Está en la página 1de 30

Vigilancia y Promoción del desarrollo infantil en las

“Ciudades Barrio” de Córdoba


El valor de las prácticas cotidianas en la comunidad de
oportunidades para el desarrollo infantil

Un niño camina soñando,


su sueño lo sigue sonriendo /
No un sueño de más tarde cuando
sea grande / no /
un sueño de enseguida
divertido cercano y vivo…

Jacques Prévert, “La lluvia y el Sol”


PROYECTO “QUEDE CLARO” Derechos declarados, derechos
respetados y... derechito a la salud. Año 2010/2011
El análisis de los contextos, una forma de aproximarse a las
condiciones de riesgo en desarrollo infantil

Estudio realizado por el Depto de Estimulación


Temprana y Psicomotricidad del Inst. Cabred
Córdoba 2009
Prunape
(Prueba Nacional de Pesquisa)
 De cada 10 hogares 6 tienen jefes varones y 4
tienen jefas mujeres.
 La población sin trabajo ascendía a un 48% y
del 52% que trabaja solo un 30% tenía un
trabajo fijo.
 Entre el 85% y el 92% de la población no
poseía cobertura de salud.
 La problemática representada por la deserción
escolar y el abandono se presentaba como un
rasgo común a estas comunidades.
 La cercanía de los establecimientos escolares,
no garantizaba la permanencia en la institución
educativa ni amplía su impacto.
 Un alto porcentaje de jefes de hogares de
entre 25 y 64 años no habían completado sus
estudios primarios.
 Un 38% completó este ciclo sin acceder al
nivel secundario.
Grupos de edades Hombres Mujeres
0-5 20.63% 20.11%

6-13 26.53% 24.25%

14-24 20.32% 22.78%

25.34 14.27% 14.93%

35-44 8.41% 8.66%

45-54 5.08% 4.78%

55-64 2.96% 2.52%

65- más 1,74% 1.93%


Inaccesibilidad a Perpetuación
empleos calificados de la
violencia

Fracaso y Perpetuación del


Deserción ciclo pobreza-
Escolar   exclusión

Población de
niños de 0-5 años
con riesgos
acumulados
respecto de su
Desarrollo Infantil

Escases o Falta de
Problemas Nutricionales
Estímulos Anemia
adecuados

Acumulación de
Desventajas: pobreza- Acciones de salud
exclusión parciales y Abuso- Maltrato-
desarticuladas violencia familiar
Línea de Base

Semanas del Desarrollo Infantil 2010 Y 2011

“Proyecto Quede Claro Derechos Declarados, Derechos Respetados... y DERECHITO a la Salud”

Dirección de Maternidad e Infancia


Instituto Superior Domingo Cabred
Comunidades 12 Ciudades Barrio de la Ciudad de Córdoba-Argentina

Niños evaluados entre 0 y 6 años: 847 (2010) y 883 (2011)


Instrumento: Prueba Nacional de Pesquisa para Problemas Inaparentes del Desarrollo (PRUNAPE).
RESULTADO GENERAL CIUDADES BARRIOS
PRUNAPE 2010
Resulta por demás significativo el
índice de niños cuyo desarrollo se
5% encuentra en riesgo, el 48% en el
2010 y el 43% en el 2011.

43% 52%

PASA NO PASA NO COLABORA

Los resultados obtenidos sobrepasan


5 veces lo estimado por los autores
de la prueba siendo lo esperado
poblacionalmente que no la pase, un
10% de los niños/as.
Las ventanas de oportunidad en desarrollo…
Algo a mirar, algo a recuperar.
Las experiencias tempranas de calidad ...
mucho antes de la calidad escolar!

Por que en la primera infancia hay grandes oportunidades y riesgos


para el desarrollo humano!
Acumulación de desventajas en una misma y en sucesivas
etapas de la vida…

Ventanas de oportunidad desaprovechadas…

Familias que ven comprometidas sus posibilidades de contención


y crianza

Prolegómeno de un desenlace anunciado:

Fracaso o abandono escolar temprano que en un marco social


cada vez más competitivo y exigente devendrá inexorablemente
en perpetuación de la pobreza y la exclusión.
El riesgo para el desarrollo infantil en Cordoba… Brechas inadmisibles
Total muestra 2010
BARRIOS PERIFERICOS de Córdoba
INSTITUCIONES DE DEPENDENCIA
MUNICIPAL:
Jardín Maternal Garabatos
(Barrio Arguello IPV) N: 519
Jardín Maternal Clemente
(Barrio Ejercito Argentino)
INSTITUCIONES DE DEPENDENCIA
PROVINCIAL:
CCDI Barrio Ciudad Evita 3%
Jardín de Infantes Atilio López . Sala de 34%
3,4 y 5 años no colabora
ONG:
Conin 62% no pasa
Km 8 Camino al Aeropuerto
BARRIOS CENTRICOS pasa
INSTITUCIONES DE DEPENDENCIA
PROVINCIAL:
Jardín Maternal N° 1. Sala de 3
Parque Sarmiento
Jardín Roma Sala de 4 y 5 años
Barrio Alberdi
NSTITUCION PRIVADA:
Jardín Girasoles . Sala 1, 2 y 3
Nueva Córdoba
e la muestra 2010
Fuente de Datos: Departamento de Psicomotricidad y Estimulación Temprana Instituto Cabred.
El riesgo para el desarrollo infantil en Cordoba…
Brechas inadmisibles
Resultados en barrios Periféricos

4%
no colabora
48%
no pasa
48%
pasa

Resultados Barrios Céntricos

2% 5%
no colabora
no pasa
pasa
93%
Vigilancia y promoción del desarrollo…

una tarea necesariamente interdisciplinaria, intersectorial


y colaborativa que involucra a todos aquellos que acogen
cotidianamente al niño/a y su familia o les ofrecen espacios
de cuidado en forma periódica y sistemática
El desarrollo infantil temprano...
un potente ecualizador

Ecualizar...

En alta fidelidad, ajustar dentro de determinados valores


las frecuencias de reproducción de un sonido con el fin
de igualarlo a su emisión originaria.

Lori G. Irwing, Arjumand Siddiqi, Clyde Hertzman. Para la Comisión de Determinantes Sociales de
la Organización Mundial de la Salud- Desarrollo de la Primera Infancia, Un Potente Ecualizador.
Informe Final
PROYECTO COM.O.D.I.N:
Comunidad de Oportunidades para el Desarrollo
Integral de los Niñ@s.

Acuerdo de Cooperación entre


UNICEF y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
El proyecto COM.O.DIN:

Tiene como antecedente:


La implementación del
“Proyecto Quede Claro”

Su área de implementación
alcanzará a 15
“Ciudades Barrio”
de la Ciudad de Córdoba
MATERNIDADES SEGURAS
CENTRADAS EN LA FAMILIA

SEGUIMIENTO DEL RECIEN NACIDO:


Alta y seguimiento de la mamá y el niño/a
en la comunidad
Seguimiento del RN de Bajo
Riesgo

Dos lecciones aprendidas para comenzar:

 Revisar siempre la cadena de roles incumplidos en la emergencia de


un problema.
 La intersectorialidad no solo como coordenada sino y necesariamente,
como punto de partida.
Comenzando a afianzar la Red

Capacitación Planificación Local


Participativa
conjunta
Acción
Objetivo General

Promover contextos comunitarios organizados y


fortalecidos en redes de cuidados y oportunidades
para la primera infancia en las Ciudades Barrio de
la Ciudad de Córdoba
Resultados esperados…

Un modo de nombrar eso que soñamos y


por lo que trabajamos…
Resultado Número 1
Mejoradas las oportunidades para el desarrollo infantil integral de los
niños de 0-3 años de 5 Ciudades Barrio de la Ciudad de Córdoba…
Resultado Número 2
Incorporado el componente de Desarrollo Infantil
en la práctica cotidiana de los equipos …
Resultado Número Tres:

Capacitados los efectores y referentes barriales en abordaje


comunitario del desarrollo infantil y acompañamiento de la
crianza…
Resultado Número Cuatro:
Redes de cuidados y oportunidades para los chicos encada
Ciudad Barrio
Resultado Número Cuatro
Transferidos los recursos didácticos
para la estimulación del desarrollo infantil a las comunidades locales:
Etapa I 2012-2013
Ciudad Ampliación Sol Naciente
Obispo Angelelli Cabildo

C. de los Niños C. Evita


Etapa II 2014
Ciudad Ciudad de Ciudad
Ampliación Ferreyra Mis Sueños Parque las Rosas

Ciudad Juan Pablo II Ciudad de


Mi Esperanza
El Proyecto COM.O.D.IN busca ser un aporte al
fortalecimiento de:

 Las capacidades comunitarias para acoger y acompañar


enriquecidamente a los niños/as en sus primeros años,
generando acciones de capacitación, comunicación y
movilización social en torno a la primera infancia y sus
contextos comunitarios.

 La articulación interinstitucional está planteada en diferentes


niveles de planificación y gestión:

• El nivel comunitario con sus referentes institucionales y


barriales.
• Los niveles interministeriales e intersectoriales de
gobierno con responsabilidad en la temática.
Líneas de Trabajo
 Diagnóstico y planificación
local participativa .
 Convocación y armado de una
mesa local para la promoción
del desarrollo.
 Capacitación conjunta
 Sistematización de la
evaluación del desarrollo en la
consulta de salud
 Incorporación de la promoción
sistemática del desarrollo
infantil en la práctica cotidiana
de los equipos.
 Sistematización de encuentros y
trabajo con las familias para el
acompañamiento de la crianza.
 Monitoreo permanente.
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte