Está en la página 1de 31

VICERRECTORADO DE

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

PROGRAMA: CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS SUBPROYECTO: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA


SUBPROGRAMA: INGENIERÍA EN MINAS PROFESOR: ING. JONATHAN NATERA.

SAN CARLOS, NOVIEMBRE, 2022


VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

DEFINICION ETIMOLÓGICA: Del latín constitutio,  es la acción


y efecto de constituir (formar, fundar, componer, erigir).

DEFINICION JURIDICA:

Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que


pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho, así
como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a través de
sus propias instituciones de la Administración Pública y
estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo
Estado no incumpla con las normas establecidas en dicha
Constitución.

En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna,


porque es la que rige todo el ordenamiento jurídico de un
Estado, es decir no existe ninguna ley ordinaria que pueda
estar por encima de ella, es por esto que es llamada Ley
Suprema.

Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-


ley o acto de la Administración Pública puede ir en contra de
lo establecido en la Constitución de un Estado.

La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de


PIRAMIDE DE KELSEN
todos los ciudadanos en relación al actuar del propio Estado.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

OBJETIVOS DE UNA CONSTITUCIÓN:

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder.
Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.
Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.
Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.
Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
Organiza el ejercicio de los poderes del Estado.
Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta, que son la suma de
derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN.

CONTENIDO DOGMÁTICO: La parte dogmática de la Constitución se refieren a los derechos de las


personas, al tipo de relaciones de las personas con el Estado, con la sociedad y a las relaciones
interpersonales, que constituyen el espíritu del régimen político constitucional, su filosofía, su razón de
ser y su esencia." O es la que contiene los preceptos relativos de la constitución que reconoce y otorga a
la persona jurídica.
 CONTENIDO ORGÁNICO:Este contenido se ocupa de la organización y diseña la estructura del Estado
en la escogencia de los titulares de la función gobernante, en sus fueros, en sus competencias y en las
relaciones entre los distintos órganos o poderes del Estado.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
TIPOS DE CONSTITUCIONES

1-TIPOS DE CONSTITUCIONES POR SU FORMA


 
CONSTITUCIONES CONSUETUDINARIAS: Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres
sobre la manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar acompañadas de
algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes normativas.

CONSTITUCIONES ESCRITAS : Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a
veces formadas por una pluralidad de textos.

2-TIPOS DE CONSTITUCIONES POR LA MAYOR O MENOR DIFICULTAD DE MODIFICACIÓN

CONSTITUCIONES RÍGIDAS: Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más
agravado que el procedimiento legislativo ordinario.

CONSTITUCIONES FLEXIBLES: Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que
una ley del parlamento puede cambiarlas.

Desde este punto de vista podemos decir que todas las consuetudinarias son flexibles pero no todas las escritas
son rígidas porque puede haber Constituciones escritas que no tengan previsto un procedimiento especial para su
modificación.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
TIPOS DE CONSTITUCIONES
3-TIPOS DE CONSTITUCIONES POR SU FORMA DE ESTABLECIMIENTO

CARTAS OTORGADAS : Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en
el que el soberano (el rey) auto limita su poder mediante el otorgamiento de una "Constitución" y
conservando todo el fondo de poder político del que no ha establecido una limitación expresa.

CARTAS PACTADAS : Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de
monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al mismo nivel la legitimidad del
monarca y la popular representada en el parlamento. Rey y parlamento acuerdan una Constitución.

CONSTITUCIONES DE SOBERANÍA NACIONAL : Las constituciones de soberanía nacional son aquellas


Constituciones que reflejan ya la desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad
popular. Responden a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto de nación.

4-TIPOS DE CONSTITUCIONES POR SU VIGENCIA

CONSTITUCIONES NORMATIVAS : son las que regulan racionalmente todos los procesos del poder y hace
que éstos se cumplen conforme a lo que está previstos en la Constitución.

CONSTITUCIONES NOMINALES : Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso
responden al concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente madurez
política en la población ni en los gobernantes.

CONSTITUCIONES SEMÁNTICAS : Estas Constituciones se hacen para cubrir esa especie de requisito, del
que hemos hablado, de que todos los países necesitan una Constitución para presentarse ante la
comunidad internacional, pero no existe ninguna intención de cumplirlas.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

ORIGENES DE LAS PRIMERAS CONSTITUCIONES EN EL MUNDO

En este elemento nos vamos a centrar en la evolución de Constitución


que ha habido a través de la historia de la humanidad, desde su
origen en Grecia hasta la época Moderna con los aportes que brindaron
las Constituciones de EE.UU. y Francia.

GRECIA:
En la Antigua Grecia existían dos conceptos de Constitución importantes:
El primero como un concepto material, el cual lo consideraban en esa época como un regulador o un organizador
básico del mismo Estado.
Aristóteles brinda algunas definiciones de Constitución en concepto material, los cuales fueron muy confusos, este
filósofo griego dice "la Constitución de un Estado es el organizador regular de todas las magistraturas que es dueña y
soberana de todo. En todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad soberana; la Constitución misma es
el gobierno".
Platón propone otro criterio para la Constitución como un orden superior, este consistía según lo que decía este
autor que la política ideal es la creada por las personas capaces de gobernar con cierta fuerza superior a la ley, y
como estaba seguro de que tal persona no existía en el mundo debía recurrirse a una ley superior, lo que dijo Platón
lo convirtió como el fundador del constitucionalismo moderno.
Aristóteles al abandonar o apartarse del concepto material de Constitución, el también distingue las leyes comunes
del principio que les sirve de base y que les imprime validez, ese principio dicho para Platón es la justicia, y para
Aristóteles es la Constitución. Y formulaba que las leyes deben estar supeditadas a la Constitución y que Solo así
serán justas.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

ROMA:

En Roma desaparece por completo toda concepción dada por los griegos y como una realidad netamente
existencial, totalizadora, general, para convertirse en un poder supremo emanado del emperador.
En Roma identificaban la Constitución en el Lex o edictum, o más que todo de las disposiciones, órdenes o mandatos
imperiales de la época.
Pero en esta época aparecen Cicerón y Catón quienes se apartaron de ese concepto de constitución, o mejor decirlo
de esas disposiciones imperiales de Roma. Cicerón "Identifica Constitución con forma de Estado y afirma que la
Constitución de la Republica no es obra de un solo hombre ni de una sola época". La definición anterior la
compartían tanto Cicerón como Catón.
Catón afirma que la Constitución en si es una obra de la Republica romana, pero no todo el pueblo romano podía
intervenir en la conformación de la misma, solo eran para clases privilegiadas y no para la plebe, los revoltosos y los
enemigos de la Republica.
Pero además de estos dos personajes, había uno llamado Pobilio quien identifica el concepto de Constitución con la
Constitución romana, única para el que merece serlo. Pobilio propone la siguiente teoría:
"Las sociedades están sometidas a diversas etapas del ciclo histórico: la primera etapa es aquella en el cual los
hombres adhieren voluntariamente al más fuerte, quien se torna rey justo y moral en un principio, pero luego se
dejara llevar por sus pasiones. Se inicia una segunda etapa en la cual los mejores destruyen esa tiranía y el pueblo en
recompensa, les confía el mando. Los abusos de estos aristócratas hacen que el gobierno degenere en una
oligarquía, tal como lo planteara ARISTOTELES, contra lo cual es preciso reaccionar. Entonces vendrá una tercera
etapa, cuando el pueblo se rebela e instaura la democracia. Pero esta se convierte luego en demagogia y como
resultado de la anarquía, el desorden y la violencia, el más fuerte será proclamado rey, con lo cual el ciclo se
reinicia".
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

EUROPA MEDIEVAL:

En esta época hubo dos hechos históricos relevantes los cuales fueron la caída del Imperio Romano y el
nacimiento del Cristianismo en el viejo continente, estos hechos influyeron notoriamente en el pensamiento
sobre el aspecto jurídico.
Esta época se caracterizó que paso un largo lapso de tiempo y la Constitución simple y llanamente era como la
Iglesia lo definiera.
En esta época la Constitución era una regla suprema, como lo era en Roma pero esta vez esta norma no era
promulgada por un emperador si no por la autoridad eclesiástica o el Papa particularmente, estas órdenes
fueron promulgadas por "Gregorio El Grande denominadas como las Dictattus Papae en el siglo VI o la Segunda
Carta a Herman de Metz de Gregorio VII en el siglo XI". Pero en el siglo XII el concepto de constitución vario un
levemente, debido a que no era el poder netamente papal o episcopal sino una acuerdo entre la Iglesia y el
Estado.
En el siglo XIII reapareció la idea de Constitución como un edicto real y hubo diversos autores de la época
que denominaron estos edictos como constitutivo, y esto se dio primordialmente en Francia e Inglaterra.
Más tarde en los siglos XV y XVI, el concepto y/o palabra constitución fue reemplazada por otros términos o
eliminada.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
FRANCIA :
Francia en la época moderna de la historia, hace aportes muy importantes al constitucionalismo moderno,
primero en Francia hacen "el esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del Estado". Este
esfuerzo se identifica con la obra del barón de MONTESQUIEU, en la exposición de la teoría de la tridivisión de los
poderes públicos.
Otro aporte fue la formulación de la teoría de la soberanía popular propuesta por JEAN-JACOUES ROUSSEAU y la
mas tarde la formulación de la soberanía nacional en la Revolución, con el objetivo de darle a la democracia un
fundamento lógico y una base de legitimidad y como último y gran aporte no solo para el constitucionalismo
moderno si no para la humanidad fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada el
26 de agosto de 1789, con la cual se le brindan derechos y libertades individuales a cada persona, con un alcance
universal como nunca se había dado antes.
ESTADOS UNIDOS:
Los aportes que hicieron los norteamericanos al constitucionalismo moderno fue; primero que este país fue el
primero en hacer una Constitución escrita, de carácter nacional, dada en la Constitución de Filadelfia de 1787, este
influyo en la organización de instituciones políticas de los nuevos Estados americanos y de muchos europeos en la
mayoría del siglo XIX, otro aporte fue en la conformación de un Estado federal, con muy buenos resultados y
empleada por muchos naciones en el mundo.
Otro aporte fue la implantación del sistema de gobierno presidencial, en esa misma Constitución, sistema basado
en un ejecutivo monográfico, dotado de amplios poderes políticos y administrativos pero sometido, a su vez, a un
sistema de frenos y contrapesos por parte de los otros poderes públicos, y que luego seria adoptado por la casi
totalidad de los Estados Unidos de América y por muchos otros en el resto del mundo.
Y por último fue la independencia de los jueces, del poder ejecutivo y del legislativo, gracias a la creación de la
Corte Suprema y la asignación a un órgano jurisdiccional la función de control de la constitucionalidad de las leyes.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

ORIGENES DE LAS PRIMERAS CONSTITUCIONES EN VENEZUELA

CONSTITUCIÓN DE 1811
Sancionada en Caracas el 21 de Diciembre de 1811. El Congreso Constituyente, que había iniciado sus sesiones
en Caracas el 2 de Marzo de 1811 y proclamado la Independencia el 5 de Julio, aprobó el 21 de Diciembre del
mismo año la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Aunque su vigencia fue muy breve, pues no
excedió de los 6 meses, su proyección jurídica, ideológica y espiritual es considerable, ya que además de haber
sido la primera Constitución de Venezuela, lo fue también de toda Hispanoamérica. Sólo 2 la precedieron en el
continente, la de Estados Unidos y la de Haití.

RASGOS FUNDAMENTALES:

1) Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación.


2) Acoge la separación de poderes con un Poder Legislativo bicameral: Cámara de Representantes y Cámara
del Senado, como es característica del Estado federal.
3) El Poder Ejecutivo es colectivo, ejercido por tres personas, única vez en la historia venezolana (salvo en
ciertos gobiernos de facto), en que se establece esta forma de organización.
4) El sistema electoral es censitario, esto es, establece limitaciones tanto del derecho a elegir como a ser
elegido según condiciones económicas.
5) Hace declaración solemne de los Derechos del Hombre, resumiéndolos en los de libertad, igualdad,
propiedad y seguridad;
6) En cuanto a la libertad religiosa, a diferencia de la Constitución norteamericana, no se reconoce la libertad
de cultos y se proclama a la religión católica, apostólica, romana como religión
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1819

Sancionada por el Congreso de Angostura el 11 de agosto de 1819, en Angostura (hoy Ciudad Bolívar). La Constitución de
1819 es la Segunda Carta Fundamental de la República de Venezuela, aprobada el 15 de agosto de 1819 por el Congreso de
Angostura, que había iniciado sus sesiones el 15 de febrero de ese año en dicha ciudad, capital de la provincia de Guayana y
capital provisional de la República. El proyecto que sirvió de base para la elaboración de esta Constitución fue redactado por
el Libertador Simón Bolívar, quien el 15 de febrero de 1819 hizo entrega del mismo al Congreso en la sesión inaugural.

La Constitución de 1811 tuvo corta vigencia, pues desapareció con la caída de la Primera República en 1812. De ahí hasta el
Congreso de Angostura en 1819 las necesidades y vicisitudes de la guerra hicieron imposible la vida constitucional, como no
fueran los poderes militares, transitorios y de hecho que aquella imponía. Lograda el año 1817 una nueva base territorial
para el Estado venezolano se pensó de nuevo en la organización de éste y por ello la reunión del Congreso de Angostura y la
Constitución que lleva su nombre.

La Constitución fue suscrita por 26 diputados, pertenecientes a las provincias venezolanas de Caracas, Cumaná, Barcelona,
Barinas, Guayana, y la neogranadina (Colombiana) de Casanare, que era la única entonces libre de esa nación, cuyos
diputados fueron recibidos como hermanos en el Congreso de Angostura.

La Constitución de 1819 consta de 12 títulos divididos en secciones y éstas, a su vez, en artículos. En algunos casos los últimos
están formados por uno o varios párrafos. Lleva anexo un apéndice sobre el Poder Moral. El Código se basa en
4 principios fundamentales acogidos con anterioridad en las constituciones de Francia y Estados Unidos de Norteamérica. Son
ellos los de libertad, seguridad, propiedad e igualdad. Con respecto al territorio de la República de Venezuela lo divide en 10
provincias, a saber: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida y Trujillo. Estas se
subdividen en departamentos y a su vez en parroquias
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1821

Sancionada por el Congreso General de Colombia, en Cúcuta el


30 de agosto de 1821 y promulgada por Simón Bolívar el 6 de
octubre de 1821 como presidente de la República de Colombia.

Es La tercera Carta Fundamental que rigió para el territorio


venezolano fue la Constitución de Cúcuta.
CONSTITUCIÓN DE 1821
La Constitución se caracteriza porque legisla para los
colombianos, entendiéndose por ello, a todos los hombres libres
y sus hijos, nacidos dentro de las jurisdicciones de Venezuela,
Cundinamarca y Quito.

El territorio quedó dividido en departamentos, provincias,


cantones y parroquias, previéndose la futura adhesión de las
porciones aún no liberadas.

MAPA DE LA GRAN COLOMBIA


VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
CONSTITUCIÓN DE 1830
Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia el 22 de Septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José
Antonio Páez el 24 del mismo mes y año. La Cuarta Carta Fundamental que rigió para el territorio venezolano fue
la Constitución del Estado de Venezuela. La Constitución de 1830 consta de un preámbulo y 228 artículos, distribuidos en
28 títulos. En ella, se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó Capitanía
General de Venezuela. Venezuela era independiente de toda dominación extranjera y no podría ser nunca patrimonio
personal de ninguna familia o individuo.

Es una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela por su vigencia de 27 años. Sus características
principales son las siguientes:

1) En cuanto a la forma de Estado establece un sistema que se ha llamado centro federal, pues aunque consideraba al
Estado como unitario, centralista, daba a las provincias que lo componían considerable autonomía.

2) El sistema electoral continuó siendo indirecto y censitario.

3) Se mantuvo como en toda la historia constitucional del país la división de poderes, con un sistema presidencialista,
pero prohibió la reelección inmediata del presidente de la República.

4) El Poder Legislativo se mantuvo bicameral, igualmente como a través de las varias constituciones que nos han regido,
con una Cámara del Senado y una de Representantes, pero la Cámara del Senado está compuesta por 2 senadores por
cada provincia.

5) La materia de derechos individuales resume éstos en la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la
igualdad. Nada dice la Constitución sobre la libertad religiosa y de cultos.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1857
Sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857 y promulgada por el presidente José Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año.
La Constitución de 1857 es la Quinta carta fundamental de la República de Venezuela.

La Constitución de 1857 consta de un preámbulo y 23 títulos divididos en 131 artículos. El  Poder Público quedó dividido en 4
áreas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estableciéndose un cuarto poder denominado "Municipal".

1) Centraliza totalmente la organización del Estado, ha sido la constitución más centralista de cuantas ha tenido la República.

2) Abolió la pena de muerte por delitos políticos.

3) Eleva a rango constitucional la abolición de la esclavitud.

CONSTITUCIÓN DE 1858

Sancionada por la Convención Nacional en Valencia el 24 de Diciembre de 1858 y promulgada por el jefe provisional del Estado,
General Julián Castro, el 31 del mismo mes y año. La Sexta Carta Fundamental que rigió para la República de Venezuela fue la
Constitución de 1858. Es una nueva edición, reformada y mejorada de la Constitución de 1830:

1) Amplía la autonomía de las provincias, estableciendo la elección directa de los gobernadores.

2) Establece el sufragio universal y directo para presidente de la República y para diputados.

3) La Constitución es de corta vida, pues casi de inmediato estalla la Revolución Federal y comienza la Guerra Federal o Guerra
Larga, la cual impide el funcionamiento normal de la Constitución.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1864
Sancionada por la Asamblea Constituyente en Caracas el 28 de marzo de 1864 y promulgada en Santa Ana de
Coro por el General en Jefe y presidente de la República, Juan Crisóstomo Falcón el 13 de abril de 1864 y
refrendada por los ministros en Caracas el 22 del mismo mes y año, es la Séptima Carta Fundamental de la
República. Es una de las principales constituciones de Venezuela, ya que, aunque su vigencia es de apenas 10 años,
constituye por lo menos en su texto, una transformación del sistema constitucional venezolano al establecer
la forma federal del Estado, que no obstante no haberse aplicado en la realidad, negada quizás por ésta, ha sido
formalmente la estructura del Estado venezolano y se podría decir que toda la evolución constitucional y política
posterior de Venezuela.

La Constitución de 1864 consta de un preámbulo y 7 títulos divididos en secciones y éstas a su vez, en 123
artículos. La Constitución declara que las antiguas provincias constituyen, en adelante, 20 estados independientes,
cuyo conjunto forman una nación libre y soberana que lleva por nombre Estados Unidos de Venezuela. Los límites
de cada entidad corresponderán a los fijados por la ley de 28 de abril de 1856 y los de la nación a aquellos
establecidos en la Capitanía General de Venezuela, vigentes para 1810. La nacionalidad venezolana se adquiere por
nacimiento, filiación y naturalización. Los extranjeros pueden optar a ella llenando los requisitos exigidos por la ley.

Los principios del gobierno popular, electivo, federal, representativo, alternativo y responsable. Las garantías de
los venezolanos cubren la inviolabilidad de la vida y de la correspondencia; el respeto a la propiedad, al hogar
doméstico; la libertad de pensamiento, reunión y asociación pública y privada. Con respecto a las elecciones,
concede el derecho al sufragio a todos los venezolanos, sin más restricciones que la condición femenina y la de
contar menos de 18 años de edad. La Carta Fundamental de 1864 decreta la educación primaria como obligatoria
y gratuita, así como también aquella que se dicte en las escuelas de artes y oficios. Autoriza la libertad de
cultos aun cuando conserva la religión católica como credo oficial de la nación.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1874

Constitución de 1874, sancionada en Caracas el 23 de mayo y promulgada por el presidente, Antonio


Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. A la caída del presidente Falcón en 1868, toma el poder el
general José Tadeo Monagas como jefe de la Revolución Azul. El gobierno "azul" es a su vez, depuesto
por la llamada Revolución de Abril, que encabezó Antonio Guzmán Blanco, quien como presidente
constitucional, sancionó una nueva Carta Fundamental en 1874, quedando así derogada la Constitución
de 1864. Es la Octava Carta Fundamental que rigió el territorio venezolano.

CONSTITUCIÓN DE 1881

Constitución de 1881, también conocida con el nombre de Constitución Suiza, por haberse inspirado
de la Carta Magna de la Confederación Helvética, es la novena Carta Fundamental que rigió el territorio
venezolano. Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 4 de abril
de 1881 y promulgada por el presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. La
Constitución consta de un preámbulo y 9 títulos divididos en secciones. Una de las principales
características de la Constitución de 1881 reside en la reforma de las 20 entidades político-territoriales
que integraban la Unión. Estas 2 constituciones cubren el período de la hegemonía de Guzmán
Blanco.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1891

Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 9 de abril de 1891, y
promulgada por el presidente Raimundo Andueza Palacio el 16 del mismo mes y año. Su objetivo fue
prolongar el período constitucional a 4 años y favorecer así el mantenimiento en el poder del presidente
en ejercicio y eliminar el Consejo Federal, volviendo a la elección directa del presidente.

CONSTITUCIÓN DE 1893
Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada por
el presidente Joaquín Crespo.

Esta Constitución en cierta forma es una mezcla de la Constitución de 1864 con las que le siguen, pues
vuelve al período constitucional de 4 años, continúa el proceso de centralización del año 1881 y
mantiene a la Corte de Casación. Sin embargo, debe hacerse notar que introduce un cambio de gran
importancia teórica, que, con modificaciones y perfeccionamiento de detalles, ha continuado en todas las
posteriores, al establecer el control de la constitucionalidad de las leyes y otros actos del poder público
nacional o "estatal" (de los estados federados), por vía de acción, también llamado control objetivo,
confiriéndole esta potestad a la Alta Corte Federal, con lo cual es la primera Constitución en el mundo en
establecer tal tipo de control, que sólo va a iniciarse y extenderse por el resto del mundo, aunque con
características a veces diferentes y más limitadas a partir de 1918.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1901

Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas el 26 de marzo de 1901 y promulgada
por el presidente Cipriano Castro, el 29 del mismo mes y año. Derrotada la Revolución Libertadora
(julio 1903) y pacificado el país, el general Castro buscó promover una reforma a la Constitución de
1901 que, como todas las anteriores, establecía la no reelección inmediata del presidente de la
República (artículo 73) para así extender su período constitucional de 6 años que finalizaba en febrero
de 1908, hasta mayo de 1911 (artículo 132 de la Constitución de 1904).

CONSTITUCIÓN DE 1904

Sancionada por el Congreso Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de


abril de 1904 y promulgada el mismo día por el presidente Cipriano Castro. Son las
constituciones del castrismo. No contienen ningún cambio fundamental con respecto a las anteriores
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIONES DEL GOMECISMO (1909-1931)

 Constitución de 1909: Sancionada por Acuerdo del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, adoptado
en Caracas el 4 de agosto de 1909 y promulgada al siguiente día por el presidente Juan Vicente Gómez.

 Constitución de 1914: Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de


1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos el día 19. Esta Constitución fue
precedida curiosamente de un Estatuto Constitucional Provisorio sancionado por el nombrado Congreso de
Diputados el 19 de abril de 1914.

 Constitución de 1922: Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 19 de junio
de 1922 y promulgada al día siguiente por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos.

 Constitución de 1925: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 24 de junio
de 1925 y promulgada el 1 de julio del mismo año por el presidente Juan Vicente Gómez.

 Constitución de 1928: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 22 de mayo de 1928 y
promulgada el siguiente día por el general Juan Vicente Gómez.

 Constitución de 1929: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas, el 29 de mayo
de 1929 y promulgada el mismo día por el presidente Juan Bautista Pérez.

 Constitución de 1931: Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 7 de julio de
1931 y promulgada por el presidente encargado Pedro Itriago Chacín el día 9.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIONES DE 1936 Y DE 1945

La primera sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 16 de julio de 1936 y
promulgada por el presidente de la República, General Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año
reformando la de 1931. La segunda, una reforma de aquélla, sancionada por el Congreso de los Estados
Unidos de Venezuela el 23 de abril de 1945 y promulgada por el presidente de la República, General Isaías
Medina Angarita, el 5 de mayo del mismo año.

Jurídicamente la Constitución de 1936 y su reforma de 1945 no significan un cambio importante respecto a las


anteriores; sin embargo, representa un verdadero salto cualitativo, pues se puede decir que se pasa de un
sistema de constituciones de papel, sobre todo en lo que se refiere a los derechos individuales, incluidos los
políticos, hasta ese momento prácticamente inexistentes, a uno en el que progresivamente se van afirmando y
haciendo realidad la eliminación de las torturas y de las prisiones sin juicio, el respecto a la persona y a
su dignidad, el reconocimiento de las asociaciones políticas de oposición o disidentes, la tolerancia frente a la
libre expresión del pensamiento; esto es, de una vigencia efectiva de la letra y espíritu de la Constitución.

Es así, más un cambio de espíritu que de normativa. Este cambio se ejemplifica en el hecho de que la
Constitución de 1936 reduce el período constitucional de 7 a 5 años, no siéndole aplicable en derecho al
presidente López Contreras, por cuanto había sido elegido en abril de 1936, bajo la vigencia de la anterior
Constitución; y sin embargo, éste, por voluntad propia, se la aplicó y redujo así la duración de su mandato.
Primero y único caso en la historia de Venezuela, donde el problema y el hecho varias veces repetido era lo
contrario, la prórroga o extensión de los períodos presidenciales a favor del ocupante del cargo.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1947

Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente, en Caracas, el 5 de julio de 1947 y promulgada ese
mismo día por la Junta Revolucionaria de Gobierno encargada del Poder ejecutivo, presidida por Rómulo
Betancourt. Es la iniciadora de un nuevo estilo de Constitución. Hasta su promulgación había predominado en
Venezuela, por lo menos, en los textos constitucionales, la concepción liberal del Estado, las declaraciones de
derechos contenidas en sus diversos articulados respondían a esa doctrina e ideología.

Por otra parte universaliza el derecho de sufragio a todas las personas, supieren o no leer y escribir, dando así
el voto a los analfabetos, que todavía en esa época eran mayoría o cuando menos la mitad de los ciudadanos;
estableció el voto femenino en las mismas condiciones que el masculino; introdujo el voto obligatorio.

CONSTITUCIÓN DE 1953

Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas  y promulgada por el presidente Marcos Pérez
Jiménez. Como Constitución es un regresó a la Constitución de 1936, pero manteniendo el sistema electoral
de la Constitución de 1947. Sus disposiciones transitorias hicieron accion, por lo menos durante los años de la
dictadura, de 1953 a principios de 1958, la declaración de derechos contenida en su articulado. Fue una
Constitución para la dictadura y sobrevivió a ésta 3 años, porque precisamente se prestaba para resolver los
problemas políticos complejos que se presentaron a la caída de aquélla. Cambió el nombre del Estado, de
Estados Unidos de Venezuela al de República de Venezuela, reconociendo así la efectiva desaparición de la
forma de Estado federal en Venezuela, aunque en el propio texto constitucional se continuó manteniendo tal
forma como definitoria del Estado venezolano.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE 1961
Sancionada por el Congreso de la República, en Caracas, el 23 de Enero de 1961 y promulgada ese mismo día
por el presidente Rómulo Betancourt.

Se inicia un período provisorio, presidido por una Junta Militar de Gobierno, que el mismo día de su
instalación cambia su composición, excluyendo a 2 de los miembros militares e incluyendo a 2 civiles, y su
nombre por el de Junta de Gobierno. La Junta Militar en su Acta Constitutiva mantiene la vigencia del
orden jurídico existente y con ello la vigencia de la Constitución de 1953, en todo lo que no colidiera con las
disposiciones del nuevo gobierno.

A los pocos días de instaladas tanto la Cámara del Senado como la de Diputados, en Enero de 1959,
acordó cada una designar una Comisión con la "…misión de estudiar y redactar un nuevo proyecto de
Constitución…" Estas comisiones, una vez electas, se reunieron el 2 de febrero y convinieron en sesionar
conjuntamente como una sola entidad con el nombre de Comisión Bicameral de Reforma Constitucional, en la
que estuvieron representadas en forma más o menos proporcional todas las fuerzas políticas en el
Parlamento. La base de discusión o papel de trabajo de la comisión fue la
Constitución de 1947. Sobre ella se fueron haciendo ponencias, se consultaron expertos juristas y se fue
estructurando un proyecto que contó con el consenso de las fuerzas políticas mayoritarias, que por otra parte,
en su inmensa mayoría formaban parte del Gobierno.

Por ello, puede decirse que la Constitución de 1961 es una edición corregida, mejorada y aumentada de la de
1947, donde sin embargo, el proyecto político de aquélla queda básicamente incólume. Algunos
quisieron acelerar el proceso de discusión y aprobación pero, no obstante, éste tardó 2 años entre la comisión
y el Congreso.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CARACTERÍSTICAS
a) Afirma y reconoce los derechos individuales tradicionales, pero todos los relativos a la propiedad, industria, comercio,
los derechos económicos, haciéndolos depender de las condiciones que establezcan las leyes en vista del interés público
o nacional.

b) Aumenta los poderes de intervención del Estado en la economía, haciendo posible la reserva al Estado de
ciertas industrias mediante ley, en virtud de lo cual en los años 1972, 1974 y 1975 se reservaron al Estado la industria
del gas, la del hierro y la de los hidrocarburos.

c) Amplía los poderes del Ejecutivo, con autorización legislativa, en materia económica y financiera cuando así lo
requiera el interés público.

e) Amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del Estado hacia
el individuo y los grupos sociales.

f) Prohíbe la reelección de la persona que ha sido presidente de la República por 2 períodos


constitucionales, esto es 10 años, después de terminar el suyo.

g) En materia de modificación constitucional, innova creando 2 instituciones distintas: la enmienda constitucional y


la reforma constitucional, con 2 procedimientos distintos.

La Enmienda constitucional, es para los casos de modificación parcial de la Constitución, de lo que se puede llamar el
detalle constitucional, las normas no estructurales de la Constitución y la Reforma constitucional, es para la
modificación general de la Constitución, entendiendo por general la reforma de una o más normas estructurales de la
misma.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999


Es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le
fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, recibiendo un gran respaldo de diversos
sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El Presidente de la República y sus seguidores la llaman la
"Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo,
además establece el inicio de la Quinta República de Venezuela.

Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1999 (el primero realizado
para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de
convocar una Asamblea Constituyente (cuyos integrantes serían electos por voto popular después) para refundar
el estado Venezolano dotándolo con una nueva constitución, finalmente la propuesta fue Aprobada, y los
partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo esta Constitución
redactada en aproximadamente 6 meses.

Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana de 1999 en la


primera y única en la historia nacional cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en el
Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados
(3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron.

En cuanto a su Composición y Características Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos,


Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: El primer título (artículos 1º a9º), establece el cambio de nombre del país
de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" demás una serie de principios
elementales de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la Constitución, en cuanto
toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del respeto a los derechos
fundamentales. Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado:
soberanía nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El título II (art 10º a 18º),
se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitral no
viciados de nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza,
existentes en el territorio nacional pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás
cedido, traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u
otros sujetos de derecho internacional. La división política se divide en Estados, Distrito Capital,
Dependencias Federales y Territorios Federales.

 DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES: El título III (art. 19 a 135), posee una densidad
normativa importante. Se refiere a Los derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa
enunciación de los derechos fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales
de la cultura jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a
la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia,
a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

 PODER PÚBLICO: El título IV (art. 136 a 185), se establece aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando
los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder
Público en Nacional, Estadal y Municipal. Además determina las competencias del Poder Nacional, la organización,
funcionamiento y competencias del Poder Estadal, el Poder Municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.

 ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL : El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional
unicameral, elimina el Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de elección de los
miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades para desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas,
el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece como cabeza del
Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de elección de éste y los requisitos para desempeñar el
cargo, establece las atribuciones del Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la República, los
Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el cargo. Se determina las bases del Poder Judicial
representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano
y los órganos que lo componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloría General.
Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los
mismos.

 SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO: El título VI (art. 299 a 321), Establece todo régimen económico del Estado en cuanto a los
principios que lo caracterizan como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la
economía nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y todo lo atinente a la política monetaria y a la
estabilidad del bolívar.

 SEGURIDAD DE LA NACIÓN : El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de las instituciones armadas y
policiales en sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, sus normas fundamentales, determina un Consejo de
Defensa de la Nación, formado por los miembros que la Constitución señala, para asesorar al Gobierno en materias de su
incumbencia.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

 PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su
vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al
previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento
de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus competencias están en la obligación de asegurar la integridad
de la Constitución, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público. Regula además los estados excepción.

 LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES: El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de
enmendar, reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además establece los
procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

 DISPOSICIÓN DEROGATORIA: Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el


veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en
todo lo que no contradiga esta Constitución.

 DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal
mientras se dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

 DISPOSICIONES FINALES ÚNICA. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante
referendo. Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a
los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de
la Federación.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
COMPARACIONES 1961-1999
CONSTITUCION DE 1961 CONSTITUCION DE 1999
Aprobada por el Pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus Poderes
Requirió el voto favorable de las Asambleas Legislativas del País EN
Creadores (DEMOCRACIA DIRECTA O PARTICIPATIVA Y
REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO (DEMOCRACIA REPRESENTATIVA).
PROTAGONICA
Se invoca la protección del dios cristiano (DIOS TODOPODEROSO)
Se invoca la protección del dios de cualquier religión (DIOS, a secas),
para que proteja al pueblo (le piden los congresistas que proteja al
y la protección la invoca el pueblo para el mismo.
pueblo.
Se invocan el ejemplo histórico de Bolívar y el heroísmo de nuestros
No se invoca ningún molde o ejemplo a seguir.
antepasados aborígenes y de los demás próceres de Venezuela.
Algunas novedades:
Se decretó el nombre del país como República Bolivariana de
Primera normativa constitucional de la historia de Venezuela que Venezuela Estableció la unicameralidad (una sola cámara) del poder
tuvo una vigencia de 38 años. legislativo (AN) Permitió el voto a los militares. Reconoció
importantes derechos humanos. Reconoció a los pueblos indígenas.
Consagró los poderes ciudadano y electoral.

Tiene como propósitos en lo interno:


Tiene como propósitos en lo interno:
a)Mantener la independencia y la Integridad Territorial de la Nación
a)Refundar la Republica para establecer una sociedad democrática,
(no somos, ni seremos un país sometido a los mandatos de las
participativa y protagónica (ya no serán los diputados
potencias extranjeras ni se puede disminuir el Territorio Nacional, ni
representantes del pueblo, sino unos simples mandatarios de esta)..
permitir la separación de los Estados).
b)Multiétnica y Pluricultural se reconocen las diferencias entre las
b)Fortalecer la Unidad Nacional.
distintas razas culturas que forman la venezolanidad,
c)Asegurar la Libertad (ciudadana)
c)Establecer en Estado de Justica (en el cual la Ley debe propender a
d)Asegurar la Paz (ciudadana, en base a lo cual se reprime cualquier
lo justo y cuando haya conflicto entre “lo justo” y “lo legal”, debe
intento de desestabilizar y/o crear y fomentar disturbios)
favorecerse lo justo. La falla es que no se define que es lo justo).
e)La estabilidad de las Instituciones
d)Consolidar la integridad territorial.
 
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
COMPARACIONES 1961-1999
CONSTITUCION DE 1961 CONSTITUCION DE 1999
Establece que el Estado será federal (se respeta y reconoce la
autonomía de cada uno de los estados respecto a los demás) y
No hace alusión a la forma de Gobierno descentralizado (se reconoce los derechos de los habitantes de los
estados a elegir sus gobernantes y ha disponer la mejor forma de
cubrir sus necesidades materiales).
Tiene como propósitos en lo social:
a)Proteger y enaltecer el trabajo. Tiene como propósitos en lo social:
b)Amparar la dignidad humana. a)Consolidar el valor de la Libertad (tanto en lo interno como en lo
c)Promover el bienestar general. externo del país)
d)Promover la seguridad social b)Consolidar el valor de la independencia (en todo sentido, tanto
e)Lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la moral, política, económica y alimenticia, etc.)
riqueza, conforme a los principios de la Justicia Social (de nuevo, si c)Consolidar el valor de la Paz (en sentido amplio, no solo como
no se define que es justicia, no se puede saber que es justicia ausencia o repudio de la guerra, sino como consecuencia de la
social. satisfacción de las necesidades de los pueblos).
f)Fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre d)Consolidar el valor de la solidaridad (ayudando a quienes están
(hay dos visiones de la economía: la capitalista, que plantea agobiados por las necesidades, tanto materiales como morales)
explotar las fuerzas humanas para el acrecimiento del capital e)Consolidar el valor del bien común.
monetario y la satisfacción de necesidades individuales; y la f)Consolidar la convivencia y el imperio de la Ley para esta y las
socialista, que plantea explotar la fuerza humana para el venideras generaciones.
crecimiento del capital monetario como mecanismo de g)Asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
satisfacción de las necesidades colectivas. educación, a la Justicia Social y a la Igualdad sin discriminación ni
g)Mantener la igualdad social y jurídica. Lograr la no subordinación alguna.
discriminación.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES
COMPARACIONES 1961-1999
CONSTITUCION DE 1961 CONSTITUCION DE 1999

Tiene como propósitos en lo internacional:


Tiene como propósitos en lo internacional:
a)Promover la participación pacifica entre las Naciones.
a)Cooperar con las demás Naciones.
b)Impulsar y consolidar la integración Latinoamericana (nótese
b)Cooperar especialmente con las Naciones Americanas
que es distinto de cooperar con las Naciones Americanas)
(Panamericanas) teniendo como base: 1- El respeto reciproco de
teniendo como base los principios de no intervención y de
la soberanía (se coopera solamente cuando el país necesitado lo
respeto a la autodeterminación popular.
acepta) la autodeterminación de los pueblos (la ayuda no tendrá
c)Promover la garantía universal e indivisible de los derechos
como objeto el influir en las decisiones de los pueblos).
humanos.
c)Cooperar a la realización mundial de los Derechos Humanos
d)Promover el desarme nuclear.
(Derechos Individuales y Sociales de la persona humana)
e)Promover el equilibrio ecológico.
d)Repudiar la guerra, la conquista y el predominio económico
f)Promover jurídicamente al ambiente.
como instrumentos de política internacional.
g)Promover la democratización de la sociedad internacional.

Tiene como propósitos en lo político: Tiene como propósitos en lo político:


Afianzar a la democracia como único sistema político capaz de a)Establecer en la democracia participativa y protagónica como
garantizar a los pueblos sus derechos y su dignidad tanto a nivel modo de gobierno.
Nacional como Internacional.  

Tiene como propósitos en lo moral:


Tiene como propósitos en lo moral:
No hace ninguna declaración expresa como la de 1961, pero al
Conservar y acrecer el patrimonio histórico de la Nación,
estar basada en el pensamiento de Bolívar, nuestros
expandiendo y propulsando el pensamiento de Simón Bolívar y
antepasados indígenas y los demás próceres de la independencia
demás “Grandes Servidores de la Patria.”
de la Patria, teniendo una firme base para la Constitución.
VICERRECTORADO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
INFRAESTRUCTURA
“EZEQUIEL ZAMORA”
Y PROCESOS INDUSTRIALES

PROGRAMA: CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS SUBPROYECTO: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA


SUBPROGRAMA: INGENIERÍA EN MINAS PROFESOR: ING. JONATHAN NATERA.

SAN CARLOS, NOVIEMBRE, 2022

También podría gustarte