Está en la página 1de 5

1.

Definición
Proceso de organización e interpretación de datos sensoriales. Es un proceso activo de interpretación de
estímulos, es de orden psicológico, por el cual integramos las sensaciones dándole un significado,
elaboran- do de esta forma una imagen o percepto.
Es un complejo de sensaciones, imágenes, recuerdos, juicios habidos anteriormente y de estados
afectivos que surgen a propósito de una impresión sensorial actual. Es única e irrepetible de cada
persona. Es una idea compleja, no es un solo significado. Todas nuestras representaciones sensitivas
externas son percepciones. Nuestro acto perceptivo capta el color, forma, magnitud, localización, de un
objeto; la captamos gracias a nuestras experiencias pasadas que dejaron huellas (visuales, táctiles, etc)
en nuestro psiquismo, y que influyen subconscientemente como imágenes.
La percepción de un objeto externo es cada vez más rica con el correr de los años, y aumenta con el
grado de cultura de la persona y con la mayor sensibilidad. La sensación consiste en que su objeto es
solo el que inmediatamente da un excitante actual en un momento determinado, la percepción es eso
junto con los objetos de las experiencias pasadas asociados y fundidos con el objeto que corresponde al
excitante actual.

Sentido Estructural de la Percepción: el campo perceptivo


La percepción no es un mero agregado de partes o elementos yuxtapuestos. El objeto de nuestra
percepción es la suma de un determinado grupo de partes o elementos que se nos presentan ante nuestra
conciencia.
Cada percepción es una estructura diversa: varia con los sujetos y con los estados del mismo sujeto. Los
factores subjetivos son los que determinan la diversidad de estructuración: el “buen humor” confiere
cierto encanto a la percepción, una preocupación o mal recuerdo, neutralizan el goce de dicha percepción.
Así, un excitante externo que provoca siempre una determinada sensación simple, varia la estructura de la
percepción.
No podemos impedir que el estímulo que nos viene de afuera a través de alguno de los órganos de los
sentidos sea estructurado en nuestro “yo”, por todas aquellas vivencias pasadas que encuentran
“resonancia” en la simple excitación del órgano sensorial.
Cualquier sensación simple determina inmediatamente un campo perceptivo, con muchas variaciones
posibles. Percibimos totalidades, luego las partes particulares.
También hay que tener en cuenta que lo que se recibe, se recibe según la capacidad de quien lo recibe. En
la estructuración del campo perceptivo hay frecuentemente un trabajo supletorio; por los órganos de
nuestros sentidos entra solo un aspecto de un objeto externo, y sin embargo percibimos todo el objeto

2. Tipos de Percepción
 Percepción interna: captadas por nuestra sensibilidad profunda, cuando percibo que me pasa algo,
estimulo interno.
 Percepción externa: captadas por nuestra sensibilidad periférica, estimulo externo.
 Percepción espacial: relacionada con la superficie y profundidad.
 Percepción profundidad: relación del objeto y el observador visual de percibir el mundo en tres
dimensiones.
 Percepción tiempo: depende del contexto ambiental, estado afectivo, es lo más subjetivo, tenemos las
percepciones pasadas y futuras.

3. Funciones de la percepción
A. Integrar
Permite formar unidades con las
cualidades captadas. Existen dos formas
de integración:
1. Integración multimodal
Integra elementos distintos de un mis-
mo sentido. Ejemplo: integrar la
forma, el tamaño y el color de un
objetivo (in- formación visual).
2. Integración intermodal
5. Factores que influyen en el proceso de
Integra elementos de distintos sentimien-
tos. Ejemplo: cuando almorzamos, pode- percepción
mos saborear y olfatear nuestro A. Características del percepto
alimento. En las percepciones intervienen las necesidades,
B. Interpretar valores, actitudes, personalidad, etc., del sujeto.
Tratamos de incluirla dentro de una categoría Ejemplo: ser de estatura alta o tener corta es-
de objetos, es decir, darles significado. tatura, influye en la percepción de la talla de
otras personas.
C. Discriminar
Permite diferenciar un objeto de otro, es de- B. Maduración
cir, nos va a permitir seleccionar un La percepción depende de la maduración de
estímulo; la imagen que obtenemos la los receptores y vías sensoriales que, al
confrontamos con un patrón de mismo tiempo, dependen de un despliegue
reconocimiento que hace posible discriminar genético.
un objeto entre muchos otros. C. Aprendizaje
Ejemplo: en una fiesta muy concurrida Nuestras percepciones están condicionadas
pode- mos distinguir a una persona que por nuestra experiencia previa.
buscamos entre todos los concurrentes.
6. Bases psicológicas de la percepción
La escuela psicológica denominada Gestalt, re-
4. Elementos de la percepción presentada por Max Wertheimer, Kurt Koffka y
En el proceso de la percepción participa el Wolfgang Kohler, estudió aspectos de la percep-
sujeto que percibe, el objeto percibido y el ción que parecen estar libres de la influencia del
producto lla- mado percepto (representación aprendizaje. La Gestalt propuso un conjunto de
interna del objeto o estímulo en el cerebro). En principios que permiten explicar la forma cómo
el percepto pode- mos diferenciar tres se organiza nuestra percepción.
elementos: A. Principio de reconocimiento
A. Elemento sensorial 1. Ley de figura y fondo
El percepto integra cualidades sensoriales Percepción de un plano principal (figura)
(sensaciones). de otro complemento (fondo).
Ejemplo: forma, tamaño, color, sonido, pre- a. La figura
sión, etc. ) Se halla delimitada.
) Se presenta como un objeto
B. Elemento ideativo
El objeto percibido es interpretado asignán- defi- nido, sólido y
dole un concepto o significado. estructurado.
) Tiene un color local sólido.
Ejemplo: si un niño en la noche percibe unas
) Se percibe más cerca.
sábanas, lo interpreta asignándole el
) Se recuerda mejor.
concepto de un «fantasma».
C. Elemento representativo
Son los elementos no directamente perci-
bidos, pero que el sujeto se representa en la
imagen.
Ejemplo: podemos escuchar solo el sonido
del motor de un automóvil en marcha e ima-
ginar el modelo.

b. El fondo
) Continúa detrás de la figura.
) Parece más etéreo y vago.
) Se recuerda poco.
) Queda por detrás, a distancia.
B. Principio de agrupamiento D. Principio de la constancia o experiencia
1. Ley de semejanza o similitud La constancia perceptual es la tendencia a
Tendencia a agrupar elementos similares percibir los objetos como inalterables, a
(agrupación por forma, tamaño, color, pesar de los cambios que produce la
etc.). Cuando concurren varios estimulación sensorial. Una vez que nos
elementos de diferentes clases, hay una hemos formado una percepción estable del
tendencia a constituir grupos con los que objeto, lo recono- cemos casi desde
son iguales. cualquier ángulo.
2. Pregnancia, buena forma o 1. Forma
simplicidad Tendemos a organizar los Percibimos los objetos familiares con su
estímulos de tal manera que la figura forma constante, aunque cambie la
resultante sea lo más sencilla posible. imagen rutinaria.
Así en cuatro pun- tos equidistantes 2. Tamaño
vemos un cuadrado en vez de cualquier Tendemos a percibir un objeto con un
otra figura. Tendencia a captar las formas tamaño constante a pesar de la distancia.
lo más regular, simple, simétrica, 3. Color
ordenada, comprensible, me- morizable Es la tendencia a ver los colores de una
posible. manera constante, a pesar de los cambios
3. Ley de proximidad en la iluminación. Aunque nuestra
Tendencia a agrupar elementos que pre- percepción de los colores no cambia
sentan cercanía temporal y/o espacial. tanto como cabría esperar, se producen
4. Ley de cierre, complemento o algunos cambios al variar las
globalización Tendencia a percibir cosas condiciones de iluminación.
incompletas como si estuvieran
totalmente estructu- radas.
5. Ley de continuidad
Todos los estímulos que guardan entre
sí una continuidad se perciben como
for- mando una unidad.

C. Percepción de distancia y profundidad


Es la habilidad visual de percibir el mundo
en tres dimensiones: la percepción de la
profun- didad permite la forma de medir con
preci- sión la distancia hasta un objeto.
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

1. Ilusión
A. Percepción equivocada
Alteración de la verdadera imagen de un objeto
confiriéndole una imagen que no le corresponde.
La ilusión es el efecto causado por la falsa
información que produce el proceso de
percepción. Las ilusiones son posibles cuando se
da una ordenación inexacta o alterada de los
estímulos a la hora de conformar los objetos. En
realidad se trata de fenómenos producidos por la
defectuosa interpretación de los datos sensoriales.
La existencia de este fenómeno condujo al
c. Ilusión subjetiva
llamado «escepticismo de los sentidos», que
consiste en dudar de la verdad de los datos Se genera por estados emocionales intensos
aportados por los sentidos. Hay distintos tipos de (miedo, ansiedad, ira, etc.).
ilusiones perceptivas. Algunos intereses individuales participan a
B. Tipos de ilusión este nivel. Entre ellos se pueden contar: el
a. Ilusión objetiva hambre, la sed, la angustia, el temor, la
ansiedad, etc., que pueden dar lugar a una
Es aquella que se genera por las
percepción distorsionada y llegar así a
características especiales del estímulo o
confundir. Por ejemplo, la sombra con la
estímulos que se perciben; cuando la figura es
figura de alguien que corre, o una rama que
tal que provoca una percepción errónea. Es el
se mueve en la oscuridad con alguien que
caso de la mayoría de las figuras que
nos persigue con un cuchillo, etc.
presentamos.
L Ilusión de Zöllner 2. Alucinación
Las paralelas las percibimos como Falsa percepción
convergentes o divergentes. Consiste en captar algo donde en realidad no
L Ilusión de Hering existe objeto alguno. Se forma un percepto sin
Las paralelas las percibimos como la presencia de un estímulo externo real. Puede
cóncavas o convexas, según la dispo- ser genera- do por consumo de alucinógenos,
sición de fondo. estados febriles intensos, enfermedades
mentales, etc.
L Ilusión de Müller-Lyer
Los segmentos los percibimos uno mayor
que el otro.
b. Ilusión Ilógica
Son aquellas en las que el engaño se pro-
duce al aplicar sobre dos dimensiones la
configuración tridimensional del espacio.
Un ejemplo de este tipo de ilusión es el
cubo de Necker; la disposición de las partes
del gráfico hace que se confunda la figura y
el fondo

También podría gustarte