Está en la página 1de 22

Capítulo 9

Lechadas Asfálticas
 Definición
La lechada asfáltica es una mezcla compuesta por emulsión asfáltica de quiebre lento, árido
fino bien graduado (normalmente de tamaño máximo 10 mm), filler y agua. Eventualmente
puede incorporar algunos aditivos, si se requiere. Es una mezcla de consistencia fluida,
capaz de penetrar y sellar grietas y defectos menores. La lechada asfáltica no aporta
capacidad estructural y no corrige la serviciabilidad del pavimento.

 Protege
 Sellas grietas
 Impermeabiliza
 Aumenta resistencia deslizamiento
 Provee una superficie de desgaste
 Provee apariencia uniforme
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Técnica de Construcción

tolva de agregados
tolva de filler
compuerta de salida
cinta transportadora aggdos.
inyector de emulsión
inyector de agua
caja mezcladora

lechada

caja extendedora
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Técnica de Construcción
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Tipos de Lechada Asfáltica

Tipo de lechada Tamaño Aplicación

    CCaminos con bajo nivel de tráfico.


Fino Caminosdecon
Sellado bajoynivel
grietas sellodefino.
tráfico
I Sellado de grietas

Caminos con nivel de tráfico moderado.


   
Sellado de superficie. Aumento de
II Medio resistencia al deslizamiento.

    Caminos con elevado nivel de tráfico.


III Grueso Sellado de superficies muy abiertas.
G. Thenoux Z.

Aumento de la resistencia al deslizamiento.


Capítulo 9
 Tipos de Lechada Asfáltica
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
LECHADAS SLURRY
MICROPAVIMENTOS
REQUERIMIENTOS ESPECIFICADOS
DE GRADACIÓN
PARA AGREGADOS DE LECHADA
ASFÁLTICA
  % EN PESO QUE PASA
POR LOS TAMICES

TAMIZ DE MALLA CUADRADA


# (AASHO).
   

   

#4 100

#8 95-100

#16 60-90

#30 40-65
G. Thenoux Z.

#50 25-45

#100 15-30

#200 10-20
G. Thenoux Z. Capítulo 9
G. Thenoux Z. Capítulo 9
G. Thenoux Z. Capítulo 9
Capítulo 9
 Dosificación Teórica de Emulsión

E: Dosis de emulsión (%)


0.443  AS  1000 ECK c
E  AS: Superfice árido (pie2/lb)
ρN  R R ECK: Equiv. centrífugo de kerosene corregido.
n: Densidad neta árido (kg/m3)
R: Residuo emulsión (decimal).

8 m
G. Thenoux Z.
Capítulo 9

 Cálculo Área Superficial del Agregado

Pi  fi P: Porcentaje de cada fracción (%)


AS   fi: Factor de Tabla
i 100
G. Thenoux Z.
Capítulo 9

 Análisis Experimental
Todas las estimaciones hechas hasta aquí son teóricas, y no necesariamente aseguran un
buen comportamiento en terreno. Para completar el diseño de la lechada se deben verificar
ciertos parámetros que aseguren un comportamiento adecuado.

 Compatibilidad
 Consistencia
 Propiedades de mezcla y curado
 Propidades de Quiebre: Cohesiometro
 Propiedades mecánicas:
- Resistencia a la abrasión
- Resistencia a la Exudación
G. Thenoux Z.
Capítulo 9

 Compatibilidad
Hay varios ensayos de compatibilidad, sin embargo ninguno de ellos ha demostrado ser el más
adecuado para determinar el nivel de compatibilidad del sistema.

 Consistencia
La consistencia debe ser suficientemente 40 mm

fluida para que pueda penetrar en grietas y


75 mm
deformaciones. Sin embargo una lechada
demasiado fluida puede sufrir segregación y
G. Thenoux Z.

escurrir excesivamente sobre el pavimento, 90 mm


90
mm
además tendrá tendencia a escurrir bajo la 10 mm
caja mezcladora.
Capítulo 9
 Propiedades de Mezclado y Curado
Estas propiedades entregan información acerca del tiempo que tarda la mezcla en quebrar y el
desarrollo del curado. Esta información es necesaria para asegurar que la lechada puede ser
mezclada sin riesgo que rotura antes de ser colocada, y para conocer en qué momento se puede dar
al tráfico.

Este ensayo se debería hacer a la máxima


temperatura esperada en terreno (condición más
desfavorable).
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Propiedades de Quiebre: Cohesiometro

El Cohesiómetro Modificado mide la resistencia al torque en la superficie de la lechada. Haciendo


mediciones a intervalos regulares de tiempo se obtiene una curva que muestra el desarrollo de la
cohesión en el tiempo. La ISSA propone las siguientes definiciones:

 Quiebre: cuando la resistencia a la torsión


alcanza 12 kg-cm (12 a 13 kg-cm).
 Apertura al tráfico: cuando se ha alcanzado
un nivel de 20 kg-cm (20 a 21 kg-cm) se
puede abrir la vía al tráfico.
 Curado: cuando se alcanzan los 26 kg-cm
de resistencia a la torsión.
 Lechada de rotura rápida: aquella en la que
se produce el quiebre (resistencia a la
torsión 12 kg-cm) antes de 30 min.
 Lechada de apertura rápida: aquella que
alcanza una resistencia de 20 kg-cm antes
de 60 min.
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Propiedades Mecánicas: Resistencia a la Abrasión
La probeta de lechada se somete a un ciclo de abrasión en medio húmedo, producido por una
goma de manguera. El desgaste o abrasión se mide mediante la pérdida de peso por unidad de
superficie de la muestra, conocido como pérdida por abrasión.
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Propiedades Mecánicas: Resistencia a la Exudación
La probeta de lechada se somete a la acción de una rueda cargada (1000 ciclos), lo que simula el
tráfico en el pavimento. Este tráfico tiene como objetivo comprimir la lechada para que ésta
expulse el asfalto de la mezcla. Posteriormente se distribuye arena normalizada caliente sobre la
probeta y se repiten 100 ciclos de “tráfico”. La arena se adhiere a la superficie de la probeta
proporcionalmente al exceso de asfalto exudado. La tendencia a exudar se mide por la adhesión de
arena por unidad de área.
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Propiedades Mecánicas: Selección Contenido Óptimo
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Componentes Principales del Equipo
Est. agua

Est. emulsión tolva áridos

Bomba emulsión
G. Thenoux Z.

Mezclador Continuo
Capítulo 9

 Proceso Constructivo
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Lechadas, Microsuperficies

Lechadas

Microsuperficies
G. Thenoux Z.
Capítulo 9
 Cape Seal
Fue desarrolado en Cuidad del Cabo.Esta técnica permita incorporar úna mayor cantidad de asfalto
en la superficie utilizando una combinación entre Tratamiento Superficial y Lechada. Se utiliza
como una version mejorada de los TSD.

Lechada
Sello
G. Thenoux Z.

También podría gustarte