Está en la página 1de 10

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

DE RIESGOS SOCIONATURALES
Y TECNOLÓGICOS.

Estado Bolivariano de Cojedes.


DEFINICIONES ELEMENTALES.

Emergencias.

Alteraciones en las personas, bienes, servicios y ambiente causadas por un


evento natural o generado por la actividad humana que no excede la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

Desastres.

Alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente,


causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Fuente: Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y tecnológicos.


DEFINICIONES ELEMENTALES.
Riesgo.

Las posibilidades que tiene una comunidad de sufrir un desastre dada la


existencia de un peligro o amenaza. Estos pueden ser por efectos socio
naturales que son los peligros potenciales asociado con la probable ocurrencia de
fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
procesos de degradación ambiental o de intervención humana y los tecnológico que
son el peligro potencial generado por la actividad humana relacionado con el acceso o
uso de la tecnología,.

Amenaza.
Probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en
un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido, con potencial de
producir efectos adversos sobre las personas, los bienes, los servicios y el ambiente.

Fuente: Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y tecnológicos.


DEFINICIONES ELEMENTALES.

Vulnerabilidad.

Condiciones inadecuadas de seguridad que presentan personas,


edificaciones, espacios físicos, entre otros, ante una amenaza potencialmente
dañina. .

Gestión Integral de Riesgos.

Es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera


consciente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los
particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o
en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales y económicas.

Fuente: Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y tecnológicos.


PRINCIPIOS.

El plan de Gestión Integral de riesgos Socio naturales, busca establecer


los procesos, competencias, funciones y acciones en el marco de la
atención integral de los eventos de carácter naturales y sociales que se
desarrollen dentro del perímetro del Estado Bolivariano de Cojedes.

Resaltando como principios estratégicos la eficacia, eficiencia,


celeridad, cooperación y coordinación de los elementos institucionales y
de carácter político, que por correspondencia de las leyes Venezolanas
deben abocarse a la atención previa, durante y posterior de este tipo de
eventos que coloca en riesgo la vida de los y las habitantes de las
comunidades que se vieran afectadas ante sucesos de carácter Socio
naturales o tecnológicos.
OBJETIVOS.

Objetivo general.
Diseñar el plan de gestión Integral de riesgos socio-naturales y tecnológicos para el
Estado Bolivariano de Cojedes.

Objetivos específicos.

1. Activar la Comisión multidisciplinaria para la gestión de riesgos socio naturales y


tecnológicos.
2. Desarrollar la caracterización de las áreas con amenazas socio naturales y
tecnológicas .
3. Determinar los niveles de vulnerabilidad en las zonas susceptibles ante riesgos de
ocurrencia de desastres socio-naturales y tecnológicos .
4. Impulsar la integración, capacidades de respuestas y el accionar conjunto entre las
instituciones de Gobierno Nacional, estructuras políticas y la vinculación del poder
popular organizado.
5. Formular medidas de prevención, acción y mitigación en las zonas vulnerables ante
eventos de carácter socio naturales y tecnológicos .
ACTORES VINCULADOS.
Político. Institucionales. Académicos.
▪ EPE PSUV. ▪ ZODI y entes de la seguridad. ▪ Mov. Profesionales y téc.
▪ EPE JPSUV. ▪ Ministerio de Educación. ▪ Universidades.
▪ Diputados AN. ▪ Ministerio de Salud.
▪ Legisladores GPP. ▪ Ministerio de Vivienda y Hábitat.
▪ Alcaldes Bolivarianos. ▪ Ministerio de Ecosocialismo.
▪ EPM PSUV. ▪ Ministerio de Obras Publicas.
▪ EPM JPSUV. ▪ Ministerio de Transporte.
▪ Concejales GPP. ▪ Ministerio de Ciencia y Tecnología.
▪ EPP PSUV. ▪ Ministerio de Agricultura y Tierras.
▪ EPP JPSUV. ▪ Ministerio de Pesca y Acuicultura.
▪ UBCH. ▪ Ministerio de Atención de las Aguas.
▪ C c. y Comunas. ▪ Ministerio de Alimentación.
▪ CLAP. ▪ Ministerio de Agricultura Urbana.
▪ Ministerio de la Mujer.
▪ Sistema de Misiones y Grandes Misiones.
RESPONSABILIDADES.
Actores Políticos.
▪ Activación de las estructuras políticas (Estadal, municipal, parroquial, comunal,
UBCH, comunidad, calle).
▪ Direccionar la ejecución de la caracterización territorial.
▪ Acompañamiento político a las instituciones gubernamentales y equipos técnicos.
Actores institucionales.
▪ Caracterización de capacidades de respuesta interna institucional (personal que
posee, infraestructura existentes, elementos logísticos, operatividad entre otros).
▪ Ejecución técnica de la caracterización territorial.
▪ Articulación en la construcción de los mapas de riesgos y los planes preventivos, de
acción y de mitigación de eventos socio naturales y tecnológicos.
Académicos.
▪ Formación y capacitación en elementos vinculados al área de prevención, manejo y
mitigación de eventos socio naturales y tecnológicos.
▪ Asesoría técnica y académica de elementos vinculados a la construcción de planes
de prevención, atención y mitigación de eventos socio naturales y tecnológicos.
NIVELES DE EJECUCIÓN.

Municipal.
Cojedes
Municipios: 9

Parroquial.

Parroquias: 15

Territorial.

Comunas: 81
UBCH: 260
Comunidades: 780
Fuente: Sec. Ejecutiva PSUV Cojedes. Calles: 3909
BASES JURÍDICAS.

▪ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


▪ Plan de la Patria 2019-2025.
▪ Ley Orgánica De Ordenación Del Territorio.
▪ Ley Orgánica De Ordenación Urbanística.
▪ Ley Orgánica Del Poder Público Municipal.
▪ Ley Orgánica De Los Consejos Comunales Y Comunas.
▪ Ley De Aguas.
▪ Ley Del Ambiente.
▪ Ley De Los Consejos Locales De Planificación Pública.
▪ Ley De Gestión Integral De Riesgos Socio Naturales Y Tecnológicos.
▪ Norma Covenin 3661 Gestión De Riesgos, Emergencias Y Desastres.
▪ Norma Covenin 3615 Guía Para La Conformación Del Comité De Atención De
Emergencia Local.

También podría gustarte