Está en la página 1de 16
I. Debates y agendas en torno a la politica comparada sobre América Latina Rossa Cation’ y Clndio Fuentes re capfeulo analiza los distintos dehates merodolégicos,reéricos y agendas ada dedicada al estudio de América investigacin que la politica comp waa cultivado, No se trata deuna evisién exhaustiva de todo lo existente lo que consideramos mis representaivo de ciertos enfoques © temas. Dividimos el trabajo en cuatro secciones. La primera intto- jones metadolégicss de interés. Las principales enfoques tedrcos de esta subsea de la ciencia politica, La rercera identifica los temas y objetos de estudio més prominentes de a politica com: 18 punteo de los tépicns que seria tratadosen los distintoscapinulos de ete volumen, sino de una seleccion de duce algunas consider nda discute los prada, La cuartay tka seccién ofr La politica comparada es una subéret de la cienci politica que sed al estudio sistemstico de un niimero pequeb de casos, usualmente ents ¥ 20 (Collier 1994; Lijpharc 1971)./Aunque 3 fooo ha sido ‘comparacién entre pales, cada vez existen mas investigaciones que se concen: tran en el estudio comparativo de ciulades, regione, etados y otras unidades subnacionales dentro de un mismo pus. De hecho, en la dima década los cestudios de politica comparada de carseter subnacional sobre América Latina, son cada ver mis frecuentes, como sostiene Lijphart (1971), en el contexco de recursos limitades cl esrudio intensivo de pcos casos puede ser més prometedor que el andlsis cestadistico, mis superficial, de un ndimero de casos extenso, Sin embargo, tra- bajar con un numero acotado de unidades posee un inconveniente importan. te, asociado a la presencia de pocos casos y demasiadas variables explicativas A medida que estas Gltimas aumentan, también lo hacen las explicaciones ale, as cuales se muliplican, Para enfzentar este problema se sug el niimero de casos a estudiar, analizar casos comparables y dlisminuir el nimero de variables (Collier 1994, Lijphart 1971). Adicio sence, una de las debilidedes del mécodo comparado es que al prvilegiar la complefidad causal de fendmenos concretos, histéricamente delimitados, se ciende a sacrficar Ia posibilidad de generalizacién (Ragin 1989), Respecto de cémo el mézado comparada ha sido welizado, da la impresis aque desde “el norte” predomina un mayor e igco y la inoorporacién de métodos mixtos, Se observa. una mayor combinac studios comparativos de pocos casos con técnicas cuantcativas| Sin embargo, desde América Latina ha predominado el estudio de pocos asos en profun- iad y, sobre todo, enmarcados dentro de una tadickin més ligads parativiero histricol En la prdvima seccién, cevisicemos muy someramente algunas aspectos 2 tes de esta tradiciéa, Algunas consideraciones metodolégicas El comparativisme hisirico os usualmente definide como aquella eradiciéa {que yuxtapone patrones histéricos al andlsis de cass comparados (Mahoney y Rueschemeyer 2003: 10). Esta tradicién no esté aso ‘odo de investigacién tinico ~de hecho, es nororiamente eclécrica~, aunque claramente comparte un incers por el anlisis causal, un énfasis en el estudio de grandes procesos ao largo del tiempo el uso sistsmatco y contextualiza do dela comparacién (Mahoney y Rueschemeyer 2003: 10). “Tal como sostiene Skocpol (2003), el comparativismo historic se ha de cado fundamencalmente a responder pregunas de “primer onden” (frst order questions), ligadas al surgimiento de distintostipos de cegimenes, ls cau consecuencias de las revoliciones el desarollo de los Estados de bienestr, ls daa una ceorla o mé dinimscas de los movimientos sociales, las ransTormaciones de roles de las familias, I dsolucin de los imperios coloniale y la proliferacién, de nuevas naciones (407-409). Para Mahoney y Rueschemeyer (2003), esta tradicion posee tres principales a) Explica¢ identifica configuraciones causales que produce dos rclevintes, Es decir, se aparta de lo incesprecativo para dat paso 2 lo explicativo. b) Analiza de manera explicita las secuencias hstéricas y el resultado de ya través del tiempo. pasa sistemdtica y contextualizadamente casos similares y con- trastantes (1). géncro y los a results Debido a su interés e path dependency Trecuentemente es un componente importante vestigacin del comparativismo histrico. El pash dependency es un pattén de causalidad en el que eventos o procesos, en agin momento hist6rico constifien fuertemente eventos o procesos Futures (Collier y Brady 2004 300). Su imporrancia radica en que una ver establecidos, es freewente que el anilisis de las seouencias histérieas, el llamado le ine estos patrones se autorefuercen, abstaculizando asi posibles procesos de sign (Pierson 2004) [Los compacativistas histdricos ao ignoran las tadistios e incluso algunos incorporan Sin embargo, tienden a prvilegiar el escudio sistemético de seeuencias his ralezas de los métodos es chicas cuantitativas en sus estudios jrieas asociadas a procesos macrocausales. Aungue algunos comparativists histricos suclen ser “escépticos acerea de Ia invocaci6n ficil de los Factores culeuraes para explicar el desarrollo. macros ial, virtwalmente todos ven al andlisis cultural como importante para identifica el cardcter dela etructuras sociales y poitcas’, resaltando su potencial relevancta causal y desechando, 10 obstante, su caricter normativo, descriprivo y puramente inserpretativo (Mahoney y Rueschemeyer 2003: 23). Por sltimo, el comparatvismo hist rico sue separarse de la accién eacional (aunque sin que necesariamente des- cate su capacidad predicativa en cierto contextas) no solo porque adhesin aun solo paradigma eérico y la conseeuente falta de pluralismo que la misma implica, sino también porque aboga por permitie que las preguncas de investgacién y los procesoshistdricos especficos guien la ecleccién de los srazcos analiticos mas apropiados (Mahoney y Rueschemeyer 2003: 21). chara la Enfoques teéricas El desarrollo de la clenca politica no ha estado exento del debate te general que se ha dado en el campo de las ciencis sociales, en particular en Ia saciologia, economia y psicolagta. Su produccién y reproduccién, en este sentido, ha ido enriqueciéndose a partir de los avances propias dentro de la disciplina por la interaccin con otros sabres [Aunque en esta seccién abor- ‘daremos los grandes paradigmas que han conducido a la politica comparada «en forma separada, el desaztollo de la dscplina suele combinar premisa y ppuestos, por lo que en lugar de analizar un ciclo evolutivo de enfoques y matcos teéticos, parece més apropiado referirse a ellos como un ciclo de acurnulacibn, dliversfcacin, y especializacéxl Abordaremas los siguientes enfoques: esta turismo y modernizaciin,teork de accidn racionale instizacionalismo! Un detalle: mis adelante, cuando examinemos las as de estudio a los {que la politica comparada ha dedicado mayor atencién, idemtficaremos agu: nos enfoques adicionales, de alcance dliscusiones eéricas més prominents. jo, que también han iluminado ls [structuralismo y teoria de la modernizacién Ta premisa fundamental del exrucrralis esque exten certs ra en lasocedad omo los resultados eperados en cl campo del politica. Bajo est lic. las Sociedadesesasfan matcaas por un orden social econdmico o cultural que afecta las conducts ye comportamiento de los actors soils y politicos @ Jo lago del emp. Se rata de patroneseables,elcivamente permanente aque dl investgador es capar de reconocer y alia’ Un ejemplo disco de analsis escuctural es el matrialsmo histrico plateado por Karl Marx. Sostiene Marx que el extablcimiento de ls relaiones sociales depende de In ivsion del crabajo. Est dvisin del taba produce una esrucors de clases, lo que asu ver define nocmas sobre la propiedad, el valor del eabajo Y ell del Estado. Desde esta perspec, a evo hacia una sociedad de clases determina las elaciones de produccn y repo én que seexpresan en la sociedad de tipo capitals. Lo importante de acar aqui es que bajo esa lgca de pensamiemt,cirrs elemencos que Son pesmanentes de asia In division decases-van a determina ode fiir el ipo de resultados politicos esperador en dichs sociedad (por cemplo, lucha de classy Estado burgh). lesucturalismo a eid una fuereinfluenca en a resin en as en cias sociales (ver Lévi-Scraussy Paton, etre muchos oto). Pero también desde la perspective de la ciencia pla, el estacrralivma ha sido relevant. Por ejemplo, David Eason (1957) ecb 2 medindos dl silo XX ls factor ces que permivan la persistenca del semas polos aladiendo a patrones de exabldad y orden. Soren que un sistema polio debia ser encendido como un cojunto de ineraccones que ern independientes de ora fess dela actin soci, La estructura de un sistema poco product efecosinde- pensienes en a sociedad, por lo que convenaexudilo en forma separada de orts subsistemas, Se tat en ee cas de una visi estructural funciona lita, muy comiina mediados dl sig pasado, y que indcaba que ls stems politicos eran el resultado de uma acomodacin de demandas sociale dads por ETcontexto. Hl gobiemo respondiaa esas demands por lava dea peruasién, ve definen 9 determinan canto el actuar de ls individuos fn de la hurnanidad cl consenso 0 la manipulacién, y su colapso eral resultado de un mayoritario consenso social obre la necesidad de su transformacién o cambio. En Ja misma linea se encuentra el trabajo seminal de Almond y Poy Comparative Politics: Developmental Approach, publicado en 1966. Ali os autores se hacen eargo del crticado etnocentrismo del estudio de la politica tructuralistafuncionalis ta, comprender la forma en que operan los sistemas polisicos, Proponen un programa de reflexién que contribuye a la formacién de una teoria general y tunifcada, que ilumine la comprensién de las difecences configuraciones de sistemas politicos en el mundo. Involucra gobierno (ejecutivo, legislative, cortes y administraciones de gobierno), pero también a todas ls estracturas presentes en la sociedad que abarean un as- peeto politico (estrueturas de relaciones de clientelismo, movimientos sociae Fs, grupos de interés, organizaciones partidistas, medios de comunicacién). Tomo los propiasaurores sefalan, su enfoque es estructuralista en el sentido cestadounidense, buscando, a partie de un enfog las instiuciones tadicionales de dle que todos los individuos actian y se ven constreaidos en vireud de las Funciones que curplen en el sister ‘unidad (el abogado, el jez, el politico, el empresario) ejerce un rol especifco y la estructura politica reflja quella ingeraceién entre los di spectiva las normas formales-informales gobiernan iento de los accores politicos. importantes obras recogen esta visién estructuralista, como el tr bajo de Barrington Moore sobre el origen de ls dicaduras y la demouracia (1966), los essudios sobee el vinculo entze desarrollo econdmico y sistemas politicos democriicos (Cardoso y Falleto 1969) o el escudio del arigen de los partidos politicos (Lipset y Roldan 1967), “Ahora bien, una de las grandes interrogantes en este tipo de aproximacién refiee a las condiciones que posiblican el cambio. Los anlisis estructaralisas suelen se exitcados porque, si bien pueden describir un determinado orden de poder en una sociedad, no son capaces de explicar por qué se producen cambios en un dererminado sistema politico, Almond y Powel (1966) sug es rales. Pero, ademis, en esta 1 comporta zen una interpretacién endégena a los propios sistemas politicos: el cambio en las estructaras poiticas se produce como resultado del desarrollo de una “diferenciacién de soled” que « lo largo del tiempo va internalizéndose en un sistema. Esto provoca lo que se denomina “diferenciacién estructural", un ‘proceso mediante el cual las insticuciones y procesos se vuelven cada vex mis ‘expecializados y autSnomos, provocando la emergencia de nuevos roles dentro cde un sistema o bien la tzansformaci6n de aquellos existences, Las teoras asociadas a la cultura politica también se nutren de una aproxi- macin estructuralista al devenie de las sociedades. Determinadas actitudes, cicenciasy valores enraizados en la sociedad adoptan una fuerza independiente csplicaiva de ls procesos politicos, lo que se denomiina “cultura politica” (AI- rmoind y Verba 1963). Mas earde, Inglehart (1990) inicié un programa de in vestigaciin asociado a patrones de culcura politica comparada, sugiiendo que el crecimiento econémico en Europa, unido al desarallo del Estado de bien ‘sta, la ausencia de guerras y los avances cecnol6gicas y de comunicaciones, incidivia en significaivas transformaciones en la escala de preacupaciones valé- ricas de los europeos, lo que denominaria “valoces posmateriales. Para Ingle hhat la distincin entiesociedades tradicionales versus posindustrialestendria importantes implicancias polidcas. Mientras en las primeras predominarian preocupaciones nacionalistas,localsts y conservadoras, en ls segunds se me nifestarfa una identidad coleciva més comple, con mayores preocupaciones por temas de escala global y valores liberales. En sociedades posmateriales, los

También podría gustarte