Está en la página 1de 37

MORFOLOGÍA

MICOLOGÍA
E F
FILAMENTOS O HIFAS LEVADURAS
S R (HYPOMYCETES O MOHOS) (BLASTOMYCETES)
T E
R C
U U
E
C DIMORFOS
N
T T
U E
R S
A (20O a 25O C) (37O C)
S CELULA
REDONDA
Y RIZOIDES
FISION BINARIA
F
U R
N A
R
G
A
I S
C
A
S
El talo fúngico
• El talo (del gr.thallós, vástago) es el nombre que
se le da al cuerpo vegetativo o soma de un hongo.
– Hifa: (Gr. hyphé, tejido, tela de araña, hifa) Filamento
tubular que representa la unidad estructural de la
mayoría de los hongos.
– Micelio: Conjunto o masa de hifas que constituye el
cuerpo o talo de un hongo micelial.
– Espora: Unidad de propagación, unicelular o
pluricelular, asexual o sexual, móvil o inmóvil.
El talo fúngico
• Existen diversos tipos de talo:
– Unicelular.
– Pseudoplasmodial.
– Plasmodial.
– Pseudo micelial.
– Micelial (es el más común).
Tipos de Talo Fúngico
• Unicelular
– Cuerpo formado por una
sola célula y su núcleo.

• Pseudoplasmodial
– Formado por mixamebas
que se unen pero sin
perder su individualidad.
Tipos de Talo Fúngico
• Plasmodial
– Formado por mixamebas
que se unen y pierden su
individualidad.

• Pseudomicelial
– Formado por cadenas de
células unidas en sus
extremos que forman un
"micelio" corto.
Tipos de Talo Fúngico
• Micelial: Conjunto o masa de
hifas que constituye el cuerpo o
talo de un hongo micelial.
– Septada: Hifa dividida por
septos formando unidades similares
a las células pero que están
comunicados por poros de forma
que existe un continuo flujo
citoplasmático y de organelos.
Tipos de Talo Fúngico
• Micelial: Conjunto o masa de
hifas que constituye el cuerpo o
talo de un hongo micelial.
– Cenocítica: Hifa sin
divisiones transversales; el
número de núcleos por
segmento varía de 2 a más
de 100, pero siempre se
concentran en la parte apical
de la hifa.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

• El micelio de las distintas especies de


hongos suele ser bastante similar y es
necesario recurrir a las estructuras
reproductoras para su identificación.
• No obstante, los hongos pueden
generar ciertas estructuras vegetativas,
a veces muy características.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

• Dichas estructuras no están formadas


por verdaderos tejidos originados en
meristemos, sino por agrupación de
hifas, de forma más o menos paralela,
o muy compactadas, tanto que las
hifas han perdido su individualidad y
recuerdan a un verdadero tejido.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

• En general, los “tejidos” fúngicos


reciben el nombre de plecténquimas.
• Las estructuras vegetativas más
frecuentes formadas por los hongos
son:
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
HIFAS EN ESPIRAL Y
CLAMIDOSPORAS
EN TIRABUZON

RIZOIDES
VESICULAS

ORGANOS
CANDELABROS
NODULARES
FAVICOS
HIFAS EN
RAQUETA

HIFAS PERIDIALES

HIFAS PECTINADAS
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Haces miceliares:
Reunión de hifas
paralelas, más o menos
entretejidas y no
diferenciadas.
• Vainas de micorrizas:
Especie de manto fúngico
que las ectomicorrizas
forman en torno a las
raíces de las plantas
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Rizoide:
– Prolongaciones hifales
cortas que sirven para
fijar el micelio al
sustrato y para la
absorción
• Rizomorfo:
– Estructura parecida a la
raíz. Es un cordón
miceliano grueso y
resistente constituido
por plecténquima.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Estolón:
– Hifas generalmente
horizontales que unen
grupos de rizoides.
• Trampas:
– hay hongos capaces de
cazar nematodos y otros
organismos pequeños
mediante trampas
adhesivas o de lazo.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
Haustorio:
Hifa que sirve para aumentar
la superficie de absorción
dentro de una célula
invadida.
Apresorios:
Estructuras en forma de
cojín adhesivo, sirve para
pegarse al sustrato. A partir
de ellas pueden crecer finas
hifas de penetración,
capaces incluso de agujerear
materiales inertes, como
finas láminas de metales y
plásticos.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Hifopodios: apresorios
(unicelulares) dispuestos
de forma regular y
constante que sirven
como carácter
taxonómico.

Hifopodios
Meliola melanochaeta
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Esclerocio:
– Estructura dura, resistente
a las condiciones
desfavorables.
– Se forma por la agrupación
masiva del micelio y cuyo
exterior se endurece con
Sclerotium sp
una corteza quitinizada.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

• Esclerocio:
– Rica en sustancias de
reserva. Constituye el
estadio de latencia de
ciertos hongos.
– Varían desde simples
nudos de hifas
pigmentadas (melaninas),
hasta estructuras más
complejas, y otras veces
con un grado de
diferenciación interna.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Esclerocio:
– Regiones:
• Cutícula: Residuos de
pared celular.
• Epidermis: Células de
paredes gruesas
altamente melanizadas.
• Corteza: Células de
paredes gruesas hialinas.
• Médula: Hifas hialinas Esclerocios
con aspecto normal. Claviceps purpurea
ESCLEROCIO DE Sclerotium rolfsii

a) Vista general de las regiones


diferenciadas.
b) Detalle de las diferentes
regiones: Cu, “cutícula”; e,
“epidermis; c, corteza; m,
médula.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Clamidósporas:
Esporas de resistencia
formadas a partir de
células del micelio, que
se rodean de una pared
gruesa y acumulan
sustancias de reserva.
– Terminales
– Sésiles
– Intercalares
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

• Estromas: Estructuras
pseudoparenquimáticas
de formas diversas,
cuya misión es servir de
soporte a los cuerpos
reproductores. No se
deben confundir con los
esclerocios.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

Estromas Estromas
Xylaria polymorpha Cordyceps sp.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
• Sinnemas:
conjuntos gruesos
de hifas, se ven a
simple vista

Beauveria bassiana
Diferenciaciones en el Talo Fúngico

• Cuerpo fructífero:

Estructura multicelular en la

que se forman las esporas.

Constituido por

plecténquima.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
Plecténquima: Nombre que se le da a los dos tipos de
“tejido fúngico”.
– Prosénquima: Las
hifas se disponen
paralelamente unas a
otras entrelazándose o
anastomosándose pero
conservando su
individualidad.
Diferenciaciones en el Talo Fúngico
– Pseudoparénquima:
Formado por células
ovales o isodiamétricas
íntimamente unidas.
Las hifas pierden su
individualidad.
ESTRUCTURAS
FASE MICELIAL: FASE DE LEVADURA:
TALO FILAMENTOSO TALO DISOCIADO
ESPORANGIO CON
ESPORANGIOSPORAS

ESPORAS ASEXUADAS
TALO REPRODUCTOR
ESPORAS SEXUADAS
(CIGOSPORAS) BLASTOSPORAS

TALO (CÉLULA
VEGETATIVA)

NO TABICADAS

SEUDOMICELIO
TABICADAS (SEUDOHIFA)

TALO VEGETATIVO
CONIDIOS
HIFAS
AGREGACIONES MICELIALES

FILAMENTOS CONIDIOS

CONIDIOFOROS

ESCLEROTE
COREMIO

ESPORAS ASEXUADAS

PICNIDIO
AGREGACIONES MICELIANAS SEXUADOS
ASCAS CON
ASCOSPORAS

OSTIOLO

CLEISTOTECIO APOTECIO PERITECIO

Los ascocarpos pueden ser cerrados (cleistotecios), abiertos por un ostiolo


(peritecios), abiertos en forma de copa (apotecios) o bien cavidades dentro de
un estroma carentes de una verdadera pared (ascostroma y pseudotecio).
AGREGACIONES MICELIANAS SEXUADOS
Ascas Bitunicadas de 
Leptosphaerulina sp

Las endoascas flexibles han


crecido a través de la exoasca
rígida..

Ascostroma: (pl. ascostromata) 


AGREGACIONES MICELIANAS SEXUADOS
Basidio

Cuerpo Fructífero
o Basidiocarpo

Basidiocarpo de
Inonotus hispidus
Coprinus cinereus
Los basidios se suelen agrupar entremezclados con hifas no fértiles en
capas (himenio), formando parte de cuerpos fructíferos (basidioma o
basidiocarpo), que son muy variables en su morfología y
complejidad, constituyendo la mayor parte de las estructuras
macroscópicas conocidas de los hongos (setas, ménsulas, bejines,
etc.).
AGREGACIONES MICELIANAS SEXUADOS

telióspora
espora de resistencia en royas y carbones producida en
los telios, con una o varias células binucleadas, y donde
tiene lugar la cariogamia(probasidio), formación de un
promicelio y meiosis en el promicelio del núcleo diploide
dando lugar finalmente a basidiosporas. Representan la
etapa invernante sexual del hongo.
Los conidios son esporas asexuales que a menudo están pigmentadas y
son resistentes a la desecación. ​Sirven para dispersar al hongo hacia
nuevos hábitats. Cuando estos se forman el color blanco del micelio
cambia y toma el color de los conidios que puede ser negro, verde
azulado, rojo, amarillo o marrón.

También podría gustarte