Está en la página 1de 10

ELABORACIÓN DE UN ÁRBOL

DE PROBLEMAS
JEFE DE PRÁCTICA: ÁLVARO ROJAS
¿QUÉ ES EL ÁRBOL DE
PROBLEMAS?
Es una herramienta que permite identificar el problema que se
desea intervenir, analizando sus causas y efectos.
Resume y representa gráficamente el diagnóstico de un problema
o situación problemática.
En el tronco, se ubica el PROBLEMA o PROBLEMA central.
En las raíces, se ubican las CAUSAS.
En las ramas, se ubican las CONSECUENCIAS o EFECTOS.
Requiere de técnicas participativas (se realiza en grupo).
Normalmente con una lluvia de ideas.
¿QUÉ ES LA LLUVIA DE
IDEAS?
 Es una técnica grupal de exploración de un fenómeno que busca ser
abordado para identificar ideas y respuestas articuladas y consistentes.
Suele realizarse en un entorno seguro y de libertad de expresión.
 En un primer momento, los participantes formularán “problemas”
asociados al problema central. Estos problemas constituyen variables.
 En un segundo momento, se revisarán las variables asociadas identificas
para advertir variables que se repiten, que están contenidas en otras o
para reformular variables.
En un tercer momento, se ordenarán estas variables en causas y
consecuencias, ubicándolas hacia las raíces o las ramas.
 Finalmente, las variables identificadas como causas se estructuran o
categorizan en causas directas e indirectas. Igualmente, los efectos.
ESTRUCTURA DE UN
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Siguen un orden
causal ascendente

Siguen un orden
causal ascendente
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
• El problema es una situación negativa, pero intervenible o solucionable.
• Es una situación estructurada u “operacionalizada” por un observador. Observadores distintos plantearán el problema de
manera distinta, pues la estructuración refleja sus perspectivas, intereses y valores.
• Debe contener siempre el sujeto, grupo de usuarios o grupo poblacional afectado.
• No debe expresarse como una falta de recursos.
Ejemplos:
POBLACIÓN CON LIMITADO ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR RED PÚBLICA
ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN DEL ÁMBITO RURAL.

ALTA TASAS DE ACCIDENTE DE TRANSITO EN DISTRITO DE COMAS.


ADJETIVO (SENTIDO NEGATIVO)
VARIABLE (CONDICIÓN DE INTERÉS O DE CAMBIO)
SUJETO
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS
• Las causas son posibles explicaciones a la ocurrencia del problema central.
• Causa Directa: Aquellas que se relacionan de forma más directa al problema central.
OJO
• Causa Indirecta: Aquellas que se relacionan con una causa directa, y que influye en la
aparición del problema central.
• Deben ser formuladas expresando una situación negativa.
Mientras más raíces
• Algunas preguntas orientadoras que pueden plantearse para identificar las causas son: se puedan detectar
¿Por qué ocurre el problema? en el árbol de causas,
más cerca se estará
¿Se trata de una insuficiente provisión de bienes y servicios? de las posibles
¿Se trata de una inadecuada ejecución de actividades? soluciones que se
deben identificar para
¿Se trata de una inadecuada identificación de insumos?
superar la condición
¿Existen vacíos normativos o inadecuada legislación relacionada al problema? restrictiva que se ha
¿Quiénes son los actores involucrados en el problema?
detectado
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS
• Es la consecuencia que deriva de la ocurrencia del problema central en términos de política pública.
• Efecto directo: problemas o costos derivados del problema central, asociados por lo general a la población
o a la comunidad que constituye el sujeto del problema central identificado.
• Efecto indirecto: consecuencia del efecto directo generado, puede afectar a sujetos terceros o desarrollarse
en el mediano plazo.
• Deben ser formuladas expresando una situación negativa.
• Algunas preguntas orientadoras que pueden plantearse para identificar los efectos son:

¿Cuáles actores son afectados por el problema?


¿Cuáles dimensiones serán más afectadas por el problema (social, económica, sanitaria, cultural, etc.?
¿Los efectos son inmediatos o se presentan en el largo plazo?
Veamos un video…

https://www.youtube.com/watch?v=eO7sNmZ9Ut8
Ejemplo 1: Política Nacional de Lucha contra el Terrorismo

Existencia de individuos u
organizaciones que realizan acciones
terroristas de índole nacional o
transnacional
Ejemplo 2: Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva

También podría gustarte