Está en la página 1de 43

LA CIENCIA PSICOLOGICA SU IMPORTANCIA SOCIAL

La Psicología se constituye en una ciencia con un


objeto de estudio preciso y no tratado por
ninguna otra ciencia, así como con un campo
de aplicación preciso dirigido a la solución de
los problemas psíquicos, en esta dirección
pretendemos en el presente artículo destacar
su carácter de ciencia de la Psicología, así
como su importancia social y el lugar que
ocupa en el sistema general de las ciencias.
-Desde los primeros momentos
del desarrollo de la
humanidad el hombre se
preocupó por el conocimiento
cada vez más profundo de la
realidad que lo rodea con el
propósito de dominarla y
transformarla, por lo que
ningún fenómeno escapó a su
interés, incluido él mismo.
Conocerse a sí mismo resultó ser un
proceso bastante complejo al enfrentarse a
una gran variedad de fenómenos, objetos,
hechos, etc. con un elevado nivel de
organización, lo que condujo a delimitar
las áreas del conocimiento sin perder de
vista al hombre como un todo, la
profundización en los distintos campos del
conocimiento humano llevó al estudio de
una importante esfera de la existencia del
hombre: su psiquis.
-La sociedad presupone un desarrollo
acelerado de la eficiencia en la producción,
así como elevar la productividad, lo que
exige que el trabajo en todas sus esferas
posea una sólida fundamentación científica
sobre todo en las actuales condiciones de la
revolución científico - técnica; por tanto
corresponde a la psicología un papel de
suma importancia, al lograr que las
investigaciones
  psicológicas posean mayor
relevancia en todas las esferas de la vida
social y sean cada vez más solicitadas y
utilizadas en la solución de los problemas
centrales de la práctica.
La ciencia es ante todo un proceso social que se
da dentro de la comunidad humana y su
desarrollo está determinado por cada
Formación Económico Social. La elaboración
y producción de conocimientos se convierten
en ciencia no solo porque son acontecimientos
ya registrados y clasificados, sino cuando son
sometidos a un proceso de integración y
ordenamiento que permite establecer
relaciones entre ellas.
Pero la psicología no puede limitarse al
estudio de las mismas como
fenómenos aislados independientes,
pues tendríamos el conocimiento de
estos y no sabríamos prácticamente
nada del sujeto. La necesidad de la
ciencia psicológica de conocer no solo
las funciones psíquicas,
características y regularidades, sino
también conocer la psiquis humana
en su complejidad es lo que conduce
al estudio de la personalidad
• De esta forma la psicología aborda su
objeto de estudio enfocándolo como
personalidad por dos razones
fundamentales:
• -De carácter social: Explicar los fenómenos
sociales tomando en cuenta la subjetividad
no fragmentada, sino en una integridad, es
decir, la personalidad.
• -De carácter científico: El desarrollo teórico
y metodológico de la psicología ha permitido
el estudio de la psiquis humana en sus
formaciones psicológicas más complejas, es
decir, la personalidad.
Aumento de la productividad del trabajo.
Los adelantos de la ciencia y la técnica y del sistema de dirección
de la producción ponen al alcance las reservas para el aumento
de la productividad del trabajo, las que pueden hacerse
efectivas cuando se desarrolla la actividad creadora del
hombre y sobre cuya base se encuentra un sistema de ciencias
entre las que se sitúa la psicología, que ha de investigar cómo
surgen y evolucionan las necesidades del hombre, su
motivación, los conocimientos , hábitos y habilidades
laborales, así como la dinámica de su capacidad de trabajo y el
papel que desempeñan en ella los factores psicológicos, cómo
influyen las particularidades psicológicas del sujeto en la
calidad y efectividad de su actividad, cómo se forma y se
desenvuelve en el trabajo grupal, como nace y se desarrolla el
grupo laboral.
La percepción comprende principalmente dos procesos

La re-codificación o Un intento de ir
selección de toda la más allá para
información que nos predecir
llega del exterior, acontecimientos
reduciendo la futuros y de este
complejidad y modo reducir
facilitando su sorpresas.
almacenamiento en
la memoria.
Estos dos procesos dan una estructura a
nuestro proceso perceptual ; al percibir una
persona o un objeto creamos un orden en
todo ese caudal de información.
Este orden nos permite adicionar más
información de interés para nosotros y
poder entender comportamientos y
situaciones.
La percepción es importante simplemente
porque el comportamiento de la gente está
basado en la percepción de lo que es la
realidad, no en la realidad en sí misma.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION

1-Características del perceptor: edad, sexo,


ideología, cultura, valores.
2-Motivaciones: fisiológicas y psicológicas.
Fisiológicas: se carece de estimulo.
Psicológica: estímulos positivos y negativos.
3-Actitudes: adaptación a un grupo. Se crea a
través de un proceso de autoestima y
aceptación grupal.
4-Personalidad y ajuste personal: depende de
respuestas emocionales de varios factores.
Relación que existe entre la percepción y la
toma individual de decisiones
Una decisión es una opción entre dos o más alternativas,
es parte importante del comportamiento de la
organización. La calidad de sus elecciones finales se
ven influidas por o en gran medida por su
percepciones, la toma de decisiones ocurre en una
reacción a un problema, cada decisión requiere de una
interpretación y evaluación de los datos recibidos de
múltiples fuentes y necesitan ser filtrados para
proceder a ser filtrados e interpretados.
Para poder tomar una decisión, se debe contar con
información relevante, dependerá en gran medida de
su percepción. Así mismo, frente a un conflicto, se
debe tener en cuenta que para cada una de las partes
involucradas su versión de los hechos se forma con su
manera de percibir la realidad.
MOTIVACIÓN HUMANA
En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de
determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento
especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo
externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por
procesos mentales del individuo. En este aspecto la motivación se
relaciona con el sistema de conocimiento del individuo. En consecuencia,
todos los actos del individuo están guiados por su conocimiento por lo
que siente, piensa y cree.

La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras: Las


necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí en lo referente
a la motivación. Las necesidades humanas que motivan el
comportamiento humano producen patrones de comportamiento que
varían de individuo a individuo. Existen tres premisas para explicar el
comportamiento humano:

1-El comportamiento humano tiene causas.

2-El comportamiento humano es motivado.

3-El comportamiento humano está orientado hacia objetivos personales.


Ciclo de la motivación
El comportamiento humano puede explicarse
mediante el ciclo de la motivación, es decir,
el proceso mediante el cual las necesidades
condicionan el comportamiento humano.

Equilibrio Comportamiento
Estimulo o
interno Necesidad Tensión o Satisfacción
incentivo
acción
• Cuando surge, la necesidad rompe el equilibrio
del organismo y causa un estado de tensión,
insatisfacción, incomodidad y desequilibrio que
lleva al individuo a desarrollar un
comportamiento o acción capaz de descargar la
tensión o librarlo de la incomodidad o
desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el
individuo encontrará la satisfacción de la
necesidad y, en consecuencia, la descarga de la
tensión provocada por ella. Satisfecha la
necesidad, el organismo vuelve al estado de
equilibrio anterior
Jerarquía de las necesidades
Según Maslow:

-Necesidades fisiológicas: son innatas; también se llaman


necesidades biológicas o básicas.

-Necesidades de seguridad: lleva a la persona que se proteja de


cualquier peligro real o imaginario.

-Necesidades sociales: son las necesidades de asociación,


participación, aceptación por parte de los colegas, amistad,
afecto, amor.

-Necesidad de autoestima: incluye la seguridad en sí mismo, la


necesidad de aprobación y reconocimiento social.

-Necesidades de autorrealización: llevan a las personas a


desarrollar su propio potencial y realizarse
La teoría de la motivación desarrollada por Maslow, afirma que
las necesidades humanas, se organizan en una jerarquía de
necesidades que forman una especie de pirámide:
MOTIVACIONES EN EL TRABAJO
FACTORES QUE DETERMINAN LA
MOTIVACION LABORAL:
• Los factores del trabajo en sí: las
actividades y sentimientos que los
trabajadores desarrollan en y hacia su
trabajo son parte en la determinación
de la motivación.
• Factores ajenos a la situación de
trabajo: es indudable que los factores
del hogar y otras
Concepto de hombre complejo

Cada persona es concebida como un sistema individual y


complejo de necesidades biológicas, motivos psicológicos,
valores y percepciones. Tal sistema mantiene su equilibrio
interno frente a los cambios y las demandas externas que
continuamente le impone la fuerza del ambiente que lo
rodea.
Las personas están motivadas por el deseo de utilizar sus
habilidades para solucionar los problemas que enfrenta, o de
dominarlos.
Cada persona es un sistema individual y particular que incluye
motivaciones, estándares de valores personales y esquemas
de percepción del ambiente externo.
Motivos, valores y percepciones están muy interrelacionados.
PERSONALIDAD
Describe el crecimiento y desarrollo del sistema psicológico
completo de una persona.

• Concierne a un todo que es mayor que la suma de sus partes.

• Determinantes de la personalidad: se centra en el resultado


de la herencia o del ambiente.

• La personalidad es el resultado de las dos influencias, hoy


aceptamos un tercer factor: la situación se considera que la
personalidad del adulto está compuesta por factores
hereditarios y ambientales, moderado por las condiciones
situacionales.
DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD

HERENCIA RASGOS DE PERSONALIDAD

Fija los parámetros o limites externos. Son características duraderas que describen el
El ambiente factores como la cultura y la comportamiento de un individuo.
educación en la que crecemos son importantes
en le moldeamiento de nuestra personalidad.
Otra influencia son las normas familiares y los
grupos sociales a los que pertenecemos.
Situación, la personalidad el hombre es en
general estable, pero es lógico suponer que
ciertas situaciones son más relevantes que
otras para influir en la misma.
RASGOS DE PERSONALIDAD

• Las primeras indagaciones es la estructura de la


personalidad giraron en torno de los intentos por
identificar y nombrar características duraderas que
describieran el comportamiento del individuo:

• La cautela, agresividad, sumisión, desidia, ambición,


lealtad, y timidez son características conocidas que la
denominamos rasgos de personalidad.
16 RASGOS PRIMARIOS

-Reservado -Sociable
-Menos Inteligente -Más Inteligente
-Impresionable -Estable en lo Emocional
-Sumiso -Dominante
-Serio -Despreocupado
-Conveniente -Escrupuloso
-Tímido -Aventurero
-Inflexible -Sensible
-Confiado -Desconfiado
-Práctico -Imaginativo
-Directo -Astuto
-Seguro -Aprensivo
-Conservador -Experimentador
-Dependiente -Autócrata
-Descontrolado -Controlado
-Relajado -Tenso
Escrupulosidad: FACTORES
describe a quien Extroversión:
es responsable,
DE LA comprende el grado
confiable, persistente, PERSONALIDAD de comodidad en
y organizado. las relaciones con
otras personas.

Conformidad:
Estabilidad emocional: dimensión de la personalidad
Apertura a la experiencia:
caracteriza a quien que describe
concierne a las personas
tranquilo; a quien es de buen
por su sensibilidad
confiado, seguro. talento, cooperativo,
, imaginación y curiosidad.
afectuoso y confiado.
Tipos de personalidad según Holland

• Realista: prefiere actividades físicas que requieren destreza, fuerza y


coordinación.

• Investigador: actividades que requieran reflexionar, organizar y


comprender.

• Social: consiste en ayudar y favorecer a los demás.

• Convencional: actividades reguladas, ordenadas y claras.

• Emprendedor: oportunidades verbales de influir en los demás y conseguir


poder.

• Artístico: prefiere actividades


EMOCIONES
1-Afectos: es una gama extensa de sentimientos que
experimenta la persona.

2-Emociones: son sentimientos intensos que se dirigen


a algo o alguien.

3-Estado de Ánimo: sentimientos menos intensos que


las emociones y carecen de estímulos contextuales.
Emociones sentidas y manifiestas
El trabajo emocional Las emociones sentidas Las emociones manifiestas

plantea disyuntivas para los son emociones reales del son las que se requieren en
empleados, cuando su individuo. la organización y que se
puesto les impone que consideran apropiadas en el
exhibían emociones puesto, no son innatas, sino
incongruentes con sus aprendidas.
sentimientos reales.
Relación en la que un
empleado expresa
emociones adecuadas para
la organización durante el
trato entre personas.
CONDUCTA
• El ser humano es una criatura biológica y
no nos damos cuenta de todo lo que influye
en nuestro comportamiento.

• Todas las personas son diferentes y sin


embargo muy parecidas.

• El ser humano es verdaderamente único.

• Las experiencias de cada persona son


diferentes de las demás.
Diremos que la conducta es el modo de ser del
individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo
para adaptarse a su entorno.
Es la respuesta a una motivación en la que están
involucrados componentes psicológicos, fisiológicos
y de motricidad.
La conducta de un individuo, considerada en un
espacio y tiempo determinados, se denomina
comportamiento‟.
Toda conducta está determinada por múltiples factores:
Los genéticos o hereditarios: conducta instintiva que
existe en el individuo al nacer:
Los situacionales o del medio : a la conducta concreta
que se da ante una determinada situación
(aprendida)
El Patrón de Conducta, es el tipo de conducta que
sirve como modelo. Los patrones de conducta son
normas de carácter específico que sirven de guía
para orientar la acción ante circunstancias
específicas.
Es interesante saber como la psicología social
enfoca la conducta o el comportamiento del
hombre, siendo sus principales áreas de
investigación las siguientes:
La socialización; proceso de adaptarse. Es cómo
los individuos aprenden las reglas que regulan
su conducta con los demás en la sociedad.
La Afiliación social; poder e influencia de factores
que determinan con quién y de qué modo se
relacionan los individuos -si es que lo hacen.
La Estructura y dinámica de grupos: En donde se
estudia cómo el individuo y el grupo se influyen
mutuamente, donde se han tratado temas
como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos
y su efectividad.
La Personalidad y la sociedad: Las diferencias en
el grado de motivación hacia el éxito.
Características biográficas, según Robín: la habilidad,
la personalidad y el aprendizaje, variables individuales
que son fácilmente claras de identificar en todas las
personas.

Dentro de las características biográficas podemos


enumerar las siguientes:

Edad: se dice que las personas de mayor edad poseen


experiencia y difícilmente son remplazados. se dice
que entre más viejo se vuelve una persona menor son
las ganas de perder su empleo por las faltas de
oportunidades que tienen.
Género: lo primero que debemos tomar en cuenta es que
entre hombres y mujeres las diferencias son pocas en
el desempeño del trabajo.

Estado civil: no hay pruebas acerca de que este factor


influya mucho
Antigüedad: esta marca la situación de que la
antigüedad dentro del trabajo marca la
productividad de forma positiva entre más
tiempo tiene en la empresa más se perfecciona
en su trabajo.
Habilidades intelectuales: son aquellas que
utilizamos para realizar las actividades
mentales, este se pude medir a través de test o
pruebas para organizaciones, escuelas,
dependencias gubernamentales, hay siete
dimensiones: aptitud numérica, comprensión
verbal, velocidad perceptual, razonamiento
inductivo, visualización espacial y memoria.
Habilidades físicas: son requerimientos
necesarios para hacer tareas que demandan
fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad
física es la que será identificada por la
gerencia.
CONTRATO PSICOLOGICO
La noción de Contrato Psicológico
es muy importante en la
comprensión de la dinámica de los
grupos humanos debido a que
tiene que ver directamente con el
establecimiento de relaciones
satisfactorias para las partes que
lo constituyen y por consiguiente
con la continuidad del grupo.
Este breve documento tiene como
finalidad presentar una definición de
contrato psicológico que resulte útil
como herramienta de análisis en las
organizaciones y, en una segunda
parte, exponer expectativas laborales
que surgen de los contratos
psicológicos establecidos entre las
partes que conforman una
organización laboral (Empleado y
Empleador o Empresa).
Define las condiciones de compromiso
psicológico del empleado con el sistema
Por consiguiente se desarrolla
subyaciendo a la organización formal,
basándose en los intereses de las
partes que no necesariamente están
conformadas por los empleadores,
también se pueden establecer contratos
psicológicos entre cada uno de los
empleados, así es como para Schein
(1992):
(El Contrato Psicológico) implica la existencia de un
conjunto de expectativas, no escritas en parte alguna,
que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros
miembros y dirigentes de la organización.
Hay que subrayar que la función del rol que tenga cada
persona dentro de la organización, hace que al
establecerse las relaciones interpersonales al interior del
grupo entre en juego la historia personal de cada
individuo, generándose expectativas hacia la seguridad,
gratificación y apoyo para la realización de metas
individuales.
Esta idea está implícita en el concepto de rol organizacional
en el sentido de que cada rol es básicamente un
conjunto de expectativas conductuales.
Expectativas Laborales del Empleado
Contenido Laboral.
-Mientras más variado sea el contenido
laboral y menos el carácter repetitivo de
las tareas, mayor será la satisfacción de
los individuos involucrados.
-Para lograr esto, las diversas tareas deben
constituir un todo significativo e
integrado; así mismo deben permitir al
trabajador desarrollar su creatividad, más
autonomía, más responsabilidad y más
oportunidades de hacer cosas
interesantes y de crecer psicológicamente
Grupo Laboral.
El grupo al que pertenece el trabajador sirve para satisfacer
necesidades de afiliación, actuar como un elemento de
apoyo e influir en los estándares de producción. La
integración afectiva entre los empleados es necesaria para
su crecimiento psicológico.
El grupo debe desarrollar una identidad propia que permita
que los empleados evalúen adecuadamente su trabajo ya
que si no, éste pudiese evaluarse desde perspectivas
subjetivas como lo explica la teoría del grupo de referencia
social que plantea que muchos empleados valoran
el trabajo realizado según los valores, normas y
características socioeconómicas de su comunidad que no
siempre guardan relación con las normas, valores y
características socioeconómicas de su grupo laboral
Expectativas laborales del empleador
- Puntualidad.
-Es un indicador del compromiso
que el empleado tiene con la
organización; por otro lado
vendría a ser uno de los aportes
de cada individuo para el
beneficio de la cooperación social
que se da al interior de todo grupo
humano
-Limpieza.
-Se mantiene una valoración
positiva por el empleado que
cuida el aseo personal y de su
ambiente laboral físico, es una
muestra de orden en el trabajo,
contribuye a causar una buena
impresión a los clientes, y reduce
el riesgo de ocurrencia de
accidentes laborales.
-Responsabilidad.
-Se circunscribe a la responsabilidad de
los empleados para asumir cargos en
los que los empleadores depositan
toda su confianza.
-Para satisfacer esta expectativa de la
empresa, el empleado debe confiar
plenamente en sus decisiones, en sus
actos, no temer los retos del futuro y
encontrar en cada obstáculo una
posibilidad de aprendizaje
Trabajo en equipo.
Los empleadores buscan en los empleados
la valoración del trabajo en equipo,
debido a que las realidades sociales
objetivas indican que no habrá un trabajo
organizado de grupo si cada cual se
conduce de manera anárquica.
La organización es ante todo un grupo que
ejecuta acciones de manera coordinada,
será necesaria una división del trabajo al
interior del mismo, que permita superar
las diferencias individuales y obtener
mayores beneficios para el grupo.
-Respeto a los Valores Organizacionales.
-la base ideológica del comportamiento
humano para el cumplimiento de normas y
roles dentro de la organización, por eso se
espera que exista congruencia de los
valores organizacionales con los grupales e
individuales.
-En este sentido, no se puede esperar un
adecuado desempeño de un(os)
trabajador(es) si sus valores individuales o
grupales no son congruentes con los
valores organizacionales.

También podría gustarte