Está en la página 1de 55

INCAPACIDADES

BAREMO LEY 24557

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
“Indique el grado de incapacidad que
actualmente presenta el actor. A los
efectos de determinar dicha incapacidad
se deberán mencionar los distintos
baremos que se utilizan y la real
capacidad residual para desenvolverse en
la vida que actualmente presenta el actor y
si dicha incapacidad persistirá en el
tiempo.”

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

CAPACIDAD LABORAL
“Es la posibilidad de realizar eficientemente
una tarea determinada”.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

INCAPACIDAD LABORAL
“Es la imposibilidad de realizar actos o
ejecutar acciones posibles anteriores al
accidente”.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
La ley 24557 establece 3 posibilidades:

 -Incapacidad laboral temporaria (art. 7)


 -Incapacidad laboral permanente (art. 8 y 9)
 -Gran Invalidez (art. 10).

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Incapacidad Laboral Temporaria
Se da cuando el daño sufrido por el
trabajador le impide temporariamente la
realización de sus tareas habituales.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Incapacidad Laboral Permanente
Es cuando el daño sufrido por el trabajador
le ocasiona una disminución permanente
de su capacidad laborativa. Que puede ser
Total ( igual o mayor 66% ) o parcial
(menor 66%).

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Gran Invalidez
Es el estado que presenta un trabajador
con incapacidad laboral permanente tal
que necesita la asistencia continua de otra
persona para realizar los actos
elementales de su vida.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

Temporaria
TIPO
Permanente

Parcial

GRADO Total
Gran invalidez (Art. 10)

Provisoria
CARÁCTER
Definitiva

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

CUANDO FINALIZA LA INCAPACIDAD


TEMPORARIA?.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
 1- Con la declaración de incapacidad laboral

permanente.
 2- Alta Médica.
 3- Transcurrido un año desde la primera
manifestación invalidante.
 4- Muerte del damnificado.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
 En este aspecto es pertinente referirnos al
término consolidación de las incapacidades.
Existen 2 tipos:
Consolidación Médica
Se da en el momento en que se otorga el
alta médica.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Consolidación jurídica:
La que se produce al transcurrir un año de
la producción del accidente o desde que el
trabajador toma conocimiento del daño que
padece.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

  TIENE EL ALTA?  

  NO     SI

PASO EL AÑO?    

NO SI   ILP
ILT ILP      

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

PASO EL
  AÑO?  
  NO     SI

TIENE EL ALTA?    
NO SI   ILP
ILT ILP      

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

Ya sea porque tiene el alta, o porque


transcurrió un año, tengo que fijar
incapacidad laboral permanente (tipo) y
luego determino el grado.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
1% – 50%

Si hay alta médica o transcurrió el año, y


la incapacidad es entre 1 %– 50%, la ILP
se convierte en parcial y definitiva (ILPPD)

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

Si la incapacidad es igual o menor al 50% el


carácter es siempre definitivo.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
>50% y < 66%
 Casi siempre requieren prestaciones. Por lo
general se cumple el año.
 Si transcurre el año y le dieron el alta se
convierte en definitiva ILPPD.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
>50% y <65%

Y si hay prestaciones, o sea, no esta de alta


médica?

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Igual o mayor al 66%
Haya o no prestaciones, o sea tenga el alta o
no, la incapacidad siempre es total y
provisoria (ILPTP).

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

 Y como fijo el grado de las incapacidades?

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
 Utilizando tablas en
las que se indican
cifras orientativas
de incapacidad para
diversas patologías
y/o secuelas.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
 BAREMOS
 Guía baremo Europea
 Canadá
 Costa Rica
 México
 AACS
 Dto 659/96 (ley 24557)
 SIJP dcto. 478/98 (Ley 24241)
Dr. Eduardo A. Villafañe
INCAPACIDADES
LEY 24557
 Por el decreto 659/96 se creó la “Tabla de
evaluación de incapacidades laborales” que
deberán aplicarse para la determinación de
incapacidades en los tramites que
involucren tanto Accidentes de Trabajo o
Enfermedades Profesionales.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
 El baremo 659/96 se halla desarrollado por
capítulos:
 Piel
 Osteoarticular
 Cabeza y rostro
 Ojos
 Sistema respiratorio

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
 Sistema cardiovascular
 Digestivo y pared abdominal
 Sistema nefrourológico, que incluye genital
masculino y femenino.
 Sistema hematopoyético
 Neurología
 Psiquiatría

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
OSTEOARTICULAR
 Los segmentos a considerar son:
– Columna Vertebral: cervical, dorsolumbar.
– Caja torácica
– Miembro superior
- Miembro inferior

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
OSTEOARTICULAR
 Para la evaluación de las afecciones se tendrán
en cuenta las secuelas anátomo funcionales.
 Para el diagnóstico de las secuelas se empleará
fundamentalmente la clínica y en caso de
sospecha de simulación se requerirá de
exámenes de apoyo tales como RX, EMG, TAC,
RMN, potenciales evocados, etc.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Simulación
Producción voluntaria de síntomas físicos o
psíquicos falsos motivados por la
consecución de algún objetivo, como la
obtención de compensaciones económicas.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Los rasgos que definen la simulación son:
1- Voluntariedad consciente del fraude.
2- Imitación de trastornos patológicos o de
sus síntomas.
3- Finalidad utilitaria: beneficio o provecho
inmediato para el simulador.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Metasimulación

Caracterizada por descripción de síntomas


desaparecidos o patología ya curada.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Sobresimulación
Exageración de síntomas subjetivos que
pudieran subsistir.

 Hay que ser consciente de esto porque


muchas veces los peritos podemos incurrir
en error o engaño.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
COLUMNA VERTEBRAL
En la columna vertebral están consideradas:
 Las secuelas de fracturas.
 Las secuelas post traumática con
alteraciones clínicas, radiográficas y EMG.
 Limitaciones funcionales.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
BAREMO DCTO 659/96
Columna- Secuelas de Fracturas
 FX de cuerpo vertebral, con acuñamiento, sin lesión
radicular………………………………………………..0-15 %
 Fractura de cuerpo vertebral operada, con lesión radicular
leve a moderada, corroborada EMG ………….....10-15%
 Fractura de cuerpo vertebral, operada, sin
secuelas…………………………………………….…….5 %
 Cervicobraquialgia post traumática con alteraciones
clínicas, radiológicas y EMG ……………………..…5-25%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
La limitación funcional

La medición de la limitación funcional se


realiza con un goniómetro.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
GONIOMETRO

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
COLUMNA VERTEBRAL
Limitaciones funcionales C. Cervical
  Extensión Flexión
0º 4% 4%
10º 2% 3%
20º 1% 1%
30º 0% 0%
40º a 70º   0%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
COLUMNA VERTEBRAL
En los casos de limitación de la movilidad,
cuando son varios los segmentos afectados
se suma aritméticamente el grado de
incapacidad de cada uno de ellos.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
CAJA TORACICA
Las fracturas costales y de esternón sin
complicación respiratoria no tienen
incapacidad en este baremo.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
MIEMBROS
En los miembros están consideradas:
 Las amputaciones a distintos niveles
 Las secuelas de fracturas y
 Las limitaciones funcionales.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
MIEMBRO SUPERIOR
AMPUTACIONES
A nivel del brazo………………………66%
A nivel 1/3 superior antebrazo.. 40 a 60%
De ambas manos……………………100%
De una mano.. ……………………40-60%
Cuatro dedos menos pulgar………...40%
A nivel MCF del pulgar……………...30%
Dr. Eduardo A. Villafañe
INCAPACIDADES
MIEMBRO SUPERIOR
SECUELAS DE FRACTURAS
Fx húmero con callo, angulación….….10%
Fx escafoides con necrosis….……..10-20%
Fx semilunar con necrosis……………6-9%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
MIEMBRO SUPERIOR
LIMITACIONES FUNCIONAL

    HOMBRO
DESDE 0º HASTA    
ABDOELEVACIÓN 10º 10-20%
ADUCCIÓN 10º 5%
ELEV ANTE. 10º 9%
ELEV. POST. 10º 2%
ROT. INT. 10º 3%
ROT. EXT. 10º 7%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
MIEMBROS INFERIORES
AMPUTACIONES
Amputación bilateral……………….….100%
Muslo 1/3 proximal…………………..45-65%
Muslo 1/3 medio y distal………….…40-60%
Bajo rodilla con muñón funcional.….30-50%
Amputación 1er. Dedo……………..……15%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
MIEMBROS INFERIORES
 Secuelas de fracturas
Fx diáf. fémur consolidada en deseje..15-20%
Fx diáfisis tibia s/desplazamiento….…..5-15%
Fx tibia y/o peroné cons. en eje………..5-15%
Fx tibia o peroné cons. en deseje…… 10-20%
Fx unimaleolar de tobillo…………………3-6%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
MIEMBROS INFERIORES
Limitaciones funcionales: RODILLA

EXTENSIÓN  
0º 0º
10º 10%
20º 20%
30º 40%
40º 50%
50-150º 60%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

En el caso del miembro hábil superior se debe


aplicar un 5% sobre la incapacidad que ese
miembro tenga.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

En los casos en que se halle involucrado más


de una limitación en el mismo segmento
corresponde suma aritmética de los valores.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES

Para las secuelas incapacitantes de


segmentos distintos se aplica el criterio de
capacidad restante o residual.

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Factores ponderación

Dificultad para la realización


Rango del valor del
de las tareas habituales
factor
Ninguna 0%
Leve 0-10%
Intermedia 0-15%
Alta 0-20%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Factores ponderación

Amerita Recalificación Rango del valor del factor

INCAPACIDADES
No amerita 0%

Amerita 10%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
Factores ponderación

Edad del damnificado Sumar a los porcentajes


que resulten del paso 1 y 2

Menos de 21 años 0–4%

De 21 a 30 años 0–3%

De 31 años y más 0–2%

Dr. Eduardo A. Villafañe


INCAPACIDADES
TRABAJO PRÁCTICO
Obrero de 28 años sufre caída de andamio
el 10/08/09,que origina traumatismo de
hombro y rodilla izq. por lo que le realizaron
meniscectomía. Alta 12/04/10.
Al examen: Hombro izq. abdoelevación 120º
elev anterior 130º
Meniscectomia sin secuelas.
Dr. Eduardo A. Villafañe
INCAPACIDADES

¡MUCHAS GRACIAS POR SU


ATENCIÓN!

Dr. Eduardo A. Villafañe

También podría gustarte