Está en la página 1de 30

FILOGENIA

MICOLOGÍA
FILOGENIA
• Es la ciencia que estudia
las relaciones evolutivas
entre las distintas
especies, reconstruyendo
la historia de su
diversificación desde el
origen de la vida en la
tierra hasta la actualidad.
• La filogenia proporciona
el fundamento para la
clasificación de los
organismos.
• Clasificación Científica
• Se refiere a la forma en que los biólogos agrupan y
categorizan especies extintas y vivas de
organismos.
• La clasificación moderna
• Tiene sus raíces en el sistema de Carlos Linneo,
que agrupó cada especie según sus características
físicas compartidas.
Linneo propuso asignar un nombre
para cada especie compuesto de dos
palabras, la primera es el nombre del
género, y la combinación de ambas
designa a la especie.
Grupos de Clasificación
• La Sistemática molecular
• Que utiliza análisis de ADN genómico, ha conducido a muchas
modificaciones recientes en la clasificación y lo seguirá
haciendo.
• Un ejemplo de la renovación de la clasificación lo tenemos en el
nivel más básico.
• Se venía reconociendo la existencia de cinco reinos, uno procariótico
(Monera), y cuatro eucarióticos ( Protista, Fungi, Animalia y plantae).

• Ahora se distinguen tres dominios:


• Bacteria: procarióticos.
• Archae: procarióticos.
• Eukarya: eucariótico, dividido este a su vez en los cuatro reinos
arriba enumerados.
Grupos de Clasificación
•La clasificación científica es una
de las tareas de la Biología
Sistemática y, más en particular,
de la Taxonomía Biológica.
Grupos de Clasificación
Taxon
• Del griego ταξις, ordenamiento.
• Un taxón es un grupo de organismos emparentados.
• Es una unidad taxonómica de cualquier categoría
(especie, género,... hasta reino, que es la categoría
taxonómica más alta).
• La ciencia que define a los taxones se llama Taxonomía.
• Los taxones (grupos de la clasificación) están sujetos a
una permanente revisión para mejorar la consistencia
con el principio de la descendencia común, que desde
Charles Darwin es la base del agrupamiento.
Tipos de taxones

1) Taxón natural.
• El que existe en la naturaleza.
• La sistemática filogenética considera
taxones a cada especie particular o a
cualquier grupo monofilético de
organismos. Son los únicos que acepta
la sistemática filogenética.
Tipos de taxones
2) Taxón artificial:
• El que no existe en la naturaleza, es
decir, los organismos que lo componen
no son monofiléticos, sino grupos
polifiléticos, cuyo antepasado común
no forma parte del grupo.
• Por ejemplo, las algas o los Protozoos.
Estos grupos no tienen validez en la
clasificación, pero siguen siendo
utilizados para organizar ciertas
categorías de información científica por
su tradición histórica.
Tipos de taxones

3) Taxones monotípicos
• Se llama taxón monotípico al que sólo
contiene un miembro de la categoría
inmediatamente subordinada.
• Por ejemplo, una familia que sólo
contiene un género, sin que importe
cuántas especies contenga éste.
Dominios
• Es cada una de las tres principales subdivisiones en
que se consideran clasificados los seres vivos:
Archaea, Bacteria y Eukarya.
• Hasta hace poco tiempo, los seres vivos se clasificaban
dependiendo de la ausencia o presencia de núcleo en
las células que lo componen (procariota o eucariota),
pero nuevos estudios a nivel molecular (estructura de
los lípidos, proteínas y genoma) muestran que dentro
de las procariotas, las archaea son tan diferentes de
las bacterias como éstas de las eucariotas.
Dominios
• En los dominios Archaea y Bacteria sólo se
incluyen organismos unicelulares, mientras
que la mayoría de los seres vivos
(protozoos, plantas, hongos y animales)
pertenecen al dominio Eukarya (las
eucariotas).
• Los virus se clasifican aparte.
• Los dominios se subdividen en reinos.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN EN REINOS
BIOLÓGICOS
Whittaker Woese (1990)
Haeckel (1894) Woese (1977)
Tres reinos (1959)&sup1 Tres
Seis reinos
Cinco reinos dominios
Eubacteria Bacteria
Monera
Protista Archaebacteria Archae

Protista Protista
Fungi Fungi
Plantae Eukarya
Plantae Plantae
Animali
Animalia Animalia
a
Árbol Filogenético
•Un árbol filogenético es un diagrama que
representa las relaciones evolutivas entre
organismos. Los árboles filogenéticos son
hipótesis, no hechos definitivos.
•El patrón de ramificación en un árbol filogenético
refleja cómo las especies u otros grupos
evolucionaron a partir de una serie de ancestros
comunes.
•En los árboles, dos especies están más
relacionadas si tienen un ancestro común más
reciente y menos relacionadas si tienen un
ancestro común menos reciente.
GRUPOS FILOGÉNICOS
•Monofilético

•Parafilético

•Polifilético
GRUPOS FILOGÉNICOS
• Monofilético
• Se dice que un grupo de organismos es
monofilético cuando incluye a un antepasado
común con todos y cada uno de sus
descendientes
GRUPOS FILOGÉNICOS
• Parafilético
• Un grupo es parafilético si faltan algunos
de los descendientes, los cuales han sido
incluidos en otros grupos.
GRUPOS FILOGÉNICOS
• Polifilético
• Un grupo es polifilético si contiene organismos de
varios clados, es decir, que no proceden de un
antepasado común cercano; simplemente, se han
reunido por conveniencia de los investigadores.
Ejemplos: las algas, los peces; los hongos.
GRUPOS FILOGÉNICOS
• Ningún taxón ha de ser polifilético, si queremos ser
rigurosos.
• Lo ideal sería que todos los taxones fueran
monofiléticos, aunque se tiende a admitir también
algunos taxones parafiléticos. Como los reptiles o,
dentro de ellos, los dinosaurios.
• Hay nombres de grupos polifiléticos que son de uso
común, incluso coloquial (algas, hongos, peces,
gusanos, microbios) y que siguen siendo bastante
informativos.
GRUPOS FILOGÉNICOS

• Basándose en lo anterior, Hennig propuso el


Método cladística (o cladismo) como método útil
para reconstruir la genealogía de los organismos de
modo objetivo y verificable por otros científicos. Se
basa en tres principios:
• Los taxones están unidos en grupos naturales
basándose en las sinapomorfías (rasgos
derivados compartidos).
Filogenia de los Hongos Verdaderos

• Los organismos que estudian los


micólogos, y que conocemos como
hongos, no constituyen un grupo
monofilético (descienden todos de un
antepasado común).
• Constituye un grupo polifilético
(descienden de antepasados diferentes;
las semejanzas se deben a
convergencia evolutiva, no a un
origen común).
Filogenia de los Hongos Verdaderos

• El reino Fungi es un grupo hermano de los


Animalia.
• Compartimos muchas características básicas
con los hongos.
• Ambos grupos nos alimentamos digiriendo
el alimento mediante enzimas hidrolíticas.
Éstas descomponen el alimento, el cual
puede ser absorbido por el organismo.
Filogenia de los Hongos Verdaderos
• El empleo de quitina y glucógeno.
• El codón UGA para el triptófano en las
mitocondrias.
• La presencia de células flageladas (con un
flagelo sencillo, liso y de inserción posterior,
con un peculiar sistema de anclaje).
• En el caso de los hongos: Sólo el filo
Chytridiomycota las posee.
Filogenia de los Hongos Verdaderos
• Este carácter del flagelo hace que
animales y hongos, junto a algunos
protistas más o menos exóticos
(microsporidios y mixozoos) se incluyan
en un único clado o rama del árbol de la
vida: los opistocontos.

• Este término fue propuesto por


Copeland en 1956 para los quítridos (el
grupo basal de los hongos), aunque hoy
se aplica al clado de hongos + animales.
Filogenia de los Hongos Verdaderos
• Lo que sí parece estar claro es que ascomicetos y
basidiomicetos (los hongos superiores) son grupos
hermanos y monofiléticos

Carácter del flagelo


Filogenia de los Hongos Verdaderos
• Por supuesto, hay diferencias.
• Los animales digerimos el alimento dentro de
nuestro estómago. Gracias a eso, la evolución
hizo que los animales fuéramos (más o menos)
criaturas activas, de cuerpos complejos.
• En cambio, los hongos siguieron otra vía. En
vez de comérselo, prefieren vivir dentro del
alimento y descomponerlo, Esta estrategia
también les reporto un éxito enorme.
Cladograma simplificado donde se muestra la filogenia de los seres
vivos. Los grupos fúngicos se resaltan en rojo.

También podría gustarte