Está en la página 1de 2

20.

- ¿Qué implicaba para los terratenientes la expresión “indio


leído, indio perdido”?
que implicaba la idea de que los indios alfabetizados no querían trabajar como peones y emigraban a
las ciudades y también el hecho de que la alfabetización transformaba a los indios de víctimas pasivas
de abusos en tercos productores de demandas escritas contra estos. El mismo dicho —que en su
versión más moderada significa que un indio letrado ya no es un indio—, está implícito en la definición
común de la indianidad y refleja, con marginales excepciones, una creencia compartida que atraviesa
todo el país. Como muestra de un fundamentalismo racial/cultural, esta definición considera a los
indios como tan esencialmente opuestos a la alfabetización y a los modos urbanos que, en el caso de
que aprendan a leer y a escribir y emigren a la ciudad, ya no pueden ser considerados indios, sino que
pasan automáticamente a integrar la categoría racial/cultural de los mestizos.
24.- ¿Qué son los indígenas mestizos contemporáneos?

Los indígenas mestizos contemporáneos pueden parecer una anomalía vistos desde las
taxonomías construidas sobre los ejes de clasificación heredados del siglo XIX que, al
no ceder espacio a las incertidumbres, oscilan rígidamente entre la pureza y la
impureza, la ciudad y el campo, la ignorancia y la alfabetización, introduciendo estas
dicotomías en el corazón mismo del concepto de mestizaje. Por el contrario, la identidad
de la mestiza cusqueña no se refiere al individuo cultural o racialmente en evolución al
que aluden las taxonomías modernas.

También podría gustarte