Está en la página 1de 19

PRINCIPIOS

JURIDICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
PRINCIPIOS JURIDICOS
DE LA ADMINISTRACIÓN
JERARQUÍA
COMPETENCIA
CENTRALIZACIÓN
DESCENTRALIZACION
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

CONCEPTO
Jerarquía ha sido definida como “ el
conjunto de órganos armónicamente
subordinados y coordinados”
Aunque en realidad se trata del
principio que los reduce a unidad y la
recíproca situación en que están los
órganos de una entidad. ( (JORDANA DE
POZAS, Luis)
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

CONCEPTO
La Jerarquía implica siempre
una relación. Se basa en la
preexistencia de una serie de
órganos, caracterizados por dos
figuras típicas de toda
organización: la línea y el grado.
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

La línea jerárquica se forma


por el conjunto de órganos en
sentido vertical.
El grado es la posición o
situación jurídica que cada
uno de los órganos ocupa en
dicha línea.
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

Existen también en la organización


administrativa órganos fuera de las líneas
jerárquicas, que por lo común desarrollan
actividades de asesoramiento en el
planeamiento general.
Este tipo de órganos constituye una
institución que en la ciencia administrativa
se denomina “staff and line”.
Ejemplo: la actividad de los asesores de los
gabinetes de los ministerios.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

Los principales efectos que


se derivan de la relación
jerárquica trasuntan para
los órganos superiores el
reconocimiento de
importantes facultades:
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

1. Dirigir e impulsar la
actividad del órgano
inferior, dictando normas
de carácter interno, de
organización o de actuación
y órdenes particulares.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

2. Vigilar y controlar la actividad de


los órganos inferiores a través de
diversos actos. (por ejemplo.
Pedidos de informes, rendiciones
de cuentas, inventarios,
investigaciones, etc.) y del sistema
de recursos administrativos.
/…
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA
/…
“El control comprende todas las
prerrogativas necesarias para
corregir el acto del subordinado
desde la simple modificación
parcial hasta la invalidación
total. (Di MALTA, Pierre)
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

3.- Avocarse al dictado


de los actos que
corresponden a la
competencia del
órgano inferior.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

4. Delegar la facultad de
emitir determinados
actos que correspondan a
su competencia.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

5.- Resolver los conflictos


inter – orgánicos de
competencia que se
suscitan entre inferiores.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA

6.- Designar los


funcionarios que ejerzan
la titularidad de los
órganos inferiores.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA
 Uno de los problemas más
importantes que plantea la relación
jerárquica es el relativo al deber de
obediencia que tienen los órganos
inferiores, que se origina
precisamente en el vínculo de
subordinación que los une con los
órganos superiores de la
Administración Pública.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA
 Limitaciones del deber de obediencia.-
 El deber de obediencia reconoce sus
limitaciones.
 Orientaciones doctrinarias:
a) La doctrina de la reiteración, por cuyo
mérito el inferior tiene la obligación de
efectuar una observación si considera que el
acto es ilegal, quedando desligado de
responsabilidad si el superior reitera el acto
frente a su observación.
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA
Limitaciones del deber de
obediencia.-
b) La doctrina que reconoce al
inferior la facultad de ejercer un
control formal de la orden que
recibe (es decir, la legalidad de
sus aspectos extrínsecos)
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE
JERARQUÍA

Limitaciones del deber de


obediencia.-
c) La doctrina que afirma el derecho
del subordinado a controlar,
también, la validez material de la
orden (violación evidente de la ley)

/…
CONSECUENCIAS DEL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA
/… Se ha señalado que el órgano subordinado
tiene el deber de controlar la legitimidad de
la orden que se le imparta a los efectos de
verificar si adolece de vicios jurídicos muy
graves. Comprobada la concurrencia de tales
vicios, el inferior queda exceptuado de la
obediencia debida. El cumplimiento de la
orden jurídicamente inexistente hace pasible
de responsabilidad al órgano ejecutante.
(MARIENHOFF, Benjamín, VILLEGAS
BASAVILBASO, Benjamín)

También podría gustarte