Está en la página 1de 22

Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial
República de Colombia

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

PROGRAMA

COLOMBIA SIN BOTADEROS A CIELO


ABIERTO

DAPSBA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

HECHOS JURÍDICOS NORMATIVOS


Norma Hecho
Artículo 8°. Los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan
Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito
local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los
Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, para su
conocimiento, control y seguimiento.
DECRETO 1713
El plazo máximo para la elaboración e iniciación de la ejecución del PGIRS
DE 2002
es el 3 de octubre de 2005
Artículo 100. Corresponde a los Municipios o Distritos recuperar ambientalmente los sitios que
hayan sido utilizados como “botaderos” u otros sitios de disposición final no adecuada de
residuos sólidos municipales o transformarlos en rellenos sanitarios, de ser viable técnica,
económica y ambientalmente previo estudio.
Artículo 13.- Se establece un plazo máximo de 2 años para realizar la clausura y
restauración ambiental de botaderos a cielo abierto y de sitios de disposición final de
residuos sólidos que no cumplan con la normatividad vigente o su adecuación a rellenos
sanitarios técnicamente diseñados, construidos y operados, conforme a las medidas de manejo
ambiental establecidas por las autoridades ambientales regionales competentes.
RESOLUCIÓN
Vencimiento del plazo: Octubre 3 de 2005
1045 DE
SEPTIEMBRE 26 Artículo 14.- Disposición final de residuos sólidos.- Todo prestador del servicio público de aseo
debe realizar la disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios que cuenten con
DE 2003
la autorización o licencia ambiental pertinente.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

Objetivo del programa Colombia sin Botaderos a cielo


abierto
Propiciar una agenda conjunta entre los
actores que intervienen en la prestación del
servicio de aseo – componente de disposición
final, con el fin de establecer acciones que
conlleven a la erradicación de botaderos a
cielo abierto en Colombia y el establecimiento
de sitios para disposición final regional a
través de la tecnología del relleno sanitario
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer el diagnóstico respecto de los sitios y características de disposición final utilizados en
cada uno de los municipios.

2. Establecer programas que permitan a través de una adecuada coordinación interinstitucional


apoyar a las entidades territoriales en la conversión de los BOTADEROS a rellenos
sanitarios. 

3. Capacitar a las autoridades ambientales para que apoyen a los municipios en la selección de
áreas para disposición final de residuos sólidos y su incorporación al POT, PBOT, EOT.

4. Apoyar técnicamente a los municipios que presentan una situación crítica, en la formulación
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos encaminada a la regionalización.

5. Apoyar el desarrollo de actividades de capacitación y sensibilización a los entes territoriales


en la gestión integral de los residuos sólidos haciendo énfasis en los BOTADEROS y la
disposición final a través de la tecnología de rellenos sanitarios.

6. Orientar el desarrollo de diez proyectos regionales que permitan garantizar la disposición final
de residuos sólidos en el corto, mediano y largo plazo.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

METAS
1. A corto plazo (octubre de 2005)
 
a. Concientizar a la población Colombiana que la Gestión Integral de residuos Sólidos
es responsabilidad de todos.

b. Que la disposición final de residuos sólidos es de interés colectivo y su actuación es


prioritaria por encima de los intereses comunes.

c. Que el Relleno Sanitario es la solución técnica, ambiental y financiera apropiada para


las condiciones socioeconómicas de nuestra población.

d. Que existirán al menos 10 nuevas soluciones “Rellenos sanitarios” regionales.


Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

METAS
2. A mediano y largo plazo
 
a. Erradicación de los BOTADEROS de nuestro territorio nacional.

b. Construcción y operación de rellenos sanitarios regionales por personas


especializadas.

c. Reducción de la contaminación de nuestro recurso hídrico.

d. Clausura de los BOTADEROS en forma técnica.


Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

ACTORES DEL PROGRAMA


POLÍTICA
MAVDT
VIGILANCIA
Procuraduría general de la
CONTROL
Nación.
A.A.R
Contraloría general de la
S.S.P.D.
República
FIN COMÚN

COLOMBIA
SIN
BOTADEROS

RESPONSABLES DEL APOYO


SERVICIO Departamentos
Municipios
REGULACIÓN
CRA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

Instrumentos normativos para implementar Plan de


choque

Resolución Proyecto de Proyecto nuevo Reglamento


1045 de 2003 Decreto rellenos marco regulatorio Técnico del
PGIRS sanitarios Aseo Sector - RAS

Localización de Regionalización Tarifas Especificacones


Predios Técnicas

Recursos provenientes de rentas de las CAR, FONAM, Sistema General de Participaciones,


Fondo Nacional de Regalías, Recursos crédito SINA II
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

CRISIS
1. El país genera aproximadamente 27.300 toneladas diarias de residuos.
2. Mas de 700 municipios disponen sus residuos en forma inadecuada en
Botaderos A Cielo Abierto y cauces de fuentes hídricas.
3. La comunidad rechaza los rellenos sanitarios, por cuanto los confunde
con los BACA.
4. De 263 rellenos sanitarios existentes, por lo menos el 50% no funciona
adecuadamente.
5. Ciudades como Armenia, Bucaramanga, Calí, Cartagena, Duitama,
Ipiales, Leticia, Montería, Sincelejo, Yopal, etc. No cuentan con un
sistema de disposición final acorde con las exigencias técnicas y
ambientales que amerita la prestación del servicio.
6. La mayoría de los POT no contemplan sitios para disposición final de
residuos sólidos o se están modificando los usos del suelo aprobados
para esta actividad.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

ELEMENTOS QUE LLEVARON A LA CRISIS

1. Falta de planificación municipal a largo plazo

2. Confusión por parte de la comunidad entre relleno sanitario y botadero


a cielo abierto

3. Intereses particulares en la adquisición de predios para la ubicación de


rellenos sanitarios

4. Injerencia política en el otorgamiento de licencias ambientales para


rellenos sanitarios

5. No aplicación de medidas preventivas, correctivas y policivas, por


parte de la autoridad ambiental, para el cierre de botaderos a cielo
abierto.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

ACTIVIDADES DE LA MINISTRA

1. Divulgación del programa “Colombia sin BACA”

2. Convocatoria a las CAR, SSPD, Procuraduría General de la Nación y


entidades territoriales, dirigir mesa de alto nivel y firma de convenio
insterinstitucional.
3. Precidir los procesos de concertación entre municipios para el
establecimiento de sistemas de disposición final de residuos sólidos y
participar en la firma de convenios regionales.

4. Promoción de la regionalización de la prestación del servicio público


de aseo, en especial de la actividad complementaria de disposición
final.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

El país genera aproximadamente 27.300


toneladas diarias de residuos.
20,000
20,000
16150 19,500 19,363
19,363
18000 19,500
19,000
15000 19,000
12000 18,500
Ton/día

18,500
9000 5500 18,000
18,000 17,485
17,485
6000
1450 1800 2400 17,500
17,500
3000 17,000
17,000
0 16,500
16,500
Barranquilla Bogotá Cali Medellín Resto del País
Disposición
Disposición
Disposición Recolección
Recolección
Recolección
Ciudades Capitales
Capitales
La composición promedio en el país es de 65% orgánicos y
35% inorgánicos y solo se aprovecha el 10% del total.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

Inadecuado manejo en los procesos de


recuperación de residuos sólidos
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

Mas de 700 municipios disponen sus residuos en forma


inadecuada en botaderos a cielo abierto - BACA y
cauces de fuentes hídricas
1200
1103
1000
No. UNIDADES

800

576
600

400
263
139
200
78
26 2 19
0
Relleno Enterramiento Botadero a Cuerpos Incineración Otros No definido Total
Sanitario Cielo abierto de Agua sistemas

De los rellenos sanitarios existentes, por lo menos el 50% no funciona


adecuadamente
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

La vida útil de los rellenos sanitarios existentes se


encuentra en fase de terminación
RELLENO AÑO DE
SANITARIO VENCIMIENTO
VIDA ÚTIL
1 Armenia Ya venció
2 Montería Ya venció
3 Cartagena Ya venció
4 Santa Marta 2003
5 Ibague 2003
6 Bucaramanga 2003
7 Neiva 2003
8 Yopal 2003
9 Ipiales 2003
10 Cali 2004
11 Sincelejo 2004
12 San Andrés 2005
13 Villavicencio 2005
14 Arauca 2005
15 Pereira 2006
16 Barranquilla 2008
17 Bogotá 2008
18 Valledupar 2009
19 Popayán 2014

La mayoría de los POT no contemplan sitios para disposición final de residuos


sólidos o se están modificando los usos del suelo aprobados para esta actividad
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

NORMAS QUE SOPORTAN EL PROGRAMA


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Incentivar el buen uso de los recursos locales y se apoyará el desarrollo de los planes
de gestión integral y disposición final de residuos sólidos
El desarrollo de medidas para prevenir y controlar la contaminación atmosférica,
hídrica y por residuos peligrosos
La formulación y apoyo de políticas de educación y de prevención, de generación de
residuos sólidos,
El apoyo a la creación de empresas regionales que permitan esfuerzos conjuntos para
adelantar programas de agua potable y saneamiento básico en sus territorios, los
cuales contarán para su financiamiento con recursos del Sistema General de
Participaciones - Propósito General - y los recursos provenientes de regalías y de las
respectivas corporaciones autónomas regionales. El Gobierno Nacional podrá
cofinanciar los proyectos que dichas empresas desarrollen.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA


MAVDT(1) 1ª. CONVOCATORIA AAR(2), SSPD(3),
PROCURADURÍA GENERAL DE FIRMA DE LA AGENDA
LA NACIÓN (4)
2ª. CONVOCATORIA

ENTIDADES
ACCIONES A
TERRITORIALES - ESP DESARROLLAR

FOCALIZACIÓN (1,2,3,4) DIAGNÓSTICO (2,3)


• Identificación rellenos
Identificación problema(1,2,5) sanitarios
Identificación nuevos sitios (1,2,5) • Identificación
Sensibilización a la comunidad (1,2,5) BOTADEROS
Incorporación POT, EOT, PBOT (1,2,5)
• 10 casos EIA (6) CAPACITACIÓN Y
PMA – conversión BACA a relleno FORMULACIÓN PGIRS (1)
Plan de choque sanitario(2,5,6)
PMA – Clausura (2,5,6)

• Cierre de BOTADEROS con envío residuos a relleno


sanitario(2) ACOMPAÑAMIENTO
• Lineamientos conversión BACA a relleno sanitario (1)

Capacitación entidades territoriales en disposición final de residuos(1) SEGUIMIENTO Y


Seguimiento a operadores de recolección y transporte(3) CONTROL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN LA EJECUCIÓN


DEL PROGRAMA
DIAGNÓSTICO

Relleno regional
Botaderos a Cielo Abierto - RELLENOS SANITARIOS –
BACA Si R..S.

A relleno
CIERRE DE Total de BACA’s Total de R.S.
regional
BACA
BACA´s ubicados en
zonas prohíbidas No Vida útil
PMA clausura
Ubicación predios
BACA´s sin posibili-
Con posibilidad de
dad conversión a R.S.
Incorporación POT regionalización
clausura
BACA con PMA
Elaboración EIA
BACA con posibili- Municipios que servirá
dad conversión a R.S. Aprobación EIA

Elaboración PMA Financiación conversión


conversión R.S. Regional
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

PRIORIZACIÓN
La acción se priorizó en las siguientes regiones o ciudades: Navarro, en Cali;
Mondoñedo, en Mosquera; San Andrés; Leticia, Amazonas; Duitama, Boyacá;
Inírida, Guainía; Arauca; Montería, en Córdoba; Quibdo, Atrato y Lloró, en
Chocó; La Concepción, en Atlántico y Ocaña, en Norte de Santander.
En este marco, el Ministerio, con la Superintendencia de Servicio Públicos,
Cortolima y la Gobernación, que firmaron recientemente un acta de
compromiso para realizar acciones conjuntas, ya han realizado actividades de
apoyo en la formulación de dos proyectos de regionalización en Natagaima y
Armero Guayabal; asistencia técnica para el cierre del botadero a cielo abierto
de Espinal y asistencia técnica para identificar la alternativa de disposición
final en Honda y Mariquita, Tolima y en Ocaña.
La meta de lograr una Colombia sin Botaderos a Cielo Abierto obedece a que
la disposición final de residuos sólidos se ha convertido en el componente
vulnerable de la prestación del servicio de aseo.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
República de Colombia

Mil gracias por su atención

DAPSBA

lhernandez@minambiente.gov.co
enieves@minambiente.gov.co

Calle 37 No. 8-40 Piso 2


3323400 Ext 408 / 346

También podría gustarte