Está en la página 1de 30

IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

e veinte e nueve años y luego se


siguen dos autos originales
TRUJILLO: FUNDACIÓN, firmados del dicho govemador
CABILDO E (..)”
INTENDENCIA
2. BIOGRAF ÍA DE LOS FUNDADORES Y
PRIMEROS VECINOS DE TRUJILLO
1. TESTIMONIOS DE LA FUNDACIÓN Y a) Fundadores de Trujillo
REPARTIMIENTOS
La erección de la villa de Trujillo no la
Ante la falta de pruebas inobjetables de realizó un solo hombre, debemos
la fecha fundacional de Trujillo, la reconocer la magna y acertada labor a
Municipalidad opta por celebrar su tres personajes importantes: Almagro,
onomástico en la única data Estete y Pizarro.
documentada que figura en la
o Diego de Almagro
transcripción fragmentaria del Prime r
Libro de Cabildo: el 5 de marzo de • Nació en 1475 en la
1535, fecha en que Pizarro legitimó el villa manchega de
poder edil. Almagro, España.
Testimonio de Andrés de Obregón , • Hijo ilegítimo de Juan
copiado el 17 de abril de 1610, del de Montenegro y Elvira
primer libro de Cabildo trujillano del 5 Gutiérrez.
de marzo de 1535.
• Llego a América el 30 de junio de
“Yo Andrés de Obregon 1514 a Santa María la Antigua
escrivano del Rey Nro. Señor del Darién, donde tuvo un hijo.
Publico minas y Registros dest a
ciudad de Trujillo del Piru doy fee • En 1524 se descubre el imperio
y verdadero testimonio a todos Inca y La corona de Españ a da en
los que la presente vieran como 1529 la autorización para que
en un libro que es el más anti g u o Francisco Pizarro junto a Alma g r o
que hay en el archivo desta fueran a conquistar ese
ciudad de Trujillo donde esta la territorio.
traza de su primera fundación y • Almagro y Pizarro en 1532,
las personas en quien, fueron
comenzaron conquista del
repartidos los sitios y solares territorio de los incas.
della yntitulad o Libro de Cabil d o
en la Villa de Trugillo de cinco del • Después de ocupar la ciudad del
mes de marzo de milquinien tos e cuzco en 1533, marchó a
treyntay cinco donde está por tomar posesión del litoral
cabeza el título y comissiones peruano y funda la ciudad de
que del emperador nro. Sr de Trujillo frente a las aspiraciones
gloriossa memoria traxo Don del conquistador Pedro de
Francisco Pizarro adelantado y Alvarado.
govemador desta tierra su fech a
• En 1535 el emperador Carlos V
en Toledo a veinte y seis de julio lo recompensó con la
de mil e quinien tos
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

gobernación de Nueva Toledo, al • En abril de 1532 fundó de Piura


sur de Perú, y el título de y marchó a Cajamarca donde
adelantado de las tierras más logró capturar al Inca
allá del lago Titicaca. Atahualpa.

• Almagro sale del Cuzco en • El 18 de enero de 1535 fundó en


1535 a explorar las tierras la costa la Ciudad de los
del sur. Reyes, pronto conocida como
Lima, y Trujillo.
• Volvió al Perú en 1537 y se
apoderó de la ciudad del Cusco, • Fue asesinado por los
lo que desencadenó la guerra almagristas el 26 de
contra los pizarristas. junio de 1541.

• En 1538 fue derrotado en la o Martín de Estete


batalla de Las Salinas y • Nacido hacia 1489 en la ciudad
estrangulado en el Cusco por de Santo Domingo de la Calzada
Hernando Pizarro. de la entonces Castilla la Vieja
o Francisco Pizarro que formaba parte de la Corona
castellana.
• Nació en 1476
en Trujillo de • En 1510 llegó a las Indias en la
Extremadura, expedición de Diego de Nicuesa
España. y en 1521 obtuvo su primer
nombramiento oficial en
• Fue hijo de Panamá.
Gonzalo Pizarro
y Francisca • Fue escribano y secretario del
González. gobernador Pedro Arias Dávila
"Pedrarias".
• En 1502, llegó a América como
soldado. Participó en la • Pasó luego al Perú, ponién d ose a
conquista de Nueva Andalucía órdenes de Diego de Almagro el
(1509) y el descubrimiento del Viejo, al que acompañó en la
Océano Pacífico (1513). fundación de Trujillo, siendo su
primer teniente de gobernador.
• En 1519, se estableció en
Panamá, donde tuvo una • Falleció en Lima en el año 1536.
encomienda y un negocio b) Primeros vecinos de Trujillo
ganadero.
Los primeros vecinos fueron 31 de los
• En 1524, se asoció a Diego de cuales 18 eran hidalgos (nobles) y solo 3
Almagro y Hernando de Luque de origen popular.
para marchar a la conquista del
Los primeros vecinos fueron: El teniente
Perú.
Martin Estete, Rodríguez Lozano, Blas de
• Después de dos viajes Atienza, Alonsso de Albarado,
exploradores, Pizarro regresó a Vitores de Albarado, Gómez de
España y en 1529 firmó con la Albarado, García de Contrearas,
Capitulación de Toledo. Mosquera, Melchor Verdugo, Lorenzo de
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

Ulloa, Francisco de Alcántara, Pero (Ecuador) para detener al Adelantad o .


Mato, Barrientos, Aguilera, Diego de Luego de fundar Santiago de Quito ,
vega, Vargas, Andrés varo, Antón Almagro negoció con Alvarado la
Quadrado, Valdez, Diego de verdejo , compra de su ejército y le solicitó una
Vicente de Béjar, García Holguín, Diego entrevista con Pizarro.
de mora, Cerna, Pedro González, Juan Pizarro, expresando su poder ante
de Osorno, Juan Roldan, Trugillo, Alvarado y para acortar su estancia ,
Hernando de Chaves, Pedro de también ordenó a Almagro adjudicar el
Villafranca y Miguel Pérez. dominio del norte con la fundación de
3. RATIFICACIÓN DE LA FUNDACIÓN Y una villa que lleve el nombre de su
DE LAS AUTORIDADES ciudad natal extremeña, la cual tenía
que ubicarse en una zona fructífera y
Es en el tercer viaje de Pizarro, ya con los estratégica: ser un centro político -
títulos de Gobernador y Capitán general administrativo de los tributos, producción
prometidos en la capitulación de Toledo,
y recursos indígenas, poseer grandes
en que se fundan las primeras ciudades tesoros que explotar y contar con el
cristianas en Perú, siendo la primera San
apoyo chimú para dominar a los incas.
Miguel de Piura, cuya fecha —tambié n El “valle del Chimo”, en un lugar
difusa— fue, probablemente, el 15 de denominado “Canda”, fue la mejor
agosto de 1532. Un año más tarde, opción para controlar el Norte.
transcurrida la ocupación de Cajamarca
y ejecución de Atahualpa, Pizarro Agustín de Zárate anota que fue en el
decidió explorar la serranía de trayecto donde Almagro (a finales de
Cajamarca y Huamachuco con dirección 1534) «a la passada dexó poblando la
al sur, primero a Jauja, donde fue bien ciudad de Truxillo al capitán Martín
recibido, y después hacia Cuzco, donde Astete, como el Governador don
entró azarosamente para desvalijarla y Francisco Piçarro lo havia mandado».
fundarla como ciudad hispana el 23 de Adiciona Cieza que también se hizo la
marzo de 1534. Posteriormente, regresó traza urbana dejando a Estete con
al valle del Mantaro, donde terminó de algunos españoles. Finalmente, al
fundar la ciudad de Jauja, el 25 de abril llegar Almagro y Alvarado a
del mismo año. Pachacámac, donde Pizarro —se g ú n
Gonzalo Fernández de Oviedo
El secretario Pedro Sancho de la Hoz (1557)— se le dio al Adelantado la
(1534) relató que Pizarro comisionó a suma de 100 mil pesos de oro para
Almagro «visitar los caciques y señores que dejase sus navíos, pertrechos y su
de la comarca de Chincha y Pachacama, gente y luego se regresara a
y otros que tienen sus tierras y viven en Guatemala.
las costas del mar». Estando el tuerto en
“Cena” (Saña) fue anoticiado de la Celebrada la fundación de Lima (18 -I-
expedición del Adelantado Pedro de 1535), Pizarro y su séquito parten (en
Alvarado, conquistador de Guatemala, febrero) rumbo al “Chimu” —según su
quien venía con 250 hombres, con las primo Pedro Pizarro (1571)—, «que es
intenciones de probar fortuna en el valle donde está poblado Trujillo que
Sudamérica. Viendo amenazada su después de auer despachado a
empresa, Pizarro decidió enviar al Almagro como está dicho fué a fundar a
Mariscal Diego de Almagro a Riobamba Truxillo» o, como señaló Zárate (1555),
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

«el Governador baxo a Trujillo asentado a quien su señoria [Pizarro] a


a reformar la población y a repartir la dado yndios en depossito, que hazia e
tierra» (1995: 96). hizo nombramiento de las personas en
quien le a parecido que combiene que
El gobierno de una villa o ciudad lo sean alcaldes e regidores e mayor d o m o
realiza el cabildo a través de sus e procurador de consejo e mayordomo
autoridades que cuidaban y juzgaban de la yglessia desta dha. villa en la form a
juicios menores, hurtos, alimentos, siguiente:
limpieza, precios, orden público, etc.,
para lo cual se escogían a los notables y Rodrigo Loçano por Alcalde
eran nombrados por la máxima Blas de Atienza por Alcalde
autoridad. Eran 2 alcaldes por el
Alonso de Aluarad o por Regido r
tiempo de un año, pudiendo ser
reelegid os como en Sevilla. En el caso de García de Contrera s por Regidor
Trujillo, había buenos vecinos y fueron Diego Verdejo por rregidor
nombrados por Estete en 1534 y luego
ratificados por Pizarro el 5 de marzo de A Pedro Mato por rregidor
1535, quien volvió a entregar las varas A Pedro de Villafranca por rregidor
de mando para que sigan cumplie nd o sus
a Vitores de Aluarado
funciones. El documento alude a
la designación de autoridades edilicias Diego de Vega Procurad or e mayord o m o
por parte de Francisco Pizarro el 5 de del cavildo e mayordomo del concejo
marzo de 1535: […] el dho. señor Governador les fuere
En la villa de Trugillo de la nueva fecha dixeron que si jurava n e asi jurad o
Castilla cinco dias del mes de marzo año el dho. sr. Governa dor dio y entrego a los
del nazimiento de muestro salvador dhos. Blas de Atienza e Rodrigo Loz a n o
Jesuxpto. de myll e quinie ntos e treynta e las baras de justicia que antes tenía n de
cinco años el muy magnifico señor los dichos officios y se las dio de nuevo
Comendador don Francisco para que ussasen dellas por alcaldes
Pizarro Adelantado Governador e ordinarios este presente año de
Capitan General en estos dhos. reynos por quinientos e treinta e cinco años e los
Su Mag. dixo que por cuanto el Maris c a l dhos. regidores de suso nombrad os les
don Diego de Almagro en nombre de su mando que ussen los dichos oficios segu n
Real Mag. e suyo en su rreal nombre lo … jurado e que si necessario hera en
fundo [en] este assiento de la provincia nombre de Su Mag. les daria poder para
de Chimo esta villa a la qual pusso por lo ussar y exercer cuanto de derech o avia
nombre Trugillo e dio poder a Martin lugar, a lo qual fueron presentes por
Estete en nombre de Su Mag. e de su testigos Martin Estete e Antonio Picado
señoria para que ussase de thenien te de vezinos en esta dha. villa. Francisco
capitán e justigia en ella e hiziese alcald e s Pizarro.
e regidores a las personas que le
pareciesse que mas conviniesse […] los
dhos. vezinos que nuevam en te se han
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

4. EL CABILDO DE TRUJILLO tuvo que tomar la dirección de los


negocios públicos, el pueblo hubo de
Luego del ordenamiento político de las observar que no todo dependía de la
indias, se creó el cabildo, institución que autoridad comprensiva del jefe militar
representó los fueros de las o gobernador, y como consecuenc ia ,
poblaciones urbanas. comen zaron a germin ar en los espíritus los
“Fue la institución más importante de rudimentos de un sistema de gobierno
gobierno y de justicia que implantó el más complejo que el sistema unipersonal.
régime n colonial españ ol. Si no actuó como Pronto el ejercicio del derecho de
tribunal, emanaron de su seno, los juec es , petición ante los cabildos se introdujo en
en lo civil y criminal, que garantizaban el las costumbres, y de aquí progresó hasta
derecho de la comunidad, generando, la práctica de ejercitarlo ante los
como las ciudad es metropolitan as en las gobernadores. La elección delos
diferente s region es del país conquist a n d o regidores en los primeros tiempos y de
un sentimiento de solidaridad y unión los alcaldes en toda época, aun cuando
regionales; formando por la selección realizaba de un modo muy imperfe c to ,
de su personal un tipo de gobierno causó a la larga un interés creciente entre
representativo y popular, que disciplinó a los vecinos, quienes aun cuando sólo
la masa, en el ejercicio de la funci ó n concurrían como espectadores, no
política y administrativa”. (Junta del Cuarto dejaban por eso de demostrar su
Centenario de la Fundación de Trujillo, satisfacción siempre que el resultado
1935, p. 151) coincidía con sus opiniones. La conducta
“Puede considerarse al Cabildo españ ol en de los miembros del cabildo tenía en el
la Península y en las ciudade s españ o l a s que los regidores mismos elegían a sus
fundadas en América, como el origen de sucesores, nunca nombraron a quienes
una efectiva democracia, puesto que su habían traicionado el interés común.
personal no fue escogido entre las “El gobierno local estaba bajo la
clases superiore s, sino entre los hom b r e s responsabilidad de los
honestos y de posición cabildos, equivalentes a los actuales
indepen diente, celosos de bien común y con municipios, aunque de inmediato
antecedentes honorables. De allí que su conviene señalar que la amplitud de
elección, aunque emanaba de los competencias de la institución virrein al
Regidores del Cabildo, no constituyó un aventajab a considera bleme nte a la gama
régime n oligárquico ni cerrad o, tuvo los de actividades de un concejo municipal
aciertos de un Capitulo libre, para ser de nuestros días, en razón de que las
ocupa d os por los más capaces y los más autoridades locales debían atende r a
bueno s y en los mejores tiempos fue una numerosos ramos que al presen te han sido
asamblea respetable cuyos cargos fuer o n asumid os por el Estado .” (Lohmann, 1994,
timbre de honor y virtud cívica”. (Junta del p. 87)
Cuarto Centenario de la Fundación de Varios factores contribuyeron a que,
Trujillo, 1935, p. 151) sobre todo en los años iniciales de la
Débase al Cabildo, dice Bauzá, una idea andadura histórica de los cabildos,
del sistema representativo y el primer gozasen de una importancia que se iría
vislumbre de la división de los poderes. perdiendo paulatinamente. En primer
En las ciudades más apartadas de las lugar, favoreció la significación de esa
provincias coloniales donde ese cuerpo
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

corporación la tradición de un amplio pudiesen invocar los conquistadores de


desarrollo de la autonomía de las primera fila, deseosos de afianzar su
ciudades a lo largo de la Edad Media, situación expectable en detrimento del
en la Península, en donde los fueros resto de sus compañeros de hazañas, así
municipales atestiguan las arcaicas como los funcionarios reales, miembros
normas jurídicas que regían la actividad natos del personal de loscabildos.
de un municipio determinado; de un modo Arcaicas fórmulas que habían caído en
especial se consign ab an en esos conju n t o s desuso en la metrópoli, como la facultad
de normas aquellas que garantizaban los de los concejos de examinar y recibir a
privilegios y exenciones concedidos por el los nombrados para el desem pe ño de
rey o por el señor feudal. Como es cargos edilicios, vuelven a recobrar su
sabido, por lo general en dichos fueros antigua validez.
se diseñaban las normas que habrían de “En las ordenanzas dictadas por el
regir para todos los vecinos, sin distin ci ó n emperad or Carlos I en 1523 por las que se
de clase social. regula ba el régimen de establecer nuev o s
“Al fundarse las nuevas ciudades en los asentamientos humanos en el territorio
territorios conquistados por España, el indiano, se estatuye que hasta que se
régimen municipal recobró los rasgos que adoptara otra formula los conejales
ya en la metrópoli se habían ido debía n de ser elegido s por los vecinos de la
perdiendo al compás de la política de ciudad, y que no podían ser reelegidos
unificación encabezada por los Reyes hasta después de corrido un lapso
Católicos. Las nuevas circunstancias intermedio de un año.” (Lohman n, 1994, p.
geográficas y sociales imprimen al 88)
municipio que representará el núcleo Tal había sido la costumbre generalizada
dirigente de la vida comunal delas en las ciudades medievales de España. A
ciudades que va fundando Pizarro y su vez esos regidores debían de elegir a
cuyo ímpetu continuarán losprimeros los dos alcaldes el 1º de enero, los cuales
virreyes una nueva tónica.” (Lohmann, no podían volver a ser votados para
1994, p. 87) ocupar la misma dignidad hasta vencido
La convive ncia de concentrar los escas o s un periodo intermedio de dos años.
contingentes españoles en “Esta libertad de movimientos se fue
localidades susceptibles de hacer frente perdie nd o rápidam en te. En primer lugar, el
a un eventual alzamien to de los natura l e s , término “vecino” no significaba en aquel
aconsejó seguir la política de entonces, en el Perú, el hecho de ser
aglomerarse en centros urbanos. habitante o residente en una ciudad, sino
A estos factores geográficos de que debía de disfrutar de una encomie n d a
aislamiento entre una y otra población, dentro del término municipal de esa
cuya separación entre ellas aun hoy ciudad, con lo cual el número de electo r e s
constituirá un grave problema, se sumaría quedaba notoriamente reducido a un
el talente social de los principal es grupo escogido de lugareños.”
conting en tes de conquistad ores, que en su (Lohmann, 1994, p. 89)
mayoría procedían del estado llano de
España. Al asentarse en el Nuevo Mundo,
Es más; si bien el primer cabildo se
el cabildo representaba el único foro
integraba por los conquistadores que
para hacer frente a los privilegios que
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

estimaba el Gobernador Pizarro como La medida tendía a favorecer la recta


más idóneos para asumir las tareas de administración de la justicia y a despojar
dirigir un núcleo comu nitario , los elect o r e s de un privilegio a quienes se lo habían
de las siguien tes planillas eran los mis mo s arrogado simplemente a favor de un uso
de la primera, de tal suerte que se inveterado, que por lo demás no
iniciaba así un círculo cerrado en el que correspondía al sentido igualitario de las
no era fácil que accediera a un asiento corporaciones municipales.
de capitular quien no se hubiese “Correspondía al cabildo, ya desde el
integrado previamente en aquel momento de la fundación de la ciudad,
estamento selecto. distribuir los solares a los concurrentes a ese
“Bien se comprende que emanando la solemn e acto urban o que manifestase n su
designación de los concejales de sus propósito de establecer su morada en la
propio s predeceso res, aunque no deb e localidad, adquiriendo correctivamente el
pasarse por alto que esta elección debía compromiso de cercar ese terreno y de
ser ratificada por el Gobernador, o la edificar una vivienda dentro de un plazo
Corona, que por razones de distancia y de apropiado, bajo pena de perder la
dificultad de comunica cion es no debían de propiedad si dentro de ese término no
estar muy al corriente de las necesid a d e s , cuidaban de edificar una morada o – caso
requerimiento y formas de vida de las no infrecuente entonces por la trashumancia de
nacientes ciudade s, el supuesto tono los primeros soldados se ausentab an por un
democrá tico de los cabildo s aparece muy tiempo indeterminado.” (Lohmann, 1994,
condicionado por factores que p. 91)
seguramente han sido puestos de reliev e Se comprende que los predios se
tras recientes investig acio ne s en adjudicaban por el fundador,
profundidad sobre los entiéndanse el Gobernador Pizarro o
procedimie ntos electivos observa do s en el posteriormente un delegado del virrey,
seno de las corporaciones municipales del con arreglo a los méritos que
periodo virreinal.” (Lohmann, 1994, p. 89) concurrían en el favorecido habida
“Era costumbre en la Ciudad Imperial cuenta de su trayectoria como
elegir para ocupar las alcaldías a dos conquistador, sus hazañas, su valor y
encomenderos, es decir, que el cargo recaía demá s notas personales que realzase n su
únicame nte en quienes disfruta ba n de tales personalidad entre sus compañeros de
feudos, por donde a los habitantes de la armas.
ciudad que carecían de encomienda y “En otro aspecto , era de incumb e ncia de la
entrab an en litigio con algún encome nd e r o , corporación edilicia fijar los arbitri os
la justicia de los alcaldes se inclinaba por locales y el precio tasado de los artículos
lo general por sus pares. Enterad o el virrey de primera necesida d. Entre los prime r o s
de esta corruptela expidió una provisión figuraban los ingresos con los cuales el
por la que disponía que, de los dos cabildo hacia frente a la atención de los
alcaldes, uno pudiese ser encomendero, y el numerosos servicios que prestab a, des d e
otro un munícip e ciertame nte disting ui d o , tender la red del alcantarillado y del agua
pero que en modo alguno disfrutase de un potable hasta sufragar los gastos de
feudo.” (Lohmann, 1994, p. 90) las grandes festividades como las que
revistiese trascendencia para que la
comunida d lo celebrase . Dichas rentas
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

permitían, asimismo, a la corporación desorden y corrupción en el sistema de


remunerar –bien es verdad que con una corregidores.
cantidad puramente simbólica- a los Carlos III (1759-1788) fiel
concejales, pero además al personal representante de la dinastía borbónica
auxiliar que secundaba la buena marcha o francesa que había sucedido a los
de los intereses comunales-los fieles Absburgos o de la Casa de Austri a ,
ejecutores, los alguaciles, el secretario aprovechando los informes del visitador
que llevaba el libro de actas y otros- . Jorge de Escobeda, en 1784, durante el
Sobre todo, en los primeros tiempos las gobierno del virrey Teodoro de Croix,
urgencias de la población en materia decidió suprimir a los nefastos
sanitaria y de servicios análogos fueron corregidores que habían imperado por
muy considerables.” (Lohmann, 1994, p. más de dos siglos y habían
92) desprestigiado a la Corona española en
Era necesario garantizar el doce corregimientos de españoles y en
aprovisionamiento de agua mediante más de cincuenta y dos corregimientos
fuente s públicas y acued uctos, y al mis mo de indios.
tiempo albañales y alcantarillados para El territorio del virreinato peruano, ya
desha cerse de las agua s servida s. Cost e ó disminuid o por las desme mbra cion es con
asimismo el cabildo la construcción de esta reforma fue debilitado en siete
puentes, de las murallas y de aquellas Intendencias: Trujillo, Tarma,
obras de ornato público que contribuían a Huancavelica, Huamanga, Lima,
hermosear el casco urbano. El Arequipa, Cusco; incorporándose en
manteamiento de esos puentes y 1796, la intendencia de Puno que era
caminos incumbía también a los cabildos parte del virreinato del Río de La Plata.
dentro del radio de acción de sus Cada intendencia se dividió en
respectivas jurisdicciones. subdelegaciones o partidos bajo el
5. LA INTENDENCIA DE TRUJILLO mando de un subdelegado que suplía al
corregidor y era supervisado por el
En las últimas décadas del siglo XVIII ya Intendente. Fueron cincuenta y seis
se sentía el fervor libertario
partidos que tenían un territorio que
revolucionarlo favorecido por el antes fue corregimiento por lo que el
despotismo ilustrado, el Siglo de las subdelegado tuvo una
Luces y la Revolución Francesa, lo cual recargada función,
va a difundirse por Norteamérica, en las
trece colonias y en América Hispana A Esta nueva división territorial serviría
todo esto hay que sumar la creación de para descentralizar la labor del virrey
nuevos virreinatos y sobre todo tecnificar el manejo de las
capitanías generales y por tanto había rentas públicas, además de otras
que proteger al inmenso virreina to atribuciones políticas y judiciales con el
peruano y como esto requería más objetivo de reflotar el rendimiento
burocracia para gobernar y más económico de las colonias de ultramar.
ejércitos para proteger y cuidar, se La tarea no fue sencilla porque los
hizo imperativo realizar una reforma corregidores vacados crearon
administrativa en territorios de ultramar descontento coludidos con otras
que a pesar de ser tan extensos no autorid ad es como los caciques. Tamb i é n
rendían económicamente; peor si había los virreyes, en este tiempo Teodoro de
IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL Y N A C I O N A L

Croix que su función era de control a los Huamb os y Saña: este último cambio su
subdelegados, lo realizaba el nombre por Lambayeque en 1820.
intendente. Se sumaban los curas, sus También es bueno saber qué abarcaba
jerárquicos y los cabildantesque lo que actualme nte constituyen Tumb e s,
estaban bajo las órdenes de Piura, Lambayeque, La Libertad ,
Intend en te. La situación se tornab a como Cajamarca y Amazonas, más los
una lucha por el mando. territorios de Maynas y Quijos.
Estos nuevos funcion arios política me n t e Entonce s histórica me nte la intend e n ci a
eran jefes en su intendencia y de Trujillo abarcaba los territorios
procuraban mantener el orden público. norperuanos de casi siete
Judicialmente administraban Justicia departamentos que hoy se toman en
aplicando las leyes en lo civil y criminal, cuenta para planificar el Circuito
pues hacían Justicia en primera Nororiente en el campo turístico.
instancia:
En primer lugar, la intendencia de
administrativamente supervisaban el
Trujillo limitaba por el norte con la
cobro del tributo e impuestos
provincia de Loja del Obispado de
provenientes de la explotación
Cuenca; por el noreste con el Obispado
minera y de la agricultura; militarmen te
de Quito y territorios de las Misiones de
era responsable del mantenimiento del
Maynas; por el este con "sierras de
ejército de su jurisdicción, desde
montañas"; limitado por el rio Huallaga
alimento hasta armame nto .
o de Huánuco. Por el sureste con
Educativamente vigilaban la educación
territorios de las pampas de
y culturización de los naturales,
Sacramento y por el sur con las
realizaban acciones de vice
provincias de Santa (antiguo Santa
patronato controlando al clero;
María de la Parrilla), Conchuco y
vigilaban a los miembros del Cabildo y
Huamalíes que pertenecían al
la recaudación de rentas, procurando
Arzobispado de Lima.
control en las inversion es. De esta forma
había pretexto para un enfrentamiento 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁF ICAS
de las autoridades contra el intendente
• Junta del Cuarto Centenario de la
que hizo disminuir la autoridad hasta Fundación de Trujillo. (1935). 1535
del propio virrey. – 1935 Cuarto Centenario de la
El intendente de Trujillo, Fernando de Fundación de la ciudad de Trujillo .
Saavedra, arribó al virreinato en 1777 Lima – Perú. Museo Nacional.
para ejercer como contador de la visita
• Lohmann, G. (1994). El Virreinato.
de Areche hasta que este fue destituido
Lima, Perú: Editorial BRASA S.A.
y continuó en el mismo cargo durante el
periodo de Escobedo. • Trujillo Bicentenario. Recupera do
La intendencia de Trujillo lo de: https://trujillobicentenario.org
conformaban los partidos o sub /725/fundacion-de-trujillo/
delegaciones: Cajamarca, • Pinillos, A. (2018). Historia
Cajamarquilla, Pataz, Chachapoyas, prehispánica y colonial de La
Huamachuco, Piura, Luya o Chillaos y Libertad. Volumen 5. Trujillo – Perú.
Trujillo. En 1787 se sumó Chota o Editorial Universidad privada
Antenor Orrego
LAS IGLESIAS DE TRUJILLO Y SUS DISTRITOS
Por: Leonel Berrocal Neciosup

LA IGLESIA SANTA ANA


La Iglesia de Santa Ana fue construida en 1536, como
ermita, gracias a la generosa y humana donación de don
Francisco Luis de Alcántara, uno de los fundadores de
Trujillo, quien donó el terreno y construyó el templo
con adobes y que por su devoción a Santa Ana, le puso
este nombre, convirtiéndose en el primer filántropo
de la ciudad. Para asegurarse que la construcción y el
servicio religioso no se detuviera, donó tres tiendas para alquiler y crearle renta, ubicadas a
continuación del templo, con dirección a la plaza Mayor. La donación de Santa Ana la hizo al arzobispo
de Lima, cuando éste estuvo de paso por Trujillo, mediante escritura pública hecha el 13 de junio
de 1543, ante el escribano público Pedro Álvarez Romano. Pero como los españoles no usaron este
templo aduciendo que estaba distante de sus domicilios, muy lejos del centro de la ciudad, a las
calles Pizarra y Bolívar, la dedicaron para que allí escuchen misa los indios. Doña Mencia Chacón de
Lara, fue patrona de la Ermita Santa Ana.

La referencia más antigua es de 1,551 en que se la llama ermita. Junto a ella, Juan de Sandoval, esposo
de Florencia de Mora, dona solares para la construcción de un hospital. En 1,555 es visitada por el
arzobispo Loayza. Durante el gobierno del virrey Toledo se establecieron tres parroquias: S a n t a Ana,
San Sebastián y San Esteban en Mampuesto.

ARQUITECTU RA
La fachada es similar a la de la Iglesia de Huamán, por lo que al parecer fueron diseñadas por el mismo
arquitecto, con un estilo manierista tardío que tuvo vigencia hasta 1,630. Este templo posee dos ingresos:
la portada principal, con dos cuerpos, es anterior al sismo de 1,619 y el segundo, posterior.

El primer cuerpo consta de una portada. con columnas pareadas a los costados y dos hornaci n as
superpuestas en cada intercolumnio, decoradas con una arquivolta. Este cuerpo remata en un frontón triangular
partido.
El segundo cuerpo arranca de en medio del frontón anterior y está formado por una ventana en forma de
arco con una columna a cada lado y encima un frontón partido curvo, el que remata con la estatua sedente
de la santa titular con la virgen a su costado.

La portada lateral consta de un solo cuerpo. Tiene el ingreso en forma de arco almohadillado con pilastras
pareadas y almohadilladas a los costados, y encima un frontón triangular partido. Esta portada data de la
segunda mitad del siglo XVII. En 1,920 se sustituyen los retablos antiguos.

La iglesia actual fue recortada en el presbiterio en 1,949 por el ingeniero José Bea Palau. Es una iglesia de una
sola nave techada con bóveda de cañón corrido sobre cuatro arcos de medio punto apoyados en pilastras y
con la cornisa corrida. Cada tramo de la bóveda tiene una ventana en el costado.

En los lauros laterales se abre el ingreso a tres capillas con decoración en relieve estilo neoclásico. En el
ingreso tiene un coro alto construido en el siglo XIX soportado por dos columnas corintias y dos rosetones
en los cielos rasos. Este coro es de estilo neoclásico.

En su interior existen dos cuadros posiblemente de la primera mitad del siglo XVIII, que representan el martirio
de San Esteban y San Juan Bautista. Cuatro retablos de un solo cuerpo y una calle muestran una transición
del barroco-rococó al neoclasicismo. El retablo mayor es academicista y del siglo XX. La iglesia conserva aún
vestigios de un periodo anterior al sismo de 1,619 y de los siglos XVIII, XIX y XX.

Al centro de la capilla mayor, se enterró a don Juan Delgadillo, patrón del convento, cofundador. Doña Marcia
Chacón de Lara fue patrona de la ermita Santa Ana. Cuando se produjo el terremoto de 1619, este templo
fue derruido, fue levantado de nuevo, pasado el otro terremoto de 1759, por acción del obispo Luna Victoria.

LA IGLESIA DE LA MERCED
Don Diego de Aguilera, que fuera alcalde del Cabildo y rico
encomendero, contrató al arquitecto portugués Alonso
de las Nieves para que construyera el primer convento de
los curas mercedarios en nuestra ciudad, comprando en el
año 1 5 3 , el terreno a los herederos de don Pedro
Gonzáles en la calle Francisco Pizarro, cuadra quinta local
que ocupa en la actualidad la Iglesia de la Merced en cuyo
local se aprecia la amplitud del patio principal y alrededor
los cuartos del antiguo monasterio de los mercedarios
construido en el año 1742, que sirve, ahora de local de la
Corte Superior de Justicia.

Junto a la Iglesia de la Merced está la Corte Superior de Justicia de La Libertad, local que le fuera adjudicado
a esta por decreto del Simón Bolívar, en el año 1823, cuando estuvo en Trujillo y creó dicha Corte de
Justicia. En 1846 el área del atrio se le expropió, para la continuación de la Corte, pero fue destinado a
otros usos no religiosos.

ARQUITECTURA
El templo tiene dos portadas: una principal y otra secundaria, que da hacia la nave lateral izquierda. Su planta
es de cruz latina, tipo basilical, por contar con tres naves. Su fachada principal es de estilo manierista, y en
vez de torre campanario presenta dos espadañas .Interiormente sus tres naves están sostenidas por arcos
formeros. Estos y los arcos torales están almohadillados.

La cúpula es de media naranja. Sobre el coro alto destaca la presencia de un órgano de estilo rococó. En las
pechinas se aprecia en un alto relieve la vida de San Pedro Nolasco en cuatro episodios..

El retablo mayor (siglo XVIII), ubicado inicialmente en el muro derecho del crucero, es de estilo barroco. En
la parte superior de la hornacina principal se lee JHS, características de la orden de la Compañía de Jesús.

Tanto el retablo como el relieve ubicado en su parte superior, donde se aprecia La Aparición de la Virgen a San
Ignacio de Loyola, permiten suponer que proceden de la iglesia de la Compañía de Jesús. Entre los principales
lienzos se aprecian los siguientes: Tres de Vírgenes Protectoras, de autor anónimo ( primer tercio del siglo XVIH).
La Virgen con el hábito abierto de la Orden Mercedaria, bajo el cual se protegen algunos de sus miembros
arrodillados. San Pedro negocia la libertad de cautivos en Turquía, de autor anónimo (fines del siglo
XVIII), La Flagelación, obra del pintor Fausto Díaz (primera mitad del siglo XIX). El retrato del Padre Manuel
Silverio del Toro (fines del siglo XVIII).

La Virgen de La Merced, escultura hecha por el sevillano Martín Alonso de Mesa, en 1603. Esta bella obra
es producto de la madurez del artista de origen andaluz, durante el Renacimiento. La imagen de la Virgen
responde a la tipología de las que se hacen en Sevilla. Tanto la talla como la policromía son obras acabadas y
llenas de gracia. San Ramón Nonato (siglo XVII), ubicada en el altar mayor.

Están enterrados en este templo: doña Mencia Chacón, (1638-1645), Andrés Chacón de Lara y Lozano; Juan de
Herrera Salazar y Delgadillo 1677 en el presbiterio de la Iglesia; Pedro Gonzales de Ayala, el Mozo, en la capillas
de su cuñado Pedro de Olmos de Ayala. También fueron enterrados los fundadores de Trujillo siguientes: Pedro
González, Alonso Gutiérrez Nieto Torres, Juan Delgadillo, Francisco de Fuentes y Rodrigo de Paz (Zevallos,
1996.I,35)

IGLESIA SANTO DOMINGO

"Esta iglesia fue construida entre 1638 y 1642; destacan


sus torres gemelas, sobre una amplia volumetría en su
diseño un tanto apaisado. Con notables retablos del
altar mayor y de la Virgen del Rosario, así como con una
cripta mayor decorada con vistosos murales:' (Adolfo
Vega Cárdenas)

En esta iglesia fueron sepultados algunos de los


fundadores de Trujillo, como por ejemplo don Andrés Chacón, Cristóbal de Mosquera, Juan Roldán y un
varón nacido en esta ciudad don Gabriel de la Reguera., ( Jorge Zevallos Quiñones, 1996. Los fundadores y
primeros fundadores de Trujillo).
El templo de Santo Domingo en Trujillo data de 1641. Tal como se registra en la inscripción de la nave
izquierda que dice "Esta capilla se hizo de la limosna de los esclavos de la Madre de Dios': que era como
se llamaba a los devotos de la Virgen del Rosario.

En el terremoto de 1759, el templo pierde varias bóvedas y es reconstruido con una torre octogonal,
antecedente de otras de iglesias edificadas en el norte. Durante los primeros años de la república, parte de
sus claustros son destinados al funcionamiento de la cárcel, los mismos que pasan posteriormente a ser
propiedad del Colegio de San Juan. En la actualidad han desaparecido sus viejas estructuras conventuales y
algunos de sus ambientes se han destinado a u s o s comerciales.

ARQUITECTU RA
La iglesia que hoy observamos es el diseño de Alonso de las Nieves (1759), quien la bosqueja de manera muy
similar a su primera obra en la ciudad: la Iglesia de la Compañía. Ello se observa en el diseño de la planta y el
almohadillado de sus arcos y pilares.
Es considerada. la mejor de las primeras iglesias. La edificación anterior al terremoto de 1619 es de piedra y
está coronada por un techo de cedro entrelazado. La edificación posterior, que data de 1640 1642, de
ladrillo y mortero, obra de Diego Maroto.

Su fachada presenta una única torre a la izquierda, añadida en el siglo XVIII y está considerada única en la
ciudad por presentar dos arcos enmarcados por tres pilastras, cubie rtas por cúpulas. Tiene un portal dórico
bien conservado con una ventana tire alar en la parte superior. La entrada lateral presenta un nicho en
forma de concha dentro de la puerta, reconstruido en el siglo XVIII.

Este templo es de planta basílica por sus tres naves de altura similar, que le dan un parecido a las iglesias
de salón. Su nave principal y su transepto adoptan la forma de cruz latina, sobre cuyo crucero se levanta la
cúpula. Encima del ingreso se observa el coro alto en forma de U.

PINTURAS DE LA IGLESIA
El retablo mayor (aprox. 1680 - 1690, hecha por Nicolás de Rojas) posee una notable unidad artística en la
distribución de los elementos arquitectónicos y decorativos, donde la columna salomónica, con rica
ornamentación en estrías helicoidales y roleos de follaje y frutos, preludia el barroco triunfal del siglo XVIII.
El retablo de la Virgen del Rosario, de autor anónimo del siglo XVIII es de estilo barroco y presenta una
fastuosidad ornamental. Dedicado a la protectora de la Orden, destaca tanto como el altar mayor. En el
templo se ubican dos grandes lienzos; El Árbol genealógico de la Orden de Santo Domingo (comienzos del
siglo XVI) y el Triunfo de la inmaculada (segunda mitad del siglo XVII).

LA IGLESIA SAN FRANCISCO


Según Fray Córdova de Salinas, cronista de la colonia, el convento
y la iglesia son fundados por Francisco Pizarra, bajo la advocación de
"La Asunción de la Virgen María''.
Inicia la construcción Fray Francisco de la Cruz en 1536 y es concluida
en 1552, según consta en documentos de la época que registran
el pedido del cacique principal don Cristóbal, quien solícita "se le
concedan algunos ambientes para instalar la doctrina''.

El sismo de 1619 destruyó el inmueble totalmente; sin embargo es


reconstruido de inmediato, pues el templo fabricado con barro y caña es de una sola nave. En 1759, otro
terremoto derriba parte del "edificio, afectando seriamente la torre de la capilla de "Nuestra Señora de la
Soledad" y la sacristía.

A mediados del siglo XIX, el claustro, confiscado por San Martín en 1822, es cedido al Colegio de San
Juan, previa desocupación del inmueble, donde funcionaba el Seminario de San Carlos y San Marcelo.

Cuando los franciscanos regresan en 1894, encuentran el templo muy deteriorado, por lo que tuvieron que
ocupar el claustro de San Agustín para ejercer su ministerio. Posteriormente la iglesia es entregada a la Orden
Carmelita, que construye el edificio del lado izquierdo, "para que les sirva de convento''.

Las lluvias del año 1925 y el terremoto de 1940 afectan nuevamente sus instalaciones, aunque en
pequeña proporción El sismo de 1970 le produce serios daños, que son restaurados por CRYRSA, quedando
tal como se muestra hoy.

ARQUITECTURA
El templo, construido con adobe y ladrillo, tiene una nave en cruz latina con dos cruceros y capillas laterale s.
La bóveda de la nave central es de medio cañón y está sostenida por arcos de medio punto. Las bóvedas de
las naves laterales presentan variados diseños. Los brazos del transepto son de cañón corrido con lune tos.
Una puerta de madera antigua conduce a la sacristíay dos portones macizos permiten el accesoal templo.

ORNAMENTACIÓN
El retablo mayor, de autor anónimo (finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII), presenta la columna
de fuste salomónico con estrías helicoidales, dividido en cuatro registros. La hornacina principal es posterior
a 1911, fecha en la que los carmelitas lo modifican y colocan su escudo, al hacerse cargo de) templo.

El templo posee en su crucero dos retablos que datan del último tercio del siglo XVII, representativos
del barroco temprano en Trujillo. El retablo de la Pasión posee cinco relieves policromados y dorados
que relatan la pasión de Cristo: Cristo ante Pilatos, La Flagelación, La Coronación de Espinas. Cristo camino al
Calvario y La Última Cena; todos en corno al Cristo Crucificado de la hornacina central. El retablo historiado
de la Virgen María, contiene cinto bellos relieves de la vida de la Virgen: El Nacimiento, La Presentación de Jesús
en el Templo, La Anunciación, La Visitación y La Asunción. Preside la hornacina central una imagen de la Virgen.

El templo conserva aún una cátedra pequeña (finales del siglo XVII que sirvió a San Francisco Solano para sus
prédicas, desde donde profetizó el terremoto de 1619, Es uno de los pul pitos más antiguos conservados en
Hispanoamérica y está integrado por paneles rectangulares decorados con el cordón franciscano y con
recuadros de cuadrifolias.

Los principales lienzos que presenta el templo son: La Visión de San Estanislao de Kotska, de autor anónimo
(primer tercio del siglo XVII). El Calvario, de autor anónimo (mediados del siglo XVII), presenta la figura de
Cristo con anatomía realista. La Inmaculada Concepción, de influencia cuzqueña (segundo tercio del siglo
XVII).

En este templo se encuentran enterrados: don Pedro de Lezcano en la capilla familiar, en 1619 falleció Antón
de Angulo, otro co-fundador de Trujillo, fue enterrado en el altar del Santo Cristo. Doña Ángeles de Barbarán
Lezcano y Marañón, también el co-fundador Francisco Ortiz. En 1559 lo fue Rodrigo de Paz a la derecha de l
altar mayor. De igual manera el co-fundador don Lorenzo de Ulloa (372). Doña Mencia Chacón de Lara en
1638 y don Juan de Zamudio Mendoza en el arco toral, frente al púlpito. A doña Ana María de Miranda
en 1711. En 166, a Francisco de Toledo debajo del púlpito. De igual forma al co-fundador Juan Roldán Dávila,
junto a la capilla del altar mayor, frente a la de Alonso Carrasco. (Zevallos, 1996: 1, 51 ).

IGLESIA DE SANTA CLARA

“El 9 de octubre de 1585, cuando el nuevo Virrey llegó al Perú


y estando ese día en Trujillo, el Conde del Villar, fue muy bien
atendido, por lo que favoreció varias peticiones, entre ellas la
asignación de 1,000 pesos anuales de la tributación de los
guanos de Guañape, para ser destinados a la ayuda de la
fundación del Monasterio de Santa Clara': La Iglesia se fundó en
1587': (Zevallos, 1996.Tomo,11, pag.)

El convento es fundado en 1.578, por tres religiosas venidas de Huamanga, Ayacucho, durante el gobierno
del virrey D. tornando Torresy Portugal, Conde del Villar, bajo el Obispado de Santo Toribio de Mogrovejo.

Su construcción obedece al requerimiento de los vecinos, quienes desean contar con un convento en la
ciudad, donde sus hijas puedan ejercer su vida religiosa de clausura, sin tener que salir de ella. Para lograrlo
destinan algunas rentas reales y aportan 20 mil pesos. Erigido el convento, recibe el nombre de Santa María
de Gracia de Santa Clara la Real y es acogido bajo el patronato y protección de S.M. el rey D. Felipe 111, quien
encomienda su dirección, cuidado y gobierno a los religiosos franciscanos.

El terremoto de 1619 afecta seriamente sus estructuras, al igual que las de la catedral y de la mayoría de
edificios públicos. Tras el sismo, mucha gente trata de huir de la ciudad pero las monjas clarisas se
obstinan en no abandonar su convento. Tal hecho persuade a los vecinos de quedarse en el lugar.

El obispo Cabrera, quien está a punto de llevar el Solio Episcopal a Lambayeque recibe la orden del virrey
Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquiladle, de regresar. Hecho que no se concreta debido a la
muerte sorpresiva del prelado.
En 1743 las estructuras de la casa conventual se amplían, debido al gran aumento de religiosas que se acogen
a la orden, consiguiendo que el Cabildo cierre una calle de la cuadricula para u n i r dos manzanas, las que
años más tarde se volvieron abrir para dar paso a la cuarta calle Colón.

Luego del terremoto de 1759, que destruye parte de sus muros y arquerías, la población de monjas
enclaustradas- disminuye paulatinamente y el terreno es reducido a la mitad.

ARQUITECTURA
La iglesia es de una nave con un transepto muy corto y cúpula en el crucero, cuyos arcos almohadillados
pertenecen al renacimiento tardío. La fachada principal, reconstruida después del aluvión de 1925, es de
estilo neo románico y tiene tres cuerpos separados por cornisas.

La portada presenta forma de arco de medio punto rodeada por una arquivolta. Sobre ella hay tres ventanas
también en forma de arco, cada una de las cuales tiene un parteluz. En la parte superior se observa una torre
cubierta con una cúpula, flanqueada por otras dos. La fachada lateral tiene una portada parecida a la principal
con la particularidad que los contrafuertes sostienen unas volutas de las que salen algunos caimanes

ORNAMENTACIÓN
En el interior del templo, las pechinas del crucero ostentan cuatro relieves de mediados del siglo XVIII
sostenidos por ángeles a modo de atlantes, que representan:
1. La procesión de las clarisas con el Santísimo Sacramento, durante la invasión de los sarracenos a la ciudad
de Asís.
2. EL corte del cabella de Santa Clara de Asís por San Francisco.
3. La Santa Cena en el refectorio, con Santa Clara haciendo referencia a las florecillas (escritos) de San
Francisco.
4. La muerte de Santa Clara.

En la cornisa de la cúpula, el arquitrabe está decorado con querubines y el friso con unos ángeles polícromos. El
interior de la cúpula tiene una pintura mural al óleo, siglo XX, donde aparecen San Francisco y Santa Clara.
En la clave del arco triunfal hay una pintura mural con la aparición de la cruz a la Santa. La nave central, dañada
por sucesivos sismos durante la colonia, el aluvión de 1925 y el último terremoto de 1970, fue restauraday
cubierta con bóvedas an- tes de finalizar la década de los ochentas.

Su retablo mayor sufrió remodelaciones y adiciones neoclásicas que no han cambiado su diseño original.
El retablo de la derecha, el altar de la crucifixión, luce dorado en la parte inferior y su crucifijo es
más antiguo que el resto del altar, pues dataría de la primera mitad del siglo XVII. Algunas de sus
piezas originales han sido reemplazadas.

Ambos retablos destacan por el tipo roseta de sus columnas en espiral y la originalidad en
el manejo de sus fondos. Al lado izquierdo se encuentra un retablo de estilo rococó, que data de la
segunda mitad del siglo XVII. Fue retocado después de 1850 con pinturas que imitan al mármol

IGLESIA DEL CARMEN

Iglesia del Carmen, cuyo nombre original fue Monasterio


de Recoletas Carmelitas de Santa Teresa, construida en
1724. Es una verdadera joya por sus altares y el púlpito
magníficamente tallado y dorado, su profusión de
artísticos cuadros y hierros forjados, constituyen una
maravilla de antigua forja, dejan una impresión poética.
Es un poema manifestado en madera.

El 15 de setie mbre de 1724, el obispo Fray Jaime de


Mimbela, de la orden de Predicadores, luego de obtener la autorización real, inicia la construcción del
monasterio, gracias al donativo de 20 mil pesos del obispo monseñor Juan de la Calle y Heredia.

Tres monjas carmelitas venidas de Quito ayudan en su instauración: la priora sor Basilia de San ldelfonso,
sor Bernardina de Jesús lgnacia de Santa Teresa y sor Josefa de San Juan Bautista, profesora de coro.
Su inauguración es programada para el 15 de diciembre de 1759, pero el 2 de setiembre del mismo año
(día de Santa Teresa), se produce un violento terremoto que arruina la mayor parte de la iglesia, dejándola
inservible. Según consta en las actas del Cabildo Eclesiástico, monseñor Luna Victoria inicia la
reconstrucción del santuario con la ayuda del vecindario y de los pueblos indios de Huamán, Moche
y Mansiche, y la inaugura el 16 de junio de 1774. Nueve años más tarde la obra es concluida, y un año
después, siendo priora la reverenda madre Mercedes de la Santísima Trinidad, se instala el recamerín donde
se guarda la Custodia.

ARQUITECTU RA
El edificio es construido por el general D. Mateo Vittores de Velasco, sobre, un terreno de propiedad del
capitán Francisco Collado, que está cubierto con más de un metro de material relleno sobre el nivel de la calle,
probablemente sobre sótanos sepulcrales o criptas. La iglesia cuenta con un atrio ubicada en la esquina
formada por los jirones Bolívar y Colón.

Su fachada es a todas luces la más ornamentada de las iglesias de la ciudad. La puerta principal consta de
dos cuerpos ton hornacinas que guardan las imágenes de Nuestra Señora del Carmen, San José y San Juan de
la Cruz, coronadas por el Escudo Carmelita. Detrás de este ingreso existe una mampara adornada con pan
de oro que data de principios de siglo XIX.

La puerta lateral es de un cuerpo con una hornacina encima, en la que reposa Santa Teresa de Ávila. En el
muro queda el vestigio de una segunda portada, tal vez no terminada. La portada del convento luce
ornamentada por una pintura mural que data del siglo XVIII.

El templo mide 30 m. de longitud por 10,20 m. de ancho. Consta de una sola nave en forma de cruz latina,
cubierta con una bóveda de cañón corrido con lunetas, sostenida por arcos de medio punto que se apoyan
en pilares volados sobre modillones. Los arcos, que sirven de base a la cúpula de madera, presentan pechinas
adornadas con pinturas murales de pasajes místicos de buen trazo. El transepto es bastante corto y el crucero
tiene una cúpula de media naranja con un cupulino.

Esta iglesia tiene curiosamente tres coros. Uno, ubicado al costado del Presbiterio, está cerrado por una reja
con clavos horizontales de unos 15 cm. de largo. Otro es el coro alto, que se encuentra al pie del ingreso y
está también cerrado por una reja con clavos. El último es una tribuna, al lado derecho, donde se ubican los
coristas. Los coros anteriores eran para las monjas.

Las pinturas murales de las pechinas representan aspectos de la. Vida de Santa Teresa,del profeta Elías y
su discípulo Elíseo (según la tradición, él fundó una comunidad en el monte Carmelo de donde proviene la
orden y el nombre de la misma).

El retablo mayor, hecho por Fernando Collado de la Cruz en 1754, es una verdadera obra de arte de estilo
churrigueresco. Su parte central fue cambiada en el siglo XIX por otra, elaborada en pan de plata. Consta
de tres cuerpos y tres calles, coronados por el escudo carmelita. Bellasimágenes destacan en sus hornacinas.
Tallas de querubines y frutos embutidos, todo; de gran factura, se observan esparcidas en casi todo el
retablo.

Las paredes están decoradas por murales de estilo barroco que simulan zócalos y una gran cantidad de
cuadros al óleo de la escuela quiteña. El pulpito tiene el tornavoz de estilo barroco y la tribuna de estilo
rococó. Al lado de la tribuna del coro, también se puede observar una serie de confesionarios embutidos
en la pared.

IGLESIA DE SAN LORENZO

Fue construida, para atender a la conversión y asistencia de


los negros y de los indios de Trujillo, impedidos de asistir a
las otras iglesias, a las que sólo podían ingresar los blancos,
los españoles. Así fue la discriminación en la época
virreinal, en Trujillo del Perú.

Fue construida en el siglo XVIII. Consta de una sola nave


con cubierta de bóveda de cañón de corrido y una cúpula sobre el crucero apoyada en arcos torales y
en tambor cuadrado.

Cuenta además con dos ábsides laterales que permiten amortiguar los empujes horizontales de la
cúpula construida totalmente de adobe, quincha y algunos elementos de ladrillo, presenta también
varios contrafuertes laterales que empal-man con los arcos de madera de la bóveda, reforzando los
muros de la nave. La iglesia es de estilo churrigueresco, caracterizado por sus columnas salomónicas
y su decoración recargada. Fuente: Mincetur

Esta iglesia se ubica en la esquina formada por los jirones Ayacucho y Colón. Existen escasos datos sobre
la misma; sin embargo, se sabe que en un principio fue una ermita construida sobre un solar donado
por un señor de apellido Olivito En los primeros años del siglo XVIII esta iglesia menor es elevada a la
categoría de viceparroquia.

El terremoto de 1759 afecta seriamente las estructuras del templo. Su reconstrucción la efectúa monseñor
Javier de Luna Victoria, quien dona el retablo mayor, que es de transición del barroco al rococó; dorado por
el maestro Manuel García, en 1774. En este templo tuvo su sede la Cofradía del Señor Cautivo, que fue
muy poderosa, pues contaba entre sus propiedades importantes solares que, con el correr de los años,
pasaron a la actual Beneficencia Pública de Trujillo.

ARQUITECTURA
El templo es de una sola nave con un transepto bastante corto cubierto con bóvedas de cañón corrido y
cúpula en el crucero. La fachada tiene una portada de estilo barroco, de la primera mitad del siglo
XVIII. En el primer cuerpo se. observan dos pilastras simples, una a cada lado del ingreso, sobre las que se
levanta un frontón circular partido con dos hornacinas superpuestas. La primera de ellas tiene una ventana
en el centro y la segunda una imagen de San Lorenzo pintada sobre el muro. Al lado derecho se puede
observar una torre hecha en el siglo XIX.

El retablo mayor de la Iglesia de San Lorenzo data del último cuarto del siglo XVIII. Existen dos retablos
más, uno casi plano hecho con fragmentos de retablos inservibles, y _otro de dos cuerpos y una calle de estilo
barroco. La iglesia tiene un coro alto sobre el ingreso.

ORNAMENTACIÓN
La iglesia tiene una valiosa colección de cuadros al óleo de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX y algunas esculturas
del siglo XVIII, destacando la de la Santísima Virgen María, una de las mejores de su género en la ciudad. En
lo que fue el ingreso lateral, el R.P.. Juan Luis Vanriest hizo el baptisterio decorándolo con pinturas murales
al óleo del pintor mochero Pedro Azabache. La Iglesia de San Lorenzo, inicialmente, en el tiempo del
virreinato fue sólo para los indios. Conserva algunas reliquias de arte notabilísimas, entre las que se
encuentran, una Virgen de la Asunción de magnifica talla, un cristo de tamaño casi natural y un cuadro de La
Piedad del pintor Miguel Angel Buonarotti.

IGLESIA DE BELÉN

La Iglesia de Belén, construida por los padres


bethlenitas en el año 1680, junto al Hospital de San
Sebastián, al que se le cambió de nombre por Belén,
tiene dos lienzos muy valiosos: la Presentación y la
Circuncisión, así como un hermoso púlpito en color
oro y blanco.

La iglesia sirvió durante más de cien años para las


prácticas religiosas de las alumnas del colegio de la Sociedad de Beneficencia de Trujillo, llamado Belén.
Inicialmente fue conducida por las Hermanas de Caridad, las que se encargaban del mantenimiento de este
templo. La primera misa se decía a las seis de la mañana, y era muy concurrida por la gente que trabajaba
desde muy temprano y que no podía asistir a misa de otra hora.

Desde este templo se realizaban las procesiones de la Virgen María, conducidas y cargada por las alumnas del
Colegio de Belén, por las calles del centro de la ciudad, promoviendo la devoción y amor hacia la madre de
Jesús.

Bibliografía
• Centro de Estudios de Historia Eclesiástica del Perú. 1931. Monografía de la Diócesis de Trujillo. Imprenta
Diocesana. Tomo II y III.
• Zevallos Quiñones, Jorge. 1996. Los fundadores y Primeros pobladores de Trujillo.1996. Editorial Pinillos
Goycochea. Tomo II
LA VIRGEN DEL SOCORRO DE HUANCHACO

Imagen Real de Nuestra Señora Candelaria del Socorro


sosteniendo con una mano al Príncipe de la Paz, y con la
otra, una candela encendida. Con porte majestuoso que
atrae al peregrino, esta encantadora Virgen y Reina parece
atender complacida las pláticas de su Divino Hijo. Cada
cinco años, durante los célebres «huanchaquitos», visita
Trujillo y es desde hace más de cuatro siglos y medio el
incomparable socorro de sus hijos.

Un modelo regio para el escultor

Al tomar conocimiento de tan piadosa demanda de su


antiguo confesor, el monarca la atendió con premura,
confiando la tarea a un imaginero sevillano. Éste aceptó el encargo, pero requirió del Rey un
modelo para caracterizar el rostro de la imagen. Carlos V quedó por unos instantes pensativo,
mientras su mirada recayó casualmente sobre su madre: “Aquí tenéis el modelo –le dijo al
artista– el bello y dulce rostro de la Reina Juana”.

Meses después la corte real pasó de Valladolid a Sevilla y los soberanos aprovecharon la ocasión
para visitar el taller al que habían encomendado la imagen, para apreciarla antes de su partida
al Perú. Se encontraron pues con una hermosa Virgen con el Niño Jesús en los brazos,
“incomparable, tierna y profundamente maternal”, fiel retrato del modelo regio.

Luego de embalar cuidadosamente la escultura, ésta fue embarcada en un galeón que zarpó del
puerto de Cádiz rumbo al Nuevo Mundo. Después de atravesar el istmo de Panamá arribó a
Huanchaco, hacia fines del mes de enero de 1537.

Primeros milagros en el Perú

La imagen fue trasportada por los indios en un patache, del navío hacia la costa, en donde Fray
Alonso la descubrió ante la mirada atónita de los circunstantes. Fue entonces, que el capitán
español, llegado a la playa, con voz temblorosa y lágrimas en los ojos, narró con pormenores la
terrible tempestad que la noche anterior estuvo a punto de terminar con sus vidas, si no fuera
por la intercesión de la Virgen a quien dieron el apelativo de Candelaria del Socorro, pues al oír
sus ruegos devolvió de inmediato la tranquilidad a las aguas.
Sobre un altar improvisado, cuya escena es de esperar que algún día un diestro pintor pueda
retratar para memoria de nuestro pueblo, el ardoroso misionero ofició la Santa Misa en
presencia de los lugareños. Al finalizar el Santo Sacrificio, el religioso llamó a una india, muda de
nacimiento, y luego de hacerle la señal de la cruz sobre la frente, “se le soltó la lengua” a la vista
de todos y rezó una Ave María, quedando curada para siempre por la mediación de la Virgen del
Socorro.

Este acontecimiento prodigioso causó un saludable impacto en el espíritu de los indígenas, que
conmovidos pidieron a su padre espiritual les administrase el Bautismo. Así, cargaron en sus
brazos a la imagen y se encaminaron procesionalmente a la ermita de la Cruz de la Conquista,
en donde hombres, mujeres y niños fueron bautizados ese mismo día.

Muchas son las gracias que se le atribuyen a la Virgen del Socorro, a cuya protección y amparo
se han encomendado fieles de todas las épocas y estratos. Curaciones milagrosas, auxilio ante
las calamidades y hasta una resurrección, figuran en las crónicas.

Pero el hecho más notable que ha contribuido para la constancia de su culto es, sin lugar a dudas,
la romería que lleva a la Virgen cada cinco años a la ciudad de Trujillo, a la cual salvó en 1674 de
la peste bubónica y de una feroz plaga de insectos.

Instituida a instancias del venerable Antonio de Saavedra y Leiva, Deán de la Catedral y Párroco
de Huanchaco, esta romería quinquenal es fruto del voto y juramento que el 13 de diciembre de
1681 prestó el Cabildo eclesiástico y el Ayuntamiento de Trujillo.

Una tradición que aún perdura

Tal romería, popularmente conocida como “huanchaquito” y que suscita aún hoy la piedad de
gran concurrencia de fieles, es un nítido ejemplo de aquello que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira
–escribiendo en cierta ocasión sobre el Perú– denominó la “continuidad de las tradiciones a
través de las circunstancias siempre nuevas de los siglos”. Durante esta peregrinación mariana,
que se inicia el 24 de noviembre, la imagen de la Virgen del Socorro es conducida a pie, de ida y
de vuelta, a lo largo de los 14 kilómetros que separan a Huanchaco de Trujillo, durante seis días
con sus respectivas pascanas o estaciones, sentada encantadoramente dentro de una litera de
viaje barroca, y escoltada por las imágenes de San Miguel Arcángel y del glorioso Patriarca San
José. “Al aproximarse a la ciudad –comenta el Padre Vargas Ugarte– ésta parece conmoverse y
los fieles se apresuran a salir a su encuentro, y los primeros en avistarla se disputan el honor de
cargar sus andas”. El cortejo se dirige entonces a la Iglesia de Santa Clara, en donde las religiosas
del Monasterio cambian su traje de viaje por uno más suntuoso con el que es llevada en hombros
a la Catedral para un solemne novenario, que culmina el 8 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada
Concepción. Luego de recorrer diversas iglesias de la urbe en donde recibe sendos homenajes,
inicia su viaje de retorno a Huanchaco, a donde llega finalmente para la Misa de Navidad.

El templo parroquial de Huanchaco con el mar al fondo. En el recuadro: detalle de la pintura del Deán Saavedra, que
se conserva en su interior.

La histórica y milagrosa Imagen Real de Nuestra Señora Candelaria del Socorro de Huanchaco, recibió el privilegio de
su coronación canónica el día 8 de diciembre de 1971 en una ceremonia memorable en la Plaza de Armas de Trujillo.

La iglesia parroquial de Huanchaco ha sufrido a lo largo de los siglos diversas modificaciones a consecuencia de los
embates de la naturaleza y por la acción, unas veces favorable y otras no, de los hombres. Se encuentra ubicada sobre
un morro desde el cual se puede observar el mar y que ha servido de faro para los navegantes de todos los tiempos.
En su interior se guardan los restos del Siervo de Dios, el venerable Deán Saavedra, quien le profesó en vida una
singular devoción a la Virgen del Socorro e instituyó su tres veces centenaria romería, como hemos visto.

Durante la temporada de verano, los peregrinos pueden constatar un hermoso fenómeno, poco antes de la hora en
que el sol se pone: ver los rayos de la inmensa bola de oro penetrar por las anchurosas puertas del templo e inundar
el ambiente de una luz dorada, produciendo un efecto maravilloso e inolvidable.

Que la Virgen Santísima, que tantas pruebas de amor ha dado por Trujillo y el Perú, alumbre con sus luces nuestras
inteligencias y con su socorro nos reconduzca por las sendas benditas de la civilización cristiana.

BIBLIOGRAFÍA:
P. Rufino E. Benítez Vargas, La Virgen de Carlos V, Universidad Nacional de Trujillo, 1992.
P. Rubén Vargas Ugarte S. J., Historia del Culto de María en Iberoamérica y de sus imágenes y santuarios más
celebrados, 3a edición, Madrid, 1956, t. II.
FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LA PUERTA

La Virgen de la Puerta es una advocación mariana de la


Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de
culto en un santuario ubicado en la ciudad de Otuzco,
ubicada a unos 75 km al noreste de Trujillo; en la Región
La Libertad. En 1942 el papa Pio XII le entregó el título de
"Reina de la Paz Universal". A su vez, el 20 de enero de
2018, el papa Francisco la declaró "Madre de la
Misericordia y de la Esperanza" durante su visita apostólica
a la ciudad de Trujillo. Ha sido declarada "Patrona del 200
aniversario de la independencia del Perú".

Historia

En atención a las crónicas del Virreinato, el culto y la fe del pueblo de Otuzco hacia la Virgen de
la Puerta comenzó en el siglo XVII, cuando se temía algún ataque de piratería hacia la ciudad de
Trujillo, por lo cual sería posible que los pueblos cercanos fueran hostigados también por piratas.

Cuando se hizo conocida la noticia de que las ciudades norteñas de Guayaquil y Zaña habían sido
asaltadas por bucaneros y creyéndose que Trujillo sería la próxima ciudad en ser atacada, se
enviaron mensajes desde Trujillo a los pueblos cercanos para que pudieran tomar sus medidas
de defensa.

Existía en Otuzco una ermita dedicada a la Virgen de la Concepción, por entonces patrona de
Otuzco. Los pobladores colocaron dicha imagen en la puerta de entrada del pueblo como
protección contra los ataques de piratería. Milagrosamente, Trujillo no fue atacado por los
piratas y desde entonces nació el culto y la fe y cariño hacia la Virgen de la Puerta que se extiende
por todo el norte del país.

Peregrinación

Anualmente, sobre todo en el mes de mayo, la imagen de la Virgen de la Puerta realiza varias
peregrinaciones desde Otuzco hacia distintos destinos regionales, entre ellos Trujillo. Las
actividades duran aproximadamente 7 días y la efigie es llevada a visitar los principales templos
católicos de la ciudad (entre ellos la Catedral de Trujillo) y localidades como Santiago de Huamán,
Salaverry, Lambayeque, Laredo y Moche.
La imagen se lleva también a instituciones públicas y privadas, como hospitales, penales,
universidades y parroquias. Finalizado el programa, la imagen retorna a su templo de origen, en
Otuzco.

Fiesta patronal

Las celebraciones por la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta se realizan a mediados de


diciembre y su día central es el 15 de diciembre. Miles de fieles católicos (nacionales e
internacionales) visitan la imagen en su templo principal, la Iglesia de Otuzco, muchos de ellos
realizan largas caminatas para llegar siendo una tradición muy conocida estas fechas, Las
festividades inician con un 'novenario' del 4 al 12 de diciembre. El día 13 la ciudad se ve
abarrotada de devotos llegados de distintos sitios. Muchos de ellos realizan 'sacrificios' (como
autoinfligirse) con el propósito de que se les conceda alguna gracia divina.

El día 14 es el 'Día de la bajada', pues la imagen de la Virgen de la Puerta se baja del altar y se
lleva por una rampa muy inclinada para acercarla a los fieles, que se van acercando a través de
un túnel de veneración. El día 15, día central, se celebra una misa matutina en Su honor y por la
tarde se lleva la imagen en procesión por las calles otuzcanas. Durante su recorrido es
acompañada de diversos grupos de danza, grupos de cargadores y el ejército peruano. A este día
también se le conoce como 'Día de la Procesión'. Mientras la imagen de la Santísima Virgen de
la Puerta está en procesión, le acompañan la quema de castillos y el lanzamiento de globos de
fuego que crean una atmósfera de celebración para la Virgen de la Puerta.

El día 16 de diciembre la sagrada imagen es elevada nuevamente a su altar, ubicado en la Iglesia


de Otuzco. A este día también se lo conoce como 'Día de Veneración y Subida'.
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN “SANTA LUCÍA DE MOCHE”
(Patrona del pueblo)

La virgen Santa Lucía llegó a Moche en 1566, nació en Siracusa (España).


La festividad se inicia con el traslado de la virgen de su santuario al altar mayor del
templo, para ser venerada por sus devotos, durante su festividad. El día 12 de diciembre
se realizan las vísperas en Honor a la Virgen, con el paseo de las tradicionales “Negras de
Calazán”, luego se inicia la retreta en la plaza de armas, la verbena artística y serenata en
honor a la virgen. El 13 de Diciembre, día central de la festividad se realiza la imponente
procesión por los alrededores del pueblo, con el acompañamiento de la banda de
músicos, fieles, devotos y grupos de comparsas y gitanas.

SAN ISIDRO LABRADOR

La fiesta en honor a San Isidro Labrador de Moche se considera una de las más largas
porque se inicia en marzo y concluye en mayo. Agricultores de Moche ofrecen sus
mejores productos para una buena cosecha en la siguiente temporada de siembra.

Desde 1750, la Cofrada de San Isidro instaura la peregrinación donde decenas de fieles
mocheros sacan al santo en procesión luego de una misa denominada del “Buen Viaje”
seguido de la banda de músicos, la “danza de los diablos”, servidores del santo quienes
solían robar las mejores siembras de la campiña para ofrecerlas al santo cuando se inicia
la procesión, además de las tradicionales Negras de Calazán.

Durante 58 días, San Isidro Labrador ataviado de su indumentaria tradicional -compuesto


de sombrero de paja, capa y palana- recorre la campiña de Moche donde “los
esperadores” lo reciben con altares y grandes arcos de fruta en señal de ofrenda pues de
acuerdo a la creencia mochera su paso por estas tierras es garantía de una buena
cosecha, abundancia en agua y la unión de todos los campesinos.

En su día central, el 15 de mayo, ingresa nuevamente al pueblo de Moche donde se


ofrece una misa especial en la Iglesia principal, los creyentes esperan con un altar y un
arco adornado con las mejores frutas y bebidas de la zona como ofrenda y
agradecimiento de la buena cosecha que al final son repartidos entre los devotos y los
diablos mocheros que mueren apenas comen las frutas benditas.
Otra actividad resaltante en honor al santo es la faena agrícola que congrega a decenas
de agricultores quienes durante el día sembrarán maíz en un terreno donado por un
poblador.

La celebración es acompañada de la famosa sopa teóloga, cuyes, cecina y el tradicional


cabrito norteño.

También podría gustarte