Está en la página 1de 26

GESTION

PUBLICA
DR. FROILAN CHERO GONZALES
QUE ES LA GESTION PUBLICA?
Según Secretaría de Gestión Pública de la PCM: La Gestión
Pública es un conjunto de procesos y acciones mediante
los cuales las entidades tienden al logro de sus fines,
objetivos y metas, a través de la gestión de políticas,
recursos y programas.
MARCO NORMATIVO

 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU (1993)


 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL
SECTOR PUBLICO – LEY N° 28112.
 DECRETO LEGISLATIVO MARCO DE LA ADMINISTRACION
FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO D.LEG. N° 1436.
 LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO LEY N° 29158.
 POLICITCA NACIONAL DE LA MODERNIZACION DE LA
GESTION PUBLICA. – D.S. N° 004-2013-PCM.
LINEA DE TIEMPO FORMULACION PPTO Y PAC

2022 2023
DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACION
PUBLICA Y GESTION PUBLICA
ADMINISTRACION PUBLICA GESTION PUBLICA

 Es cumplir con normas, Es avanzar, lograr objetivos,


procedimientos y reglas. expresar resultados, buscar
 Se tienen objetivos bienestar para la gente, cerrar las
generales y son cambiados brechas.
con poca frecuencia. Tiene Objetivos estratégicos,
 Se evita el error, entonces detallados y revisados con
frecuencia.
el rendimiento es difícil de
medir. Se busca constantemente el éxito,
 La actitud es pasiva, la el rendimiento es principalmente
mensurable.
carga de trabajo lo
determinan factores Existe una actitud activa, busca
externos, hacen las cosas énfasis en los resultados y
con conformidad. satisfacción de la necesidad de la
 Los roles son definidos en población.
términos de áreas y Las jerarquías son cortas, se
responsabilidades. maximiza la delegación de
autoridad.
LA GESTION PUBLICA MODERNA
QUE ES GESTION
PARA HACER GESTION PUBLICA
LA POLITICA DE MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
LA POLÍTICA NACIONAL
DE MODERNIZACIÓN DE
La Secretaría de Gestión
LA GESTIÓN PUBLICA Pública de la Presidencia
del Consejo de Ministros
(SGP), como ente rector del
Sistema Administrativo,
viene impulsando un
proceso de Modernización
de la Gestión Pública a fin
de promover en el Perú una
Administración Pública
eficiente, enfocada en
resultados y que rinda
cuentas a los ciudadanos.
.
POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA

 Política aprobada mediante D. S. Nº 004-2013-PCM, que


establece la visión, los principios y lineamientos del proceso de
modernización.
• Principal instrumento orientador de la modernización de la gestión
pública en el Perú.
• Busca orientar, articular e impulsar el proceso de modernización
hacia una gestión pública orientada a resultados al servicio del
ciudadano y el desarrollo del país.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA ECONOMÍA
JUSTIFICACION PERUANA HA CRECIDO
DE LA POLITICA SIGNIFICATIVAMENTE MEJORANDO LAS
NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA DE LA
MODERNIZACIÓN POBLACIÓN.
DE LA GESTION Sin embargo, este crecimiento no ha sido
PUBLICA bien acompañado por una mejora en la
capacidad del Estado para prestar bienes y
servicios de calidad que beneficien a los
ciudadanos. Esto ha afectado la confianza en
el Estado y ha generado insatisfacción en la
ciudadanía.
Los esfuerzos por mejorar la gestión pública
en el Perú han sido muchos, pero no han
respondido a una estrategia común y se han
desarrollado de manera aislada y
desarticulada. Por lo tanto, no han cambiado
mucho el desempeño del Estado.
FUNDAMENTOS ¿CUÁL ES LA VISIÓN DE LA POLÍTICA?
DE LA POLÍTICA: LOGRAR UN ESTADO MODERNO AL
SERVICIO DE LAS PERSONAS.
VISIÓN,
ALCANCE, La Política de Modernización ha
OBJETIVOS sido elaborada para hacer frente a
Y PRINCIPIOS los problemas de gestión
existentes.
Para la Política, el protagonista es
el ciudadano y su finalidad es que
estos reciban bienes y servicios de
calidad al menor costo posible.
VISIÓN

ALCANC
E
(Todas las entidades
publicas)

Orientar, articular e impulsar en todas


OBJETIVO las entidades publicas, el proceso de
modernización hacia una gestión
publica para resultados que impacte
positivamente en el bienestar del
ciudadano y el desarrollo del país.
LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN APUESTA A
LA APUESTA LOGRAR UNA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA, ESTO
ES, UNA GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS AL
CENTRAL:
SERVICIO DEL CIUDADANO.
UNA GESTIÓN Una gestión en la que funcionarios públicos calificados y
PÚBLICA motivados se preocupan en el marco de políticas públicas de
Estado, por entender las necesidades de los ciudadanos y, se
ORIENTADA organizan para satisfacerlas de la mejor manera y al menor
A RESULTADOS AL costo posible.
SERVICIO DEL
CIUDADANO Una gestión pública orientada a resultados efectiva se alcanzará
cuando las entidades estén en capacidad de:

 Establecer objetivos claros y articulados, a nivel sectorial


como territorial (nacional, regional y local), expresados en
metas de producción.

 Desarrollar y optimizar los procesos de producción o trabajo


(la “cadena de valor”) y los de soporte (que alimentan a los
anteriores), con la mayor eficacia y eficiencia posibles en el
uso de los recursos.

 Establecer un sistema de indicadores de desempeño y


resultados que le permitan monitorear y evaluar si los insumos
se están transformando en los productos cuyos resultados son
los que los ciudadanos demandan, y si están aplicando los
procesos más eficaces y eficientes.
PILARES CENTRALES DE LA POLÍTICA DE
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

3er Pilar 4to 5to Pilar


1er Pilar 2do Pilar
Pilar
Alineamiento Presupuesto Gestión por Servicio l Sistema
de Políticas para procesos, Civi Meritocrátic de
Públicas, resultados. simplificación o información,
Planes administrativa y seguimiento,
Estratégicos y organización monitoreo,
Operativos. institucional. evaluación

y
Gestión del
conocimiento

Gestión del
cambio

Observatorio de la Modernización de la Gestión RESULTA


RETROALIMENTA DOS
CIÓN Pública
1ER PILAR: POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES
ESTRATÉGICOS Y
OPERATIVOS
La Política de Modernización busca que las entidades públicas reflejen
las política en objetivos claros y con una ruta clara de como lograrlos:

POLÍTICAS
PÚBLICAS PLANEAMIENTO PLANES DE
NACIONALES ESTRATÉGICO
CEPLAN – (PPNs) SECTORIAL
DESARROLLO
CONCERTADO
PCM MULTIANUAL (PDCs)
• Integran y dan PLANEAMIENTO
Gobierno Nacional (PESEM)
Gobiernos coherencia a la ESTRATÉGICO
• Propuesta de PLANEAMIENTO
Regionales acción del INSTITUCIONAL
• Determina los desarrollo OPERATIVO
Gobiernos Estado.
• Enfoque objetivos acordada por (PEIs) INSTITUCIONAL
Locales actores claves
de estratégicos de (POIs)
servicio al mediano plazo de la región.
• Debe estar
de los • Orienta el
• Deben reflejar
ciudadano articulado con • Debe estar
sectores. proceso de el POI y con articulado con
los
. objetivos • Define cursos
establecidos en desarrollo los planes de el PEI y con
de acción en regional y local otras entidades los planes de
los Planes
Sectoriales, un esquema • Articula en la línea de otras entidades
PEIs, POIs y Multianual. verticalmente las PPNs. en la línea de
PDCs. los objetivos las PPNs.
territoriales.
2DO PILAR: PRESUPUESTO POR
RESULTADOS
La Política de Modernización busca mantener la disciplina fiscal,
mejorar la eficiencia en la distribución de recursos y la calidad del
gasto público, asegurando la eficacia en las operaciones públicas.

La Política de Modernización busca apoyar la adopción progresiva del


PROGRAMA PRESUPUESTAL, impulsada por el Ministerio de Economía y
Finanzas para todo el gasto programable:

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Unidad básica de programación de presupuesto y una


Dirección herramienta de priorización y de transparencia en la
General de información que permite identificar a la población objetivo
Presupuesto
Público -MEF
o beneficiaria de cada programa específico y vincularla
Gobierno Nacional
con los productos y resultados que las entidades
Gobiernos proveerán para satisfacer tales demandas.
Regionales
Gobiernos
Locales
3ER PILAR: GESTIÓN POR PROCESOS, SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL

Las entidades públicas deben adoptar, de manera paulatina, la gestión por procesos,
continuar con los esfuerzos relacionados a la simplificación administrativa y organizarse de
manera adecuada para llevar adelante los procesos y alcanzar los resultados esperados.

GESTIÓN POR SIMPLIFICACIÓN ORGANIZACIÓN


PROCESOS ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

• Permitirá mejorar los • El fin es eliminar los • Una vez definidos los
procesos de obstáculos objetivos y priorizados
producción con el fin innecesarios que los procesos, la
que las entidades generen un entidad debe
brinden servicios de funcionamiento organizarse de
SGP – manera más eficiente y deficiente de las manera adecuada
PCM eficaz y logren entidades públicas y para llevar adelante
resultados que sobrecostos para la estos procesos y
Gobierno
Gobiernos beneficien a los ciudadanía. alcanzar los
Nacional
Regionales ciudadanos. resultados esperados
Gobiernos en la entrega de
Locales bienes y servicios de
su responsabilidad.
4TO PILAR: SERVICIO CIVIL
MERITOCRÁTICO
La reforma del Servicio Civil se orienta a mejorar el desempeño de los
servidores del Estado a beneficio de los ciudadanos, basándose en principios
de mérito e igualdad de oportunidades.

La Política de Modernización incorpora y se articula con la REFORMA DEL SERVICIO


CIVIL, impulsada por SERVIR que formula la política del Sistema, ejerce la rectoría
y resuelve controversias:

SERVICIO CIVIL MERITOCRÁTICO

SERVIR Conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a


Gobierno
los servidores públicos y tiene como propósito principal el servicio al
Nacional ciudadano.
Gobiernos
Regionales La idea es lograr la profesionalización de la función pública, en todos
Gobiernos
Locales los niveles de gobierno, de modo que se atraiga a personas calificadas
(las oficinas de RRHH de cada
para los puestos clave de cada institución y se priorice la meritocracia en
entidad son las responsables
de implementar las normas, el acceso, promoción, evaluación y permanencia en el sector público
principios, métodos,
procedimientos y técnicas del
sistema).
5TO PILAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN,
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN
Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Para asegurar una gestión pública eficiente, las entidades públicas deben contar
con un sistema de información, con un proceso de seguimiento y de evaluación,
así como, con una adecuada gestión del conocimiento.

SISTEMA DE
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DEL
INFORMACIÓN EVALUACIÓN CONOCIMIENTO

• Proceso para recoger, • Seguimiento para verificar • Para identificar, analizar y


organizar y analizar que las actividades compartir el
datos, con el objetivo de programadas se estén conocimiento disponible y
convertirlos en información realizando conforme a lo requerido sobre la gestión
útil para la toma de previsto y que muestre y su relación con los
SGP – decisiones. datos que permitan saber resultados a fin de facilitar,
cuán cerca estamos de a través de la información
PCM • El sistema debe contar con
alcanzar un objetivo y pertinente, el trabajo de
indicadores orientados a
Gobierno
Gobiernos qué se debe ajustar en el todos los funcionarios
resultados y plazos
Nacional
Regionales camino para conseguir el públicos.
previamente establecidos y
Gobiernos objetivo.
validados con criterios que
Locales aseguren su confiabilidad y • Evaluación para determinar
transparencia. los cambios generados por
una actividad o secuencia
de actividades,
comparando el estado
inicial con el final.
EJES TRANSVERSALES DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE MODERNIZACIÓN
Articulación
Gobierno Gobierno Interinstitucional
Abierto Electrónico

• Uso de las Tecnologías de la


•Gobierno que se abre al •Articular y alinear la acción de
Información (TICs) en los sus niveles de gobierno.
escrutinio público.
órganos de la administración
•Es accesible a los ciudadanos pública. •Se requiere poner en juego
que lo eligieron. mecanismos efectivos de
• El objetivo es: coordinación y cooperación.
•Donde la información sea  Mejorar la información y los
accesible, relevante, completa, •Estos mecanismos son
servicios ofrecidos a los
confiable y objetiva a lo largo del verticales (entre entidades de
ciudadanos,.
tiempo.  Orientar la gestión pública. distintos niveles de gobierno) y
 Incrementar la transparencia horizontales (en el mismo nivel).
•Facilita la colaboración entre los
y participación de los
funcionarios y los ciudadanos en
ciudadanos
el desarrollo de los servicios que
presta el Estado.
POR MEDIO DEL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE
MODERNIZACIÓN SE BUSCA VERIFICAR SI ESTA
MONITOREO VIENE SIENDO IMPLEMENTADA SEGÚN SU
Y DISEÑO
EVALUACIÓ
N DE LA Es decir si dicha implementación está generando los
resultados esperados. Asimismo, se busca difundir los
POLÍTICA resultados alcanzados para que sean conocidos por los
ciudadanos.

Las actividades de monitoreo y evaluación de la Política de


Modernización serán coordinadas por la SGP-PCM.
La ejecución de la evaluación será realizada por paneles de
M -
PC GP

expertos independientes. La recopilación sistemática de


S

datos sobre indicadores especificados llevará a un trabajo


articulado con las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno, ya sean ejecutores, sistemas administrativos o
sistemas funcionales.
DR. FROILAN CHERO GONZALES

También podría gustarte