Está en la página 1de 12

AUTISMO

¿ Que es el Autismo?

 Trastorno psicológico que se caracteriza por la


intensa concentración de una persona en su
propio mundo interior y la progresiva pérdida de
contacto con la realidad exterior.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA)
 El Diagnostico manual y estadístico (DSM-5), reconoce estos
progresos e incluye el autismo dentro de los trastornos del
neurodesarrollo.
  Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de trastornos que
tienen su origen en el periodo de gestación
- Se caracterizan por deficiencias en el desarrollo que producen
limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales a nivel
1. Personal
2. Social
3. Académico
4. Laboral, etc.
 Además el autismo pasó a denominarse Trastorno
del Espectro Autista (TEA), ya que reconoce la
sintomatología autista común a todos los
individuos en un amplio abanico de fenotipos.
 Desaparecen los sub tipo de autismo como:
1. Síndrome de Rett
2. Síndrome de Asperger
3. Trastorno desintegrativo de la infancia
4. Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TEA SEGÚN DSM V

 Déficit persistente en la comunicación y en la interacción social:


en distintos contextos manifestando diversos síntomas.

 Patrones repetitivos y restringidos


de conducta, actividades e
intereses, que se manifiestan
en, al menos dos de los
siguientes síntomas
(actualmente o por los
antecedentes) interacción
comunicativa
 Los síntomas deben estar presentes en la infancia
temprana (aunque pueden no manifestarse
plenamente hasta que las demandas del entorno
excedan las capacidades del niño o pueden estar
enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida).

 El conjunto de los síntomas


limitan y alteran el
funcionamiento diario.
 Estas alteraciones no se explican mejor por la
discapacidad intelectual o por el retraso global del
desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno
del espectro autista con frecuencia coinciden; para
hacer diagnósticos de comorbilidades de un TEA y
discapacidad intelectual, la comunicación social ha
de estar por debajo de lo previsto para el nivel
general de desarrollo
PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA APLICAR EN EL AULA

 Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) tienen graves dificultades en las
capacidades de comunicación e interacción social flexibilidad, conductual para ello la
intervención educativa adecuada es fundamental en la mejora de calidad de vida de las
personas con autismo. Por eso desde los primeros niveles se orienta y planifica de
manera estratégica para proporcionar un adecuado espacio para el aprendizaje.

 El control adecuado del medio para producir aprendizaje es actualmente el recurso


esencial, y bastan pequeñas desviaciones en la conducta del docente para que se
produzcan graves perturbaciones en el aprendizaje del niño autista.

 Si bien no todos los niños con autismo requieren del mismo programa educativo puesto
que cada persona
puede situarse en un punto concreto de un
amplio espectro, lo que conlleva a una gran diversidad
en cuanto a capacidades y competencias.
Interacción Social
 Estructura de agenda diaria de actividades individual

 Preparar al grupo docente donde estará el niño en condición de autismo: leer cuentos o cualquier otro material
audiovisual literario, musical que contribuya a la comprensión de los demás compañeros de clase

 Invitar a familiares al inicio de la experiencia educativa inclusiva para hablar con el grupo del que va a ser parte el
niño mostrarle fotos contar anécdotas etc.

 Realizar socio dramas donde cada niño asuma un rol determinado

 Propiciar juegos y acciones cooperativas

 Enseñar al niño autista cuales son las interacciones correctas para que las pueda interiorizar y practicar

 Incentivar al niño en condición de autismo a que tenga responsabilidad dentro del grupo: borrar el pizarrón, recoger
materiales, organizar los pupitres etc.

 Promover el apoyo de diferentes compañeros en el acompañamiento del niño autista para diferentes actividades
escolares

 Promover una relación amistosa con los compañeros del alumno con espectro autista

 Dividir los diferentes espacios de trabajo y anticipar los cambios de actividad. Respetar latencia
Interacción Comunicativa
 
 Proporcionar apoyos visuales que simplifiquen la comprensión de las tareas y acciones a realizar.

 Adecuar el nivel de dificultad de los contenidos

 Realizar observaciones que le permitan tomar consciencia de pautas para la conversación

 Estructuras de mensajes y expresiones sencillas (mejor en pocas palabras con mensaje claro y conciso)

 En la clase ofrecerle la información paso a paso comprobar que ha entendido ofrecerle ejemplos sin
metáforas

 Enseñarle a pedir ayuda cuando se sienta fuera de lugar o en general cuando crea que lo necesita

 La información verbal ofrecida por el docente debe ser corta y apoyada por pictogramas, imágenes,
mapas, fotos cuadros dibujos etc.

 Ayudarle a ordenar sus respuestas, dale pistas para que encuentren

el lenguaje apropiado y pertinente a la situación.


Imaginación
 Ofrecer un espacio en el aula sin distractores, bien estructurado para que pueda atender y
concentrarse en su trabajo cognitivo

 Sesiones de trabajo cortas y organizadas

 Partir siempre de lo concreto, con materiales reales fichas tablas, objetos que lo ayudan a realizar la
transición de lo concreto a lo abstracto

 Crear situaciones problemas inicialmente sencillas cotidianas o académicas para que puedan ser
resueltas por el niño

 Estimular todas aquellas habilidades excepcionales que manifieste

 Ofrecer finales para un cuento, un relato histórico


o una noticia.

 Dedicar tiempo a conocer sus intereses


y ritmos de aprendizaje.

También podría gustarte