Está en la página 1de 14

CON CITACIÓN Y

BAJO
APERCIBIMIENTO
LEGAL
¿Cómo acompañar instrumentos al
juicio?
Medios de prueba en general
■ Es todo elemento que sirve para convencer al juez de la existencia de un hecho.
■ "Son todos los instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez encuentra
los motivos de su convicción frente a las proposiciones de las partes."
■ En Chile la ley enumera de forma taxativa los medios de prueba legal que el juez
debe admitir, la ley señala su valor probatorio, quién tiene la carga de la prueba
y la forma de rendirla.

La prueba instrumental
■ En Chile, el concepto de documento es sinónimo al de instrumento, debido a que
nuestro legislador solo se encargaba de regular los documentos como
representaciones escritas, sin otorgarles el carácter de instrumentos a las demás
manifestaciones del pensamiento. El documento o instrumento es todo escrito en
que se consigna algo.
Documentos electrónicos
■ Los documentos electrónicos están regulados en la Ley N°19.799 sobre documentos electrónicos,
firmas electrónica y servicios de certificación de dicha firma.
■ Anteriormente a la dictación de la ley, existía toda una discusión respecto de los documentos
electrónicos, lo cual vino a ser solucionado con su dictación.
■ Admite la presentación en juicio de documentos electrónicos y regula su eficacia probatoria.
■ Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a
través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos (artículo 6
LTE).
■ La Ley se inspira en el principio de la equivalencia del soporte electrónico al soporte de papel.
Este reconocimiento legal es fundamental para otorgar a los sujetos la seguridad de que las
declaraciones, los actos y contratos que se celebren electrónicamente podrán ser probados en
juicio con posterioridad, así como los derechos y las obligaciones que de ellos surjan para las
partes.
Naturaleza jurídica de los instrumentos:
■ Público o auténtico: art. 1699 CC: Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.

■ Privado: Son todos los demás documentos que no cuentan con solemnidades legales y autorizados por competente
funcionario.

■ Importancia de esta clasificación:

1. Determinación del valor probatorio


a. El instrumento público conlleva en sí una presunción de autenticidad, recayendo la carga de la prueba en la parte
contra la cual se hace valer.
b. El instrumento privado no conlleva la presunción de autenticidad, razón por la cual su valor probatorio se supedita
al reconocimiento de la parte que los otorgó, sea expresa o tácitamente, o que éste, se verifique judicialmente.
c.El artículo 5 de la ley n°19.799 prescribe que los instrumentos públicos electrónicos harán plena prueba de acuerdo
con las reglas generales pero deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada para tener la calidad de tales.
d.A su vez, el mismo artículo dispone que los instrumentos privados electrónicos tendrán el mismo valor probatorio
que el instrumento público si han sido suscritos por medio de firma electrónica avanzada. Tratándose de los demás
instrumentos privados (aquellos suscritos con firma electrónica simple), tendrán el mismo valor probatorio de los
instrumentos privados según las reglas generales.

2. Determinación de la forma como se acompañan al proceso.


El Instrumento Público
El art. 1699 CC lo define como aquel “autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario.” A partir de la definición legal, podemos inferir sus requisitos:
■ a) Debe encontrarse autorizado por funcionario público
■ b) El funcionario público que lo otorga debe ser competente: es necesario que el
funcionario:
a. Sea aquél determinado por la ley para autorizar o dar fe del instrumento público.
b. Actúe dentro del territorio que la ley le hubiere fijado para desempeñar sus funciones.
■ c) Debe ser otorgado con las solemnidades legales: Para determinar si un instrumento
público cumple con estas solemnidades, es preciso examinar la legislación que regula cada
una de las especies de instrumento público, ya que la ley no ha regulado uniformemente las
distintas naturalezas de aquellas.
■ Un ejemplo común de instrumento público: La Escritura pública
“Es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por
el competente Notario, e incorporado a su protocolo o registro público” (art. 403 COT).
Forma de acompañar los instrumentos
públicos al juicio:
■ Todo instrumento público debe ser acompañado con citación.
■ Para los efectos de tenerse por acompañado un instrumento público al proceso, es
necesario que la parte presente un escrito que dirá “Acompaña documento, con
citación”, siendo un trámite esencial.
■ El tribunal debería decretar “como se pide, con citación” o “por acompañado, con
citación”. De esta forma, la contraparte tendrá un plazo para poder hacer valer las
objeciones que tenga contra documento acompañado.
■ El artículo 69 del CPC nos señala que con citación significa que la contraparte
tiene el plazo de 3 días para impugnar el documento.
■ No hay una norma que indique expresamente que el documento se acompaña con
citación, pero se desprende de una serie de otras normas.
Instrumentos privados:

■ “Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por los particulares sin
intervención del funcionario público en el carácter de tal”.
■ Por regla general se requiere que esté firmado por el otorgante, sin embargo, la
doctrina mayoritaria ha señalado que no es requisito.
■ Los instrumentos privados no están amparados por la presunción de veracidad que
reviste el instrumento público y en consecuencia requieren ser reconocidos en
juicio por la parte contra quien se presenta, o que se haya mandado a tener por
reconocido en los casos y con los requisitos previstos por la ley.
■ Mientras no sea reconocido o se pruebe que es auténtico, el instrumento privado
carece de todo valor probatorio.
El reconocimiento de los instrumentos privados se encuentra expresamente regulado en el art. 346 CPC, el cual
distingue varios casos:

Reconocimiento Expreso:

Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:

i. Artículo 346 N° 1 CPC: Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el
instrumento o la parte contra quien se hace valer.

ii. Artículo 346 N° 2 CPC: Cuando igual declaración se ha hecho en instrumento público o en otro juicio diverso.

Reconocimiento Tácito:
Artículo 346 N° 3 CPC: Cuando puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de
integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.

Reconocimiento Judicial:
Artículo 346 N° 4 CPC: Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.
Por ejemplo, si se rechaza un incidente de falsedad, porque se acredita que el documento es auténtico y que está
integro, habrá reconocimiento judicial.
Forma de acompañar los instrumentos privados al juicio:
■ Se debe distinguir:

a) Instrumentos privados emanados de terceros:


Se acompañan con citación. Solo tienen valor en cuanto sean reconocidos por los
terceros como testigos.

b) Instrumento privado emanado de las partes:


Se acompañan bajo apercibimiento señalado en el art. 346 N° 3 CPC.
Es esencial que esté el apercibimiento, pues el tribunal tiene que apercibir a la otra
parte a reconocer el documento dentro del sexto día.
Si no se señala el apercibimiento, no existe reconocimiento tácito aunque el documento
no haya sido impugnado dentro de los seis días que se señalan.
Forma de acompañar los instrumentos
electrónicos

■ Los instrumentos públicos electrónicos deberán ser acompañados en juicio con citación de
la parte contra la cual se hacen valer.  
■ En el caso de los instrumentos privados electrónicos, hay que distinguir si el instrumento
emana de la parte en contra de la cual se hace valer o si emana de un tercero.
Si el instrumento privado emana de la parte contra la cual se hace valer, según el artículo 346
N° 3 del CPC se tiene por acompañado bajo el apercibimiento legal de tenerse por reconocido
si éste no es objetado dentro del plazo de 6 días.
Por el contrario, si el instrumento privado emana de un tercero, el instrumento se deberá
acompañar con citación otorgándosele el plazo de citación común de 3 días. Pero en este caso
no hay apercibimiento de tenerse por reconocido el instrumento, ya que éste no emanó de la
contraparte.
Identifiquemos…
Los siguientes documentos ¿se acompañan con citación o bajo
apercibimiento?

■ Los certificados de dominio vigente, de hipoteca y gravámenes y de prohibiciones e


interdicciones otorgados por el CBR.
■ “El pagaré individualizado en lo principal de esta presentación, respecto del cual
solicito su custodia”
■ La escritura pública otorgada por Notario u Oficial del Registro Civil competente
con las solemnidades legales.
■ Las partidas o certificados de nacimiento, matrimonio y defunción que otorga el
Registro Civil.
■ Certificado de Beneficio de Asistencia Jurídica emitido por la Facultad de Derecho
de la Universidad de Chile.
RESPUESTAS:
■ Los certificados de dominio vigente, de hipoteca y gravámenes y de
prohibiciones e interdicciones otorgados por el CBR.  Con citación
■ “El pagaré individualizado en lo principal de esta presentación,
respecto del cual solicito su custodia”  Con apercibimiento legal del
art. 346 N°3 CPC.
■ La escritura pública otorgada por Notario u Oficial del Registro Civil
competente con las solemnidades legales.  Con citación
■ Las partidas o certificados de nacimiento, matrimonio y defunción que
otorga el Registro Civil.  Con citación
■ Certificado de Beneficio de Asistencia Jurídica emitido por la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile.  Con citación.
■ ROL: C-944-2022
■ ROL: C-939-2022

También podría gustarte