Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME DE ACTIVIDAD
ENZIMATICA CATALIZADA

Título de la práctica: Actividad enzimática catalizada en laboratorio de la


Universidad Tecnológica de los
Andes.

Presentado por: Alessandra Garfias


Vila
Karla Evelyn Quispe Olarte
Silvestre Quispe Rojas
Noemí Esmeralda Cárdenas Palomino
Pablo Alvares Rodríguez
Docente: Blga. Aydeé Marilú Solano Reynoso
Asignatura: Biología

Andahuaylas - Apurímac
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................II

I.- TITULO............................................................................................................................1

II.- PROBLEMA A INVESTIGAR.....................................................................................1

2.1. Problema general..........................................................................................................1

2.2. Problemas específicos.................................................................................................1

III.- OBJETIVOS..................................................................................................................1

3.1. Objetivo general...........................................................................................................1

3.2. Objetivos específicos...................................................................................................1

IV.- HIPÓTESIS PLANTEADA.........................................................................................2

V.- DISEÑO EXPERIMENTAL REALIZADO QUE INCLUYA MATERIAL Y


MÉTODOS............................................................................................................................2

5.1. Materiales de laboratorio..............................................................................................2

VI.- RESULTADOS OBTENIDOS.....................................................................................3

6.1.- ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CATALIZADA..........................................................3

1). Actividad enzimática (Hígado en tubo triturado)..........................................................4

2) Efecto de la +° sobre la actividad (2 tubos con hígado trozo es ligamento triturado)....4

3). Efecto de PH sobre AC. CN (1tubo+ hígado cortado (trozo)) (1 tubo + hígado +
triturado)..............................................................................................................................4

VII.- CONCLUSIONES.......................................................................................................5

VIII.- BIBLIOGRAFIA........................................................................................................6

IX. ANEXOS..........................................................................................................................7

9.1. Panel fotográfico............................................................................................................7

I
INTRODUCCIÓN
El termino cinética enzimática implica el estudio de la velocidad de una reacción
catalizada por una enzima y los efectos que pueden tener.

Los principales estudios que se realizan en una enzima es medir el efecto de la


velocidad de la reacción cuando de modifican las concentraciones del sustrato y se
mantienen constantes la concentración de enzima, el pH, la fuerza iónica del medio, la
temperatura, entre otros.

Se evalúa la influencia de estos factores en la reacción catalizada por enzimas con la


finalidad de determinar los intermediarios en una reacción y el papel que juegan en
enzimática, es decir, para predecir mecanismos de reacción. Es esencial entender estos
mecanismos para desarrollar nuevas herramientas moleculares, por ejemplo, para combatir
enfermedades en las que se conoce a la enzima que la produce. También es usual medir la
actividad enzimática con diferentes sustratos para entender su especificidad o bien, medir la
actividad de la enzima de diferentes tejidos u organismos para entender cómo las
diferencias en actividad están relacionadas con la función y/o la fisiología del organismo
del que proceden.

Por lo tanto, En el presente informe se muestra la importancia de la catalizacion


enzimática que lo hemos realizado y experimentado en el laboratorio, Con la finalidad de
ver la acción enzimática con el agua oxigenada con el peróxido de hidrogeno.

II
I.- TITULO

Actividad enzimática catalizada en laboratorio de la Universidad Tecnológica de los Andes.

II.- PROBLEMA A INVESTIGAR


2.1. Problema general

De acuerdo a la experimentación e investigación en laboratorio se genera una


pregunta ¿Cómo se podría determinar y comprobar la reacción enzimática de la catalasa en
el agua oxigenada?
2.2. Problemas específicos

1° ¿Qué factores pueden afectar la actividad enzimática o la catalización


enzimática?

2° ¿De qué manera nos podrá ayudar las clases teóricas para la experimentación?

III.- OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
 Comprobar la reacción sobre el peróxido de hidrogeno por acción de la enzima
catalasa, presente en los tejidos de la muestra animal y vegetal determinando los
productos de reacción.

3.2. Objetivos específicos


 Estudiar algunos factores que afectan la actividad enzimática, como la temperatura,
el pH, la concentración del sustrato y de la enzima y la presencia de inhibidores.

 Confrontar los conocimientos teóricos adquiridos en clases con las actividades


experimentales en el laboratorio.

1
IV.- HIPÓTESIS PLANTEADA
 El agua oxigenada causa que la catalasa libere oxígeno, quien cataliza la
descomposición del peróxido de hidrógeno.
 Si la enzima es afectada por la temperatura caliente porque se sabe que está a hace
de proteína quienes se desnaturalizan por el pH y temperatura fundamentalmente y
ello causa que haya alteración en las respuestas.
 Mientras que los tamaños de las partículas de la catalasa sean pequeñas la liberación
del oxígeno serán más acelerado.
 Mientras la consistencia de la muestra sea más sólida la liberación de oxigeno será
más lenta.

V.- DISEÑO EXPERIMENTAL REALIZADO QUE INCLUYA MATERIAL Y


MÉTODOS
5.1. Materiales de laboratorio
-tubos de ensayo

-Vasos de precipitados

-varilla de vidrio

-placa calefactora

-Embudos de vidrio

-cúter

-mortero para moler

Materiales para el ensayo de la catalasa

-Agua oxigenada

-Agua destilada

-Hígado de pollo

-papa

2
VI.- RESULTADOS OBTENIDOS

Muestra animal Muestras vegetales Muestras Muestras


vegetales vegetales
Tuvo 1 hígado de pollo Tuvo 2 papa cortadas Tuvo 3 apio Tuvo 4 lentejas

Resultados: Durante el Resultados: Se le Resultados: En el Resultados: En el


experimento utilizado el hígado introdujo la porción de experimento del último tuvo
de pollo triturado, se pudo notar papas en las partículas tercer tuvo se le también se le
una velocidad acelerada, ya que pequeñas, como lo introdujo la introdujo la
en la enzima catalasa se anterior se le introdujo el muestra vegetal, muestra vegetal de
encontraba en la parte externa del peróxido de hidrogeno, y apio en trozos lentejas en su
hígado el al entrar en contacto con se le tapo la parte externa pequeños, de lo mismo estado si
el peróxido de hidrogeno se con papel, luego por un cual se le introdujo haber cortado,
ocurre la reacción rompiendo los momento se le pudo también el agua igualmente se le
enlaces y liberando el oxigeno observar la reacción más oxigenada, el introdujo el agua
rápido que el hígado de resultado se le oxigenada y no
pollo la liberación del podría notar pudo observar la
oxígeno en forma de lentamente la liberación del
burbujas del lleno liberación de oxígeno por lo
rápidamente al tuvo del oxígeno por la que el producto es
experimento acción de enzima seco además no
catalasa estaba en partículas
pequeñas
Fuente: Elaboración propia

6.1.- ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CATALIZADA


Una enzima actúa sobre el sustrato, se forma un complejo de sustrato en que se
modifica. Es el sustrato y la enzima sigue, pero, las enzimas actúan dentro de límites
estrechos de pH (pH óptimo de la reacción). Por ejemplo, la pepsina (enzima estomacal)
tiene un pH óptimo de 2, al graficar su actividad enzimática para valores crecientes de pH,

3
comenzando desde la zona ácida, se obtiene una curva en forma de campana. (Cardoza,
2019).

El máximo de la curva corresponde al pH óptimo en el cual la enzima tiene su


máxima actividad. En medios muy ácidos o muy alcalinos, la enzima se desnaturaliza y se
inactiva. (Cordoza, 2019)

1). Actividad enzimática (Hígado en tubo triturado)

𝑬 + 𝑺 → 𝑬𝑺 → 𝑷 + 𝑬

Ejemplo 𝑯𝟐𝑶𝟐+𝑪𝑨𝑻𝑨𝑳𝑰𝒁𝑨→𝑯𝟐𝑶+𝑶𝟐

2) Efecto de la +° sobre la actividad (2 tubos con hígado trozo es ligamento triturado)

Optimo

T° ←30°

3). Efecto de PH sobre AC. CN (1tubo+ hígado cortado (trozo)) (1 tubo + hígado +
triturado)

Optimo

PH ← 𝟕 0 Ácido 7 Básico 14

4
VII.- CONCLUSIONES

Existe una proporcionalidad directa entre la temperatura y la velocidad de la acción


enzimática. Como podemos observar la existencia de catalasa en los tejidos animales, se
aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una
herida. Como se observa en la prueba número uno, hay mayor presencia de catalasa en el
hígado por eso hubo mayor reacción en el tubo.
En la prueba número dos hubo una desnaturalización de la catalasa, ya que
químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas.
Al perder la estructura terciaria, perderá también la función y como consecuencia su
función catalítica, por lo que no podrá descomponer el agua oxigenada y no se observará
ningún tipo de reacción.Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la
reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica
debida a la de naturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta
anularse y lo mismo pasa cuando de agrega el limón al hígado.

También se pudo observar que la recaccion enzimática en las pruebas biologicas


animales, recacciona más rápido que en las vegetales, esto por qué los cereales por ejemplo
tienen una cubierta de cotiledones el cuál los proteje y esa es la razón por la que demoran
en dar resultados.

5
VIII.- BIBLIOGRAFIA
Cardoza, A. (25 de octubre de 2019). Factores Que Afectan La Actividad
Enzimática. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/432011124/Factores-
Que-Afectan-La-Actividad-Enzimatica

Varela, et al. (11 de octubre de 2021). ¿Por qué paran las reacciones? Diseñar
experimentos para indagar la interacción enzima-sustrato. Scielo.org.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2021000200074#aff1

Wikipedia. (2022). Enzima. Wikipedia la enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima

6
IX. ANEXOS

9.1. PANEL FOTOGRÁFICO


Fotografía N° 1.- En la imagen se ve la bióloga añadiendo agua oxigenada a la
muestra de hígado.

Fuente: Elaboración propia

Fotografía N° 2.- En la imagen se ve una muestra de ayudín liquido con un poco de


agua.

Fuente: Elaboración propia

7
Fotografía N° 3.- Se ve muestras de hígado triturado añadido con limón.

Fuente: Elaboración propia

Fotografía N° 4.- En la fotografía se aprecia el hirviendo el hígado troceado en la


cocina eléctrica.

Fuente: Elaboración propia

8
Fotografía N° 5.- En la fotografía se ve la trituración de hígado.

Fuente: Elaboración propia

Fotografía N° 6.- Se está insertando el apio en el tubo de ensayo.

Fuente: Elaboración propia

9
Fotografía N° 7.- En la fotografía se ve el repelado el repelado de papa.

Fuente: Elaboración propia

Fotografía N° 8.- Se aprecia el triturado de hígado.

Fuente: Elaboración propia

10
Fotografía N° 9.- Se está insertando el hígado en el tubo de ensayo.

Fuente: Elaboración propia

11

También podría gustarte