del saber humano y a personas con sentido común para dialogar sobre los
problemas sexuales y genitales y así resolver los grandes problemas que se presentan como el
aborto, las relaciones prematrimoniales, las relaciones extramatrimoniales, las aventuras
sexuales, la masturbación, la soledad y el aislamiento, las relaciones esporádicas y las relaciones
de intimidad.

El criterio de autonomía nos lleva a buscar relaciones libres, en las que no haya imposiciones
violentas bajo ninguna fórmula de chantaje.

El principio de no-maleficencia exige que el ejercicio y la actividad sexual no hagan daño a


nadie, teniendo presente las opciones de vida de cada persona.
21
.R. Cabarrúz. Ser persona en plenitud. Caracas 2002....54-56
22
Ibid. .. 56– 58

21
El principio de beneficencia implica que por el contrario, haga bien, que las relaciones sea
benéfica, nutriente e integradora para las personas implicadas, que las haga crecer en su
intimidad persona.

El principio de justicia significa que se guarde su equidad y la justicia interpersonal. Toda


actividad sexual que crea una distancia entre dos personas o que deja a una con dolor,
vergüenza, culpa o resentimiento, es un fracaso y una perversión.

Estos criterios son fundamentales a la hora de evaluar la ética sexual, las actitudes y los
comportamientos sexuales en general. Pero también al momento de evaluar, es necesario
añadir la iluminación cristiana, es decir además de lo que dice la moral hay que ver lo que dice
el Evangelio.

Todo lo anterior significa que la ética sexual debe apoyarse en la concepción de la sexualidad
como una fuerza de comunicación que nos empuja a las relaciones armónicas con nosotros
mismos, con las demás personas, con el entorno y con Dios, y que va más allá, mucho más allá,
de la simple relación genital.

1. Puedes superarte en esto de la ética sexual, el fijarte más en los actos que puedes
juzgar como pecaminosos, que en las actitudes?
22
2. En qué notas que la sexualidad es una fuerza de comunicación? Cómo pondrías
ejemplos de tu propia vida, en este sentido?

Ética pedagógica. Desde la pedagogía de la misericordia se tiene como intencionalidad un


efecto político: el empoderamiento de la persona del profesor para que éste pueda transformar
su mundo marcado por la injusticia, el desequilibrio y la desigualdad. Por eso entrega a los
profesores un norte claro: la disposición desde la misericordia construir una sociedad, sin
excluidos, donde haya oportunidad de una vida digna para todos y todas. 23

Cuando se habla de una ética pedagógica, se refiere a la voluntad de trabajo individual y


colectivo, responsablemente asumido, basado en principios y contenidos, como respeto radical
a la persona del estudiante, la solidaridad misericordiosa y efectiva en el desarrollo de sus
procesos cognitivos y afectivos, la credibilidad en sus potenciales, la ternura , la misericordia y el
amor como virtudes indispensables en las relaciones interpersonales; el propósito para la
construcción real y permanente de una democracia vivida desde el interior de los espacios
educativos..24

23
Ibis....59
24
CF. El mejoramiento de la calidad en al educación. Proyecto Educativo Siglos XXI. Meals de
Colombia.

22
Estos contenidos tienen que ser traducidos en una metodología, como eje fundamental para
poner en marcha estos contenidos, donde no haya exclusión ni opresión en cualquier ámbito
educativo.

La ética pedagógica implica una triple construcción: al interior del propio educador, que lo hace
gestor de una nueva propuesta de vida y como sujeto en permanente construcción; en segundo
lugar, como formador de valores desde su propio ser como educador, desde su ser “modélico”
y un transformador de los espacios educativos.

La ética pedagógica necesita de una metodología que impregne los modos de pensar, actuar de
los que participan en el hecho educativo. Esto supone el respeto a la persona del estudiante, a
su dignidad, a la no discriminación, el respeto a la cultura, a su religiosidad, a su medio
ambiente.

Nuestras prácticas educativas las podemos evaluar desde cuatro elementos que dan
consistencia a nuestra ética pedagógica:

 Se construye el empoderamiento de la persona del educando en relación a su ser, el


saber y el tener desde lo personal, familiar y comunitario.
 Se parte de la realidad social, con una visión integral, contextualizando las prácticas
educativas.
 Se utilizan métodos de mediación pedagógicas que ayudan a construir integralmente la
personalidad del estudiante, llevándolo a ser dialogantes, liberados, participativos, 23
constructivos e investigadores.
 Desarrolla una actitud crítica y autocrítica, con visión objetiva de la realidad humana y
social.25

1. Cómo te capacitas constantemente por conocer mejor los temas que enseñas, en
manejar los principales aspectos teóricos y prácticos de la actual psicología
educativa, en ir construyendo una personalidad madura, sociable, que contagie
actitudes de responsabilidad, de respeto, de empatía, de convivencia y
comunidad?
2. Esas prácticas están contribuyendo a la transformación de los estudiantes y
comunidad con quienes trabajas?
3. Qué tanto tus métodos contribuyen a la construcción de la persona y la sociedad
nueva?
4. Cómo revitalizas tu experiencia religiosa y tu propio compromiso?

25
CIPE. Centro de Investigación y promoción de la educación. Argentina, 1997
23
Para terminar podremos señalar, descriptivamente, los principales signos de madurez personal desde los
cuales podrías evaluar el fruto de tu proceso de acercamiento a tu persona y de crecimiento humano.

· Si, como efecto de lo que en este proceso viviste, eres capaz, o por lo menos sientes el deseo, de
construir amor y vida.
· Si, eternamente te acompaña tu máxima humanidad.
· Si, ya no reaccionas tan bruscamente como antes, empiezas a dejar tus propias defensas
y te aceptas sin juicio alguno
· Si, eres capaz de entrega a los demás: sin egoísmo, gratuitamente.
· Si, comienzas a aceptarte y aceptar a los otros: con las respectivas cualidades y limitaciones.
· Si, sabes amar: sin miedos y sin imprudencias, buscando eficazmente el bien de los demás
· Si, eres capaz de vivir una verdadera amistad: amando con amor personal, gratuito y entrañable, sin
exclusivismos ni polarizaciones, y dejándote amar, acogiendo con respeto litúrgico el amor que
recibo,
· Si, conservas la propia independencia y libertad y respetas la libertad e independencia de los
demás. No avasallando nunca a nadie, ni queriendo controlar sus acciones.
· Si, gustas de la soledad y del silencio: que no debe entenderse como mera ausencia de ruido o como
aislamiento, sino como presencia de uno mismo y como viva comunión con los otros.
· Si, ha aumentado el sentido del buen humor, y tu capacidad de sonreír y de admirarte de las
personas y de las cosas. 24
· Si, el nivel de tu estima está creciendo, si aumenta tu capacidad de dialogar, de perdonar y
perdonarte.
· Si, hay flexibilidad de juicios, equidistante de la dureza o terquedad y de la simple condescendencia.
· Si, aumenta tu capacidad de tolerar, sin confundirla nunca con la apatía, con la indiferencia o con el
escepticismo.
· Si, hay sentido de responsabilidad: como capacidad de comprometerte para responder a lo que
haces u omites, y que implica actuar por motivaciones serias y nobles, y nunca por simple
costumbre, gusto o capricho.
· Si, buscas la integración en la sociedad y, de una manera especial, en la comunidad educativa sin
timidez y sin descaro.
· Si, vas entendiendo que tu vida tiene que ver con la vida de los demás y... sobre todo con los más
necesitados.
· Si, en tu trabajo tienes el deseo de poner una gran creatividad que nace de ti misma-o y en tu trabajo
educativo tienes en cuenta los grandes retos de la historia.
· Si, te vas librando de los fetiches de Dios y te vas abriendo al Dios de la vida.
· Si, sientes que ha aumentado tu capacidad de ternura y suavidad en el modo de vivir.
· Si, amas la vida, te respetas íntegramente y respetas la vida que te rodea. 26

26
. CF: Eduardo Aguilar. Domina la Autoestima. México...121– 124.

24
Y ante todo, ¡mereces sentirte bien contigo misma-o!.. Entonces
tu vida ha comenzado a cambiar.
EL VALOR FORTALECE LA PLENA REALIZACIÓN DEL HOMBRE

Al terminar este fascículo te quedarán muchos interrogantes. Lo más importante es que


haya quedado la inquietud de entrar en ti mismo-a, que hayas sentido el gozoso impulso de
conocerte y de salir de esa actitud de mendigante, no ofreciendo ni dando nada. Si Sales de
Ti mismo-a pero sólo para pedir, es una actitud indigente y menesterosa, esto te trae
consecuencias muy negativas para tu persona. Por el contrario, haciendo la experiencia de
conocerte, se potencian todas las fuerzas positivas que tienes, sanando tu dolor pasado y
empiezas a vivir desde lo mejor de ti mismo-a.

Descubre con sinceridad todos los entresijos de tu vida para que puedas cambiar muchos
de los patrones que la han regido hasta ahora. Modifica tus estructuras a fondo para que
no se queden en meros remiendos que a la larga como dice el Evangelio, te harán más daño. 25
No colocar remiendos nuevos en odres viejos
( cf. Mc. 2.21-22).

Esperamos que este fascículo te haya ayudado y te prepare para seguir la ruta que nos
hemos propuesto en el plan de formación desde la Pedagogía de la Misericordia. Sobre
todo, queremos que te conviertas en el hombre y en la mujer que se percibe a sí mismo
como buscador y buscadora de sentido a la cual estás llamado y llamada. Queremos que
vivas plenamente la búsqueda del infinito, realizando tu proyecto de vida y el de tus
estudiantes acorde con la propuesta evangélica.

25
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 AGUILAR KUBLI, Eduardo. Domina la autoestima.


Desarrollo humano integral.. Mexico.

 CABARRÚS, Carlos Rafael, S.J. ( 2002). Ser Persona en


plenitud Centro Santa María de Fe y Alegría. Carácas.

 GOYA, Benito. ( 1999) . Psicología y vida espiritual. Artes


Gráficas. Madrid.

 DE MELLO, Anthony, S:J. ( 1990) La oración de la rana. Sal Terrae. Santander, ( 4ta
edición).
26

 LINN, Dennis ( 1994) Cómo sanar nuestra imagen de Dios. Ed. Patria. México.

 TIERNO, Bernabe. ( 1992) Valores Humanos. ROTEDIC, ESPAÑA.

 GOMEZ JARAMILLO, Fabiola. (2003). Creciendo en valores., Ediciones Paulinas.


Santafé de Bogotá, D:C.

 CIPE, Centro de investigación y promoción de la educación. Tomo 1. ( 1997). Bonun,


Argentina.

 FRANCIA, Alfonso. ( 1998). Educar en Valores. Artes gráficas, Madrid.

 P. Fransen. Pour une Psychologie de la grâce divine. Lumen Vitae. Belgica. Folias.

 Pastoral Social. Hacia una cultura de la paz. Un proyecto de formación social y


política en énfasis en Derechos Humanos ( 1996). Ed. Retina, Santafé de Bogota, D.C.

26
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO

Para lograr que este trabajo tenga


una respuesta significativa para tu
vida como persona, con una opcion
muy clara desde tu ser como maestro,
debes realizar todos los ejercicios en
forma personal y muy sinceramente.

Luego en grupo se debe socializar, lo


que mas puedas y lo que vayas
logrando, lo que va cambiando en ti. Para ello, al terminar este modulo debes
de haber realizado:

1. Responder en una hoja, en forma creativa a cada accion significativa.


Ubicarlos en una carpeta debidamente fechados, para luego al final
construir un libro, haciendole tus propias conclusiones. (Esto servira para
hacer exposiciones de integracion),
27
2. Piensa, despues de hacer una mirada hacia ti misma-o, recontextualiza tu
formacion humana y escribe, en que te vas a comprometer.

 En el aula me comprometo a........

 En la Ínstitucion me comprometo a.......

 En las relaciones me comprometo a.........

 En la Comunidad, o vecindario me comprometo a.........

 En la Familia me comprometo a........

3. Luego de toda la reflexion a partir de las acciones significativas,


Elabora una re conceptualizacion de tu proyecto de vida y si no lo
tienes, elabora tu propio proyecto de vida desde lo reflexionado.

Esfuércese por reconocer a cada persona y en especial a los estudiantes como un ser especial y
único en el mundo. Trata de valorar los aspectos positivos de cada una de estas personas.
Hágalo con toda clase de personas, aún las más difíciles y problemáticas.

27

También podría gustarte