Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL

DE AGRONOMÍA.

Morfología del Suelo

Mgt. Yerssey Caballero Palomino

SEMESTRE: 2021-I
Abancay –Apurímac
¿QUE ES?

- Son los atributos


observables
- Son los varios
horizontes del suelo.
- Son la descripción
de la clase y el
arreglo de los
horizontes.
- Es la forma o
“anatomía” de las
partes identificables.
La Rizosfera o
Zona Radicular
Inmediata
 La actividad del edafón y el papel de la
materia orgánica como fuente de nutrientes
son ya bastante reconocidos.
 En el ciclo suelo-planta-suelo hay un
complejo de interacciones que influyen en
el desarrollo y calidad de las plantas.
HORIZONTES DEL SUELO

Se denomina así a una serie de niveles


horizontales que se desarrollan en el interior
del mismo y que poseen diferentes
características de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo presenta
el orden vertical de todos estos horizontes.

Los horizontes del suelo son capas


que caracterizan a cada tipo de suelo

Al igual que existen muchos tipos y variaciones de suelo,


también hay variaciones en las capas horizontales que
son típicas de todos los suelos. Las capas de suelo
tienden a varíar de un lugar a otro en el número, grosor
individual, color, y caracteristicas físicas y químicas.
 La formación y evolución del
suelo conduce a la
diferenciación de diferentes
capas que pueden variar en
textura, color, estructura, entre
otras propiedades.
 Estas capas se denominan
“Horizontes del suelo”
 Los distintos horizontes se
encuentran entre sí y en
conjunto forma “EL Perfil
del
Suelo”
¿COMO SE FORMAN LOS HORIZONTES?
Las propiedades físicas de los estratos del suelo, desde la
superficie del terreno hasta una profundidad de unos 1.5 -
2 metros o, en ocasiones, a mayor profundidad, 
se ven afectadas por los cambios en el contenido de agua
y la temperatura según la estación, y por diversos agentes
biológicos como raíces, gusanos, insectos y bacterias

La parte superior del suelo mineral, el horizonte dominante A, está


sometida a los efectos mecánicos de la meteorización y a
la pérdida de algunos de sus elementos debido a la
lixiviación. En la parte inferior del estrato del suelo,
el horizonte dominante B, 
se precipitan y acumulan algunas de las sustancias lixivia
das de la parte superior 
.
El suelo adiciones, movimientos, cambios,
pérdidas

Debajo del horizonte dominante B, la


naturaleza del suelo se determina por el tipo de
roca madre del que se formó, la manera en que
se depositó y por hechos geológicos ulteriores.
Según la FAO
Regolita y Solum

 Se denomina regolita
al material
meteorizado de la roca
madre.
 Dentro de la regolita se
encuentra el solum,
que es el material no
consolidado que
contiene la mayor
actividad biológica.
Generalmente, todos
los horizontes por
arriba del horizonte C.
PERFIL DEL SUELO

Un perfil del suelo es


la representación
vertical de horizontes
o capas
horizontales. Los
perfiles de los suelos
tienen de tres a
cinco horizontes
IDENTIFICACIÓN DE LOS HORIZONTES DEL
SUELO: EL PERFIL DEL SUELO

 La manera más fácil de identificar y describir cada uno de los horizontes del
suelo es examinando un perfil del suelo no alterado. Un perfil del suelo es un
corte vertical del suelo que muestra el espesor y la secuencia de cada uno de
los horizontes. Para identificar los horizontes del suelo, siga el procedimiento:
•Observe el perfil del suelo e identifique los horizontes
dominantes;
•Dibuje un perfil del suelo en que se muestren los
horizontes dominantes. Clasifiquelos según la técnica ya
indicada;
•Estudie cada horizonte dominante por separado y
determine los subhorizontes, si los hay. Clasifique los
subhorizontes de cada horizonte dominante por orden
Identifique, dibuje y
numérico, de arriba hacia abajo, como se ha indicado;
clasifique los horizontes
•Una vez que haya dibujado el suelo, mida
dominantes
la profundidad de la parte superior e inferior de cada
horizonte y anote esas profundidades en el dibujo. La
profundidad debe medirse en centímetros desde la
superficie del suelo (inmediatamente debajo de cualquier
Mida cada
capa de hojas u otra vegetación no descompuesta) hasta
horizonte
los Iímites superior e inferior de cada horizonte.

Anote las profundidades en el


dibujo
 si se observan cambios en el espesor de los
Nota:

horizontes del perfil, afiada una nota en que se consigne


la amplitud de ese cambio. En la ilustración, la parte
superior del subhorizonte B2 varía entre 51 y 62
centímetros y la inferior entre 90 y 94 centímetros. Por lo
tanto, el espesor del subhorizonte B2 varía entre 32 y 39
centímetros.
HORIZONTE O

Son porciones del suelo


denominados por materiales
orgánicos, no importa si
estos materiales han estado
o no saturados con agua
tampoco importa el grado
de descomposición que
tengan dichos materiales
orgánicos.
HORIZONTE A

Es la capa mas superficial del


suelo, abundan las raíces y se
pueden encontrar los
microorganismos, animales y
vegetales, es de color oscuro
debido a la presencia del
humus.
HORIZONTE B

Carece prácticamente de
humus, por lo que su color es
mas claro (pardo o rojo), en él
se depositan los materiales
arrastrados desde arriba,
principalmente materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos
metálicos, etc.
HORIZONTE C

 Formado por la roca madre


alterada.

 Este horizonte es el primero


en formarse en el curso de la
evolución del suelo, sobre él
se apoya el suelo, mas o
menos fragmentando , pero
aun se puede recordar las
características originales.
HORIZONTE D o R

El material rocoso
que no ha sufrido
ninguna alteración
química o física
significativa.
¿Por qué estudiamos el suelo?

Afectan a la historia de
la humanidad
DEFINICIÓN DE GENESIS DEL SUELOS

 La génesis de suelos es
la ciencia que estudia
los factores y procesos
que actúan en la
descomposición de las
rocas y compuestos
orgánicos para dar
origen a los suelos.
Formación del Suelo

La formación y
características de los
distintos suelos viene
determinado por una
serie de factores, los
principales son: la roca
madre, el relieve, el clima
y la acción de los seres
vivos.
HORIZONTE DE DIAGNÓSTICO

horizonte definido con la mayor


precisión posible mediante análisis de
laboratorio y campo, cuyas
características son indicativas de
ciertas clases de suelos.

epipediones endopediones

horizontes superficiales horizontes subsuperficiales

pueden ser más delgados que un horizonte A o incluir


algún horizonte E o B
EPIPEDIONES

Móllico: Úmbrico:

Buena estructura. Oscuro por Como el móllico pero de


m.o. Saturación de bases >50%. suelos ácidos. Saturación
Praderas de gramíneas. de bases <50%.
EPIPEDIONES

Antrópico: Plaggen:
Formado por acumulación de los
materiales de camas de ganado a
Como el móllico pero por acción lo largo de muchos años.
humana. Elevado contenido en P Ausente en el área mediterránea.
por el estercolado.
EPIPEDIONES

Ócrico: Ócrico:

Pobre en materia orgánica, colores claros y poco


espesor para móllico, estructura moderada, a
veces duro o muy duro en seco. Típico en la
zona mediterránea.
EPIPEDIONES

Hístico:

Horizonte orgánico
formado en condiciones
de saturación por agua
durante períodos
prolongados. Típico de
turberas (Histosoles).
EPIPEDIONES

Fólico:

Material orgánico con más del


75% (vol.) de fibras de
Sphagnum y una baja densidad
aparente. Saturado con agua
menos de 30 días.
EPIPEDIONES

Melánico:
Horizonte de color oscuro, con elevado
contenido de materia orgánica,
característico de suelos volcánicos.
Turbas, fibras
sphagnum
ENDOPEDIONES
Se forman por debajo de un
horizonte A o de una capa de
hojarasca, por meteorización
del material original o por la
movilización y transporte de
sustancias procedentes de la
capa superior
ENDOPEDIONES

Horizonte álbico:
horizonte del que se han eliminado
arcilla y óxidos de hierro libre o en el
que los óxidos se han segregado
hasta el punto de que el color del
horizonte está determinado en primer
lugar por el color de las partículas de
limo y arena, más que por el
recubrimiento de estas partículas. E.
ENDOPEDIONES

Horizonte argílico:
caracterizado por la acumulación iluvial de
filosilicatos. El horizonte argílico tiene un
grosor mínimo que depende del grosor del
solum, una cantidad mínima de arcilla que
depende del contenido de arcilla del
horizonte eluvial, y además generalmente
tiene recubrimientos de arcilla sobre la
superficie de los poros o peds o uniendo
granos de arena (Soil Taxonomy).
Endopediones
Endopediones

Horizonte espódico:
Horizonte de un suelo mineral que se
caracteriza por la acumulación iluvial de
materiales amorfos compuestos de
aluminio y carbono orgánico con o sin
hierro. (Soil Taxonomy).
Endopediones
Horizonte cálcico:
enriquecido en carbonato de
calcio con>15 cm de grosor y al
menos >150g/kg de CaCO3
Horizonte sómbrico: equivalente que el horizonte C
horizonte subsuperficial mineral inmediatamente inferior. (Soil
Taxonomy). Bk, Ck.
más oscuro que el horizonte
superior pero que carece de las
propiedades de un horizonte
espódico. Frecuente en suelos
fríos y húmedos en altitudes
elevadas de las regiones
tropicales. (Soil Taxonomy).
pH ácido, acumulación de humus
Endopediones

Horizonte gypsico:
horizonte mineral enriquecido con
CaSO4 que es >15cm de grueso,
tiene al menos 50 g/kg de yeso
más que el horizonte C, y en el que
el producto de grosor en cm por la
cantidad de CaSO4 es igual o
mayor de 1500 g/kg (Soil
Taxonomy). Bwy, By
Endopediones

Horizonte sálico:
horizonte de un suelo mineral  
enriquecido con sales
Horizonte sulfúrico:
secundarias más solubles en
agua fría que el yeso. Tiene horizonte orgánico o inorgánico
15 cm o más de grosor, que se caracteriza por un
contiene al menos 20g/ kg de pH<3.5 y moteado de jarosita
sales y el producto del grosor (Soil Taxonomy). Altamente
en cm y el peso de sales >600 tóxico para la mayoría de las
g / kg (Soil Taxonomy). plantas.
02/04/22

También podría gustarte