Está en la página 1de 47

Potencial Biotecnológico de M.O.

antagonistas para el control de Hongos y


Nematodos Fitopatogenos
• CONTROL BIOLÓGICO: Es el uso de
microorganismos antagonistas que
interfieren en la supervivencia de
patógenos o en el desarrollo de
actividades determinantes de
enfermedad.

• El desarrollo y aplicación de agentes de


control biológico de plagas es una
alternativa en el desarrollo de una
agricultura sostenible que preserve los
recursos naturales y el medio ambiente
para las futuras generaciones
En la naturaleza, los hongos entomopatógenos pueden
eliminar o mantener las plagas en niveles que no
ocasionan daños económicos a los cultivos.

Estos hongos se encuentran en rastrojos de cultivos,


estiércol, en el suelo, las plantas; logrando un buen
desarrollo en lugares frescos, húmedos y con poco sol.
Constituyen, además, el grupo de mayor importancia en
el control biológico de insectos plagas.

Prácticamente, todos los insectos son susceptibles a


algunas de las enfermedades causadas por hongos
Se conocen aprox. 100 géneros y 700 especies de
hongos entomopatógenos. Entre los géneros más
importantes están:
Metarhizium, Beauveria, Aschersonia,
Entomophthora, Zoophthora, Erynia, Eryniopsis,
Akanthomyces, Fusarium, Hirsutella Paecilomyces
y Verticillium
Para utilizar hongos entomopatógenos como
insecticidas deben producirse en cantidades masivas,
el cual debe mantener su capacidad infectiva por un
período de tiempo considerable.

Se ha utilizado diferentes mètodos de producciòn.


Entre ellos, el uso de sustratos como arroz, trigo y
medios líquidos mediante tècnicas más sofisticadas
Mecanismos mediante los cuales los antagonistas
ejercen su acción

• Antibiosis:
Se refiere a la
producción por parte de un
microorganismo de
sustancias tóxicas para
otros microorganismos, las
cuales actúan en bajas
concentraciones (menores a
10 ppm.).

Cultivo dual de Epicoccum nigrum y Sclerotinia


sclerotiorum mostrando la inhibición por antibiosis
Competencia: Se puede definir
competencia como el desigual
comportamiento de dos o más
organismos ante un mismo
requerimiento, siempre y cuando
la utilización del mismo por uno
de los organismos reduzca la
cantidad disponible para los
demás.

Inhibición de Phytium por Pseudomonas fluorescens en


un medio con falta de Fe++. Esta inhibición no ocurre
cuando al medio se agrega Fe++.
• Interección directa con el patógeno
Existen dos tipos de interacciones directas entre los
antagonistas y los patógenos. Ellas son el parasitismo y
la predación:
- Parasitismo.- Puede ser definido como una simbiosis
antagónica entre organismos. El parasitismo consiste
en la utilización del patógeno como alimento por
antagonista.

Generalmente se ven implicadas enzimas extracelulares


tales como quitinasas, celulasas, Beta-1-3-glucanasas y
proteasas que lisan las paredes de las hifas, conidios o
esclerotos.

Hifas de Trichoderma sp.


envolviendo hifas de
Rhizopus sp
- Predación .- En el caso de la predación el antagonista se
alimenta de materia orgánica entre la cual ocasionalmente
se encuentra el patógeno.

- Los reportes más conocidos citan la presencia de


amoebas en suelos supresores de enfermedades las
cuales se alimentan de las hifas de hongos patógenos
entre otras fuentes de alimento (Campbell 1989).
▪ El genero Trichoderma posee buenas cualidades para
el control principalmente de Phytophthora,
Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y Fusarium.

▪ Estos actúan como hiperparasitos competitivos


que producen metabolitos antifungicos y enzimas
hidroliticas a los que se les atribuye los cambios
estructurales a nivel celular, tales como:

✓ Vacuolizacion
✓ granulación
✓ desintegración del citoplasma y lisis celular.
Ventajas del Uso de Trichoderma como Biofungicida

• Debido a su ubicuidad: Son cosmopolitas


• A su facilidad para ser aisladas y cultivadas
• A su crecimiento rápido en un gran numero de
sustratos
• No atacan a otras plantas superiores
• Lasespecies del género Trichoderma son los
antagonistas más utilizados para el control de
enfermedades de plantas producidas por hongos.

• Los mecanismos por los que las cepas del género
Trichoderma desplazan al fitopatógeno son
fundamentalmente de tres tipos:

➢Competencia directa por el espacio o por los


nutrientes.

➢Producción de metabolitos antibióticos, ya sean
de naturaleza volátil o no volátil y

➢Parasitismo directo de determinadas especies de


Trichoderma sobre el hongo fitopatógeno.
Mecanismos por el cual Trichoderma desplaza a los
fitopatógenos

1. Competición directa.- Por el espacio o por los


nutrientes presente sen el medio.
2.- Producción de metabolitos: Antibióticos
Que inhiben en desarrollo del patógeno, estos
metabolitos pueden ser volátiles o no volátiles
3. Parasitismo directo
Trichoderma sobre el hongo fitopatógeno de tal
manera que obstaculiza su desarrollo normal.
Confrontación in Vitro de Trichoderma frente al
patógeno Phytophthora

• Trichoderma harzianum demostró un claro


efecto antagónico contra Phytophtora capsici
en los cultivos duales sobre todo en medio APD
enriquecido con laminarina – glucosa.

• La intensidad de inhibición vario según el


medio de cultivo, la temperatura y el pH.
• La inhibición de P. capsici por T. harzianum fue intensa en
APD mientras en el medio A-A, fueron mas débiles.
Esta inhibición aumenta a medida que transcurre el tiempo
acompañado de la destrucción del micelio fúngico desarrollado
hasta ese momento. Lo que se observa en primer lugar es una
zona de inhibición progresiva, en parte por la mayor velocidad
de crecimiento de T. harzianum.
• Después un marcado efecto hiperparasítico por
compartir el mismo sustrato y producción de
antibióticos y enzimas(β-1,3-glucanasa, quitinasa,
proteasa y celulasa) degradadores de la pared celular.

• Según los resultados usando laminarina como sustrato


se obtuvo un aumento de la actividad β-1,3-glucanasa
hasta del 67%.
Efecto del filtrado de Trichoderma sobre la germinación
de las semillas
• El filtrado de T. harzianum en medio PDB afecto negativamente
el crecimiento de las radículas de las semillas.

• Al final el porcentaje de germinación de las semillas en


presencia del filtrado de T. harzianum no fue distinto de las
semillas control, por tanto no hubo afección en la semilla.

• Besnard y Davedt (1993) observaron un resultado similar en


semillas de tomate y pepino enfrentados a filtrados de
Trichoderma donde un 92.7% no tenían ningún efecto sobre su
germinación.
Efecto de Trichoderma sobre la germinación y la
estimulación de crecimiento de pimiento

• En las plántulas crecidas en vermiculita a partir de semillas


tratadas con T. harzianum, el peso seco y la longitud de las
plántulas fue superior al de las no tratadas, lo que indica
mayor absorción de nutrientes.

• El peso seco de las plántulas crecidas a partir de semillas


tratadas se incremento y morfológicamente presentaron un
color mas verde en comparacio0n de las no tratadas.
Evaluación del efecto de tratamiento de T. harzianum
cultivado en vermiculita sobre la “tristeza” causada por P.
capsici

• De los resultados obtenidos con los dos tipos de


inoculación con el patógeno, con zoosporas y
vermiculita infectada, la mejor técnica de
infección es con P. capsici crecido en vermiculita.

• Ello se debe a que la vermiculita con PDB es un


medio en que el patógeno se encuentra en forma
micelial y plena actividad virulenta.
• Mientras que las zoosporas de P. capsici pierde
agresividad tal vez por:
✓ factores ambientales (pH, nutrientes, temperatura, etc)
✓ debido al estrés sufrido al pasar las zoosporas de un
sustrato reducido al suelo.

▪ El biopreparado Avy3 ha sido el mejor al compararlo con


vermiculita-PDB y arena- Czapeck liquido
• El inoculo de T. harzianum utilizado para el
tratamiento de las plantas fue preparado en el
medio Avy3 resultando:
✓Ser mas económico
✓Fácil de preparar y usar
✓La viabilidad en que se encuentra el hongo
✓Abundancia y rápido crecimiento(1 semana)
✓Alto grado de inhibición contra el desarrollo de la
podredumbre causada por P capsici.
CONTROL BIOLOGICO DE FITONEMATODOS
PARASITOS
◼ Los nematodos son un grupo importante dentro de
los organismos fitopatógenos. Sus lesiones también
sirven de puerta de entrada para hongos y Bacterias
fitopatógenos.

◼ Entre los principales géneros tenemos:


❖ Xiphinema spp. = Nematode daga
❖ Meloidogyne spp. = Nematode agallador
❖ Pratylenchus spp. = Nematode necrosador
❖ Tylenchulus semipenetrans = Nematode de de los
cítricos
❖Paratylenchus sp. = Nematode Garfio
❖ Helicotylenchus sp. = Nematode Helicoidal
Dentro del genero Meloidogyne tenemos:

• Meloidogyne incognita

• Meloidogyne arenaria (raza II)

• Meloidogyne hapla

• Meloidogyne javanica

• Meloidogyne ethiopica
Hongos que controlan Nematodos
• Se han descrito mas de 150 especies de Hongos que atacan
Nematodos siendo la mayoría oportunista.
• De 21 géneros de hongos hematófagos aislados, el
porcentaje de parasitismo encontrado fue muy bajo
respecto a la cantidad de fincas estudiadas con un 0,46%
de parasitismo.
• De los hongos tipo atrapadores podemos mencionar a
Arthrobotrys oligospora.
• De los endoparásitos de nematodos vermiformes:
Cephalosporium, Harposporium, Verticillum, Hirsutella
rhossiliensis.
• Del tipo de parásitos de huevos, hembras y quistes
tenemos a: Verticillium chlamydosporium, Dactylella
oviparasitica y Paecilomyces lilacinus.

• Estudios in vitro han demostrado que el hongo


Paecilomyces lilacinus, puede colonizar el 100% de los
huevos de Meloydogine incognita y reducir la eclosión en
un 65%.

• Verticillium chlamydosporium es capaz de atacar


nematodos patogénicos en estado de huevo
Bacterias que controlan Nematodos

• Se han realizado pocos esfuerzos para determinar su


potencial de uso. Las posibles causas son:
❖Las Bacterias son menos conspicuas que los hongos.
❖Los efectos de los hongos en muchos casos es espectacular
y fáciles de observar.
❖Las bacterias son mas difíciles de identificar y propagar que
los hongos. Una de ellas es Pasteuria penetrans.
Atributos de Pasteuria penetrans
1. Reduce la infección del Nematodo

2. Previene la Reproducción del nematodo

3. Puede tolerar ambientes extremos

4. Especificidad de huésped

5. Tolerancia a los plaguicidas

6. No es nocivo para el usuario


Requisitos que deben cumplir los
controladores Biológicos para ser utilizados
1.- No ser patógenas de plantas animales y el
Hombre.

2.- Capacidad para reducir o suprimir las poblaciones


de nematodos

3.- Capacidad de adaptación a los diferentes


ambientes del suelo (textura, grado de humedad,
composición)

4.- Buena capacidad competitiva


5.- Alta capacidad de reproducción.

6.- Capacidad de sobrevivir en épocas difíciles.

7.- Capacidad de producir antibióticos y dispersión.

8.- Habilidad para afectar a mas de un nematodo.


Mejora de cepas de Trichoderma para
su empleo como biofungicidas
• Las enfermedades producidas por m.o fitopatógenos,
tales como bacterias, nematodos u hongos, constituyen
la mayor causa de pérdida en la producción agrícola,
tanto en cosecha como en postcosecha.

• La manera tradicional de combatir tales pérdidas se


basa en el empleo de compuestos químicos (control
químico) los cuales se caracterizan por una elevada
eficacia y por una gran rapidez en el control, pero
también por ser tóxicos inespecíficos que eliminan, junto
con los organismos fitopatógenos, otros organismos
beneficiosos.
Transformación de Trichoderma harzianum
con genes de quitinasas y glucanasas
•Una vía directa para la obtención de cepas de
Trichoderma con un mayor nivel de expresión de
enzimas hidrolíticos de pared celular (EHPC), se podría
conseguir mediante el aumento de la dosis génica.

• En este estudio, se llevó a cabo la cotransformación a


partir de protoplastos para aumentar los niveles de
transcripción de los genes que codifican EHPC en la
cepa T. harzianum CECT 2413.
• Mediante cotransformación se obtuvieron
transformantes estables de T. harzianum para cuatro
genes de EHPC distintos; dos de ellos que codificaban
quitinasas, chit42 y chit33, y dos que codificaban dos
glucanasas, bgn16. y bgn13.1
Actividad específica (U/g peso seco de micelio) de la
actividad b-1,6-glucanasa medida en medio mínimo (MM) con
diferentes fuentes de carbono y nitrógeno, o diferente pH.
Análisis in vitro de la capacidad antifúngica de las
estirpes silvestres y transformantes.

Antagonismo frente al fitopatógeno Rhizoctonia solani.1: T. harzianum


silv; 4: Control transformado con el marcador AmdS; 2, 3:
Transformantes de Chit33; 5, 6: Transformantes de b-1,6-glucanasa;
7: Mutante supersecretor PF1; 8 y 9: Transformantes de Chit42.
Fig. HONGOS ANTAGONISTAS
Fig. PRODUCCION T. VIRIDE
Fig. TECNOLOGIA de PRODUCCION T. VIRIDE
TABLA I: TIPOS DE FORMULACIONES
Tipos de Ventajas Desventajas Descripción
Formulacione
s
Polvo No necesita Riesgo de Sustancia activa más un
(P=Powder o dilución, ni inhalación o portador inerte.
Dusts) mezclado antes adhesión a la piel Apropiada para
aplicaciones
de usar
directamente al suelo.

Granulados Dosificación más Liberación lenta del Sustancia activa con un


fácil, reducción de la soporte mineral y un
(G=Granules) cantidad de producto
principio activo y
puede necesitar agente humectante que
adherido a los
le de cohesión.
envases, equipo de humedad para
aplicación simple y Útil para aplicaciones
empezar a actuar. directamente al suelo.
menos riesgo para
los aplicadores.

Polvos Fácil Requiera agitación buena y Sustancia activa con un


almacenamiento, constante; Abrasivo a soporte mineral y sust. s
humedecible transporte y manejo, muchas bombas y que contribuyan a su
(WP = menos peligro de boquillas provocando suspendibilidad,
Wettable absorción por la piel desgaste de los equipos de dispersabilidad y
Powder.): y los ojos en el aplicación. Riesgo
estabilidad
momento de potencial por inhalación .
Puede ser utilizada para
aplicación.
aspersiones foliares.
Polvos floables Fácil manejo y Agitación constante y Granulado del ingrediente
secos o aplicación y puede dejar residuos. activo junto a otros
gránulos raramente componentes similares al
polvo humectable. Puede
dispersables obstruye las ser utilizada para
(WG= Wettable boquillas. aspersiones foliares.
Granules):
Productos más seguros Agitación constante Partícula sólida o líquida del
para operarios de campo; ingrediente activo cubierta
Materiales la liberación gradual de la necesario en tanque.
micro Tecnología cara por un material sintético
parte activa aumenta la
eficacia; el producto sufre Apropiada si se necesita
encapsulados: proteger al principio activo
menor volatilización y
menos olores. del medio circundante y
controlar el tiempo de
liberación del mismo.

Concentracions Emulsiones que tienen Por la presencia de los Sustancia activa más un
una actividad biológica disolventes orgánicos que
emulsionables mucho más elevada que son caros e inflamables, disolvente orgánico.
(EC = una suspensión de requieren instalaciones Se obtiene una acción
Emulsifiable partículas sólidas de la especiales de fabricación y rápida del principio
misma sustancia activa almacenamiento y suelen
Concentrate.): y pueden manipularse presentar cierta toxicidad por activo.
con facilidad. inhalación o por contacto con
la piel.

Floables o Las suspensiones Tienen las mismas Ingrediente activo con


concentradas son de dificultades que los EC
Suspensiones cuando hay derrames o emulsificantes y
Concentradas fácil manipulación y dispersantes. Se obtiene
salpicaduras.
aplicación por ser Tienen poder abrasivo sobre
(SC=Suspentio formulaciones
una acción rápida del
boquillas y bombas.
n Concentrate): líquidas. principio activo.
Control de calidad .-
La comercialización de controles biológicos basados
en hongos entomopatógenos requieren de un control
adecuado de las propiedades biológicas, físicas y
químicas realizadas por el departamento de Control de
la Calidad de la firma productora que aseguren al
usuario un producto de máxima eficacia en condiciones
de campo. Algunas pruebas microbiológicas
recomendadas son:
• Concentración de esporas: Establece la dosificación
del producto.
Germinación de esporas: Determina la viabilidad del
hongo en la formulación.
Pureza: Revela la proporción del agente biológico en la
formulación e identifica los microorganismos
contaminantes con el objetivo de mejorar el proceso de
producción y formulación de los entomopatógenos
Control de calidad de producciones de Biofungicidas
CONTROL DEL PROCESO
Incubación
-Temperatura del cuarto de crecimiento
Medios de Cultivo
- Esterilidad Control de producto
- pH - Pureza
-Materias primas - pH
- Concentración conidios/ml
Inóculo - Características del cultivo
- Pureza -Efectividad biológica por bioensayo (cultivo
- Viabilidad dual)
- Concentración
Almacenamiento
- Control de temperatura
- Tiempo de estabilidad

Trichoderma parasitando
hifas fitopatógenas

También podría gustarte