Está en la página 1de 27

TITULO TERCERO

LAS PARTES ARTICULOS 59 AL 94


PRESUPUESTOS PARA SER PARTE

1. Capacidad para ser parte

2. Capacidad procesal

3. Legitimación

4. Asistencia por profesional del derecho que les defienda Y represente


CONCEPTO DE PARTE
Son los titulares de las relaciones jurídico-
procesales, con los derechos, las cargas y
obligaciones, las expectativas y
responsabilidades inherentes a su posición.-
Quien no ocupa la posición de parte, es
procesalmente un tercero
CAPACIDAD PARA SER PARTE
(SON PARTES LAS DEL ART. 61 CPC)

Es la misma que la capacidad de goce: Es la aptitud para ser titular de la relación procesal,
deberes y cargas procesales.-

Toda persona natural o jurídica, por el hecho de serlo, goza de capacidad para ser parte.-

Pero en el CPC además de las personas naturales y jurídicas, pueden tener capacidad como
parte a entes sin personalidad;
CAPACIDAD PROCESAL Y REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO
CONCEPTOS:

DE CAPACIDAD PROCESAL: Es la aptitud para comparecer en juicio.- Se atribuye


a los que están en el goce de sus Ds. Civiles.-

DE REPRESENTACIÓN: Los que se presentan en nombre de los que no tienen


capacidad procesal, tanto personas naturales o jurídicas y a los entes sin personalidad.-
Están nominados por la ley.
SUPLENCIA E INTEGRACION DE LA CAPACIDAD PROCESAL

Cuando la persona natural se encuentre en los siguientes casos:

1. Los que no estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles

2. Los concebidos y no nacidos

Y no hubiere persona que legalmente la represente o asista para comparecer en juicio, el


juez nombrara un defensor publico.(63)
LEGITIMACION
CONCEPTO: relación jurídico-material entre las partes y la pretensión o
resistencia (EJ. Los cónyuges-divorcio)

ORDINARIA: es natural (ART. 64.1)


Puede ser:
EXTRAORDINARIA: dada por la ley (ART.64.2)
LEGITIMACIÓN ORDINARIA
DIVIDE EN:

ACTIV PASIV
LA ORIGINAL: A: A:
La tiene el demandante
al afirmar ser titular de
un derecho subjetivo,
La tiene el
de un bien o interés demandado para
jurídico y que en su desvanecer la
demanda le imputa al
ACTIVA PASIVA demandado la
pretensión del
titularidad de la demandante
obligación
LEGITIMACIÓN
DERIVADA:
DERIVADA
Llamada también legitimación sobrevenida; aparece como consecuencia de
alguna de las figuras de las sucesiones procesales (muerte, transmisión objeto
litigioso. Art.71), a las que se puede agregar la intervención provocada (art.
78)
LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA
Dado por la ley.- Es cuando un 3º distinto al titular de derechos o relaciones
jurídicas puede ser parte legítima (ejemplo: Art. 2058 C. Civil: Da derecho al
deudor fiador que haya pagado la deuda para subrogarse en todos los derechos
del acreedor tenía en contra del deudor principal).
CONTROL DE OFICIO DE LA
FALTA DE LEGITIMACIÓN
No hay disposición expresa para el control de oficio en la falta de
legitimación en el CPC; pero hay dos situaciones:
1
La del art. 604(inadmisión, caso Interdictos si no acredita posesión
y año o 6 meses); y
2
La del art. 617 (inadmisión, caso venta muebles a plazo si no
acredita requerimiento de pago al deudor)
LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA COMO PARTE CIVIL
El Estado no tiene ningún privilegio, salvo muy contados:

1º.- Interrogatorio: no obliga comparecer a la audiencia y hacerlo por escrito (266).

2º.- No medidas cautelar contra el E. (351)

3º.- No rendir caución cuando solicite medidas cautelares (388)

4º.- No presenta poder representación(83)


PARTES PUBLICAS

1. ESTADO
ADMINISTRACIÓ 2. EL COMO PARTE
N PUBLICA MINISTERIO
PUBLICO

INSTITUCIONES INSTITUCIONES
DESCENTRALIZA DE ECONOMÍA COMO COMO
DAS MIXTA REPRESENTANTE DICTAMINADOR
LEGAL
EL MINISTERIO PUBLICO
COMO PARTE
Por el principio dispositivo, el dominio de los derechos pertenece en
exclusiva a los particulares; a nadie se le puede ejercitar su defensa,
excepto procesos de familia, filiación o incapacitación, donde el
Ministerio Público es parte.

PLAZOS A FISCALES: Deben cumplir los plazos fijados por la


ley, so pena de incurrir en responsabilidad y aplicación del principio
de preclusión
EL MINISTERIO PUBLICO
COMO REPRESENTANTE DE LAS
PARTES
Por el principio dispositivo, el dominio de los derechos pertenece en
exclusiva a los particulares; a nadie se le puede ejercitar su defensa,
excepto procesos de familia, filiación o incapacitación, donde el
Ministerio Público es parte.

PLAZOS A FISCALES: Deben cumplir los plazos fijados por la


ley, so pena de incurrir en responsabilidad y aplicación del principio
de preclusión
PLURALIDAD DE LITIGANTES
(ARTÍCULO 68)
Litisconsorcio, cuando dos o mas personas litigan en forma conjunta, como demandantes o
demandados por pretensiones basadas en:

1. Mismo titulo o causa de pedir

2. Pretensiones conexas

3. Porque la sentencia a dictarse de uno pudiera afectar al otro.


1.LITISCONSORCIO ACTIVO 2. LITISCONSORCIO
• Varios demandantes, un demandado
PASIVO
• Varios demandados, un demandante

SUPUESTOS DE
LITISCONSORCI
1.LITISCONSORCIO O 2.LITISCONSORCIO
NECESARIO. VOLUNTARIO.
• Puede ser pasivo y activo; La ley • La ley no ordena.-
ordena.- De oficio o a inst. de parte.-
les afecta cosa juzgada
SUCESION PROCESAL ART.71
SE PRODUCE POR:

1. Muerte del litigante

2. Transmisión del objeto litigioso

Sucesión de personas jurídicas


INTERVENCION DE TERCEROS ART. 77. 78

1. VOLUNTARIA

2. PROVOCADA
POSTULACION PROCESAL ART. 79

1. Intervención del profesional de derecho

2. Representación procesal

3. Aceptación del poder

4. No necesidad de profesional de derecho (actos que pueden realizar por si


mismas las partes)
CLASES Y MODOS DE OTORGAR EL PODER ART.
81

Ante el juez o tribunal, mediante:

1. Comparecencia

2. Escritura publica ante notario


OBLIGATORIEDAD DEL PODER ART. 82

1. Se entenderá general Exenciones:

Defensa de la administración

2. Poder especial para actos de disposición de los derecho e intereses protegidos por la ley
y para actos de riguroso dominio
Beneficio de asistencia jurídica gratuita
DEBERES DEL PROFESIONAL DEL DERECHO SURGIDOS DEL
PODER ART. 84

1. A realizar los actos procesales en que consista el proceso previstos por la ley

2. A realizar los actos de comunicación que la ley disponga

3. Informar regularmente a su cliente del desarrollo del proceso

4. Recibir copias de los escritos y documentos que las demás partes le entreguen.
PROFESIONAL DEL DERECHO SUSTITUTO O DELEGADO
ART. 85

El profesional del derecho puede:

Sustituir sus facultades (implica el cese de la representación sin posibilidad de reasumirla)

Delegarlas (faculta al delegante para revocarla y reasumir la representación)

Siempre que se encuentre autorizado para ello.

La actuación del profesional del derecho sustituto y delegado obliga a la parte representada
dentro de los limites de las facultades conferidas.
CESE DE LA REPRESENTACION ART. 86

1. Revocación expresa o tacita del poder, luego que conste en el proceso.

2. Renuncia voluntaria

3. Fallecimiento del poderdante

4. Fallecimiento del profesional del derecho

5. Separarse el poderdante de la pretensión o de la oposición que hubiere formulado


PROFESIONAL DEL DERECHO UNICO COMUN ART. 87

1. Cuando diversas personas constituyan una sola parte, actuaran conjuntamente bajo la
dirección de un solo profesional del derecho, caso contrario el juez se los puede exigir.

2. La resolución del nombramiento es titulo que acredita el personamiento del profesional


del derecho único.

3. Efectos que surte la revocación del poder o renuncia del profesional del derecho común,
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DEL PROFESIONAL DEL DERECHO
ART. 88

Por sus actuaciones incorrectas pueden ser corregdisciplinariamente


por los jueces y presidentes de los tribunales competentes, en los
términos y por las causas establecidas por las leyes, sin perjuicio de
la responsabilidad civil, penal o de la ido disciplinaria colegial a que
esta sometida su actividad profesional.

También podría gustarte