Está en la página 1de 25

Grupo 3

Allan Camacho Arlene Castillo Luz Carrera

1
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Inteligencia
Emocional
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Que es la inteligencia
emocional?
Es la capacidad de descubrir y conocer las
emociones, ya sean propias o de las personas con las
que generalmente se convive para poder tomar
decisiones acertadas, generar ambientes positivos,
buenas relaciones sociales, contribuir en la
resolución de conflictos, controlar impulsos o tener
autocontrol.

20XX 3
¿Cuál es la importancia de la inteligencia emocional en la empresa?

Buscan profesionales que sean capaces de


controlar, identificar y gestionar las
emociones propias y ajenas con la finalidad de
que puedan desempeñar sus tareas con eficacia,
cumplir con los objetivos y trabajar en equipo.

4
¿Cómo aplicar la inteligencia emocional en el trabajo?

El autoconocimiento es fundamental Tener autocontrol permitirá reaccionar de una La motivación es importante en


para la inteligencia emocional. manera positiva ante circunstancias adversas, las empresas, tanto en el
resolver conflictos, ser más flexible y ámbito personal como a nivel
adaptarse a los cambios sin causar efectos equipo.
negativos.

La empatía tienen mayor relación social y


inteligencia emocional; el comunicación:  permite
ponerse en lugar de la otra que la actividad
persona y reconocer cómo las
profesional se
acciones o comportamiento le
desarrolle en un
puede afectar a las emociones
ayuda a fortalecer la relación ambiente ideal de
entre los empleados, trabajar trabajo; muchas veces
en equipo y no ver a los las relaciones laborales
compañeros como llegan a formar parte de
competencia. la vida personal.

5
PERCEPCIÓN –
TOMA INDIVIDUAL
DE DECISIONES

20XX Plan de negocios de Contoso 6


¿Qué es la
percepción?
Puede definirse como un proceso por
el cual las personas organizan e
interpretan sus impresiones
sensoriales a fin de darle un
significado a su ambiente.

7
Importancia de la Percepción

Es fundamental en el
comportamiento de la organización,
puesto que el
comportamiento de las personas
esta determinado por su percepción
de la realidad, y no en
la realidad misma
Para que sea posible la percepción se requieren tres elementos o procesos:

Proceso sensorial Proceso simbólico


Tanto en los animales, como en el hombre, son los sentidos
Al percibir organizamos los datos que llegan a nuestros
los que les permiten entrar en contacto con el exterior y con
sentidos, los estructuramos e interpretamos para que sean
las transformaciones que se producen en el organismo.
significativos para nosotros.

Proceso afectivo Ejemplo: imaginemos que por la carretera lejana se divisa un


objeto móvil, con determinadas características de estructura,
En el proceso de percibir participa toda la persona, con su
color, tamaño, que resalta del campo perceptivo que le rodea.
historia, sus experiencias anteriores, sus conocimientos.
¿Qué hace el sujeto perceptor que se aproxima hasta él? El
de manera que no percibo sólo “el autobús”, sino que lo sujeto perceptor organiza esos datos y los interpreta al
acompaño del agrado o desagrado que me ha proporcionado conceptualizar los estímulos bajo el símbolo “autobús”?
dicho objeto a lo largo de pasadas experiencias.

20XX 9
Factores de la Percepción:

Persona Objeto Contexto


Las características previas Características de lo que se percibe El contexto en que vemos
de la persona. (influye como se relaciona el objeto los hechos.
con el entorno).
Características de
la percepción
• Es subjetiva: las reacciones a un
mismo estimulo, varían de un
individuo a otro.
• La condición de selectiva:
consecuencia de la naturaleza
subjetiva de la persona que no
puede percibir al mismo tiempo y
selecciona su campo perceptual
en función de lo que desea
percibir.

11
Características de
la percepción
• Es temporal: es un fenómeno a
corto plazo, evoluciona a medida
que se enriquecen las
experiencias.
La percepción varia.

12
PERCEPCIÓN Y TOMA
INDIVIDUAL DE DECISIONES

Todas las personas que trabajan en las organizaciones deben elegir

entre dos o más alternativa, es decir deben tomar decisiones.

La toma individual de decisiones es una parte relevante del

comportamiento organizacional. Así como los individuos toman

decisiones, se deben preocupar por la calidad de las mismas, que se

ven influenciadas con mucha frecuencia por sus propias

percepciones.
¿Para qué sirve la toma de decisiones en
una empresa?

Sirve para elegir la mejor alternativa de entre


varias disponibles, con la finalidad de alcanzar un
objetivo concreto o realizar alguna acción en favor
de tu negocio.
Las decisiones pueden ser tomadas con
anticipación, durante o después de la aparición de ¿Para qué sirve la toma de decisiones en
un problema o una disyuntiva. una empresa?

La importancia de la toma de decisiones en una


empresa radica en el alcance de su propósito.
Contribuye a la productividad porque reduce los
tiempos de reacción y permite la apertura de
nuevas y mejores oportunidades que ayuden al
desarrollo del negocio.
¿Cuáles son los tipos de toma de decisiones?
Directivas
Tácticas

Operativas

De peso o riesgo
Estratégicas

Grupales e individuales

Mixtas
✔ Directivas: Son aquellas que se toman en los niveles
ejecutivos y directivos y, por ende, impactan a toda la
organización. Estas involucran cambios o ajustes de planes,
objetivos y eventos de suma importancia que no se presentan
de manera cotidiana.
Ejemplos: decidir entre socios inversionistas o elegir a un
candidato para la dirección de un área.

Veamos qué
✔ Operativas: Aquí entran todas esas decisiones que
contribuyen a la gestión diaria de la empresa. Se caracterizan
porque las toman todo tipo de colaboradores para permitir el
correcto funcionamiento de su área.

características
Ejemplos: la contratación de un nuevo colaborador de nivel
básico o la actualización del equipo tecnológico para un
proyecto.

tiene cada una de ✔ Estratégicas

ellas:
Cuando una decisión requiere de una planificación a fondo,
que regularmente involucra a muchos participantes y una
cantidad considerable de tiempo debido a su importancia,
hablamos de una decisión estratégica.
Ejemplos: la creación de los objetivos y resultados clave
(OKR) o la implementación de un proyecto a mediano plazo
que involucra a más de un área de la compañía.

✔ Tácticas
Si durante un proyecto se presenta un problema o disyuntiva
no contemplada que requiere una acción inmediata para
corregir el camino o realizar un ajuste, es necesaria una
decisión táctica.
Ejemplos: decidir ajustar una estrategia de comunicación que
no dio los resultados esperados o cambiar el empaque de un
producto que tiene un desperfecto.
✔ De peso o riesgo
Por la importancia e impacto, estas decisiones involucran a
miembros de todos los niveles de una empresa. Además, ocurren
ante una situación adversa o inesperada que tendrá
consecuencias que requieren una evaluación detallada para
tomar el camino adecuado.
Ejemplos: cuando un proveedor aumenta el costo de un insumo
o cuando surgen problemas con un socio estratégico.

Veamos qué ✔ Grupales e individuales

características Como su nombre lo indica, si requiere de una reunión,


videollamada o la participación de dos o más personas, es una
decisión grupal. Mientras que, todas aquellas que resuelve una

tiene cada una de


sola persona, son las individuales.
Ejemplos: una votación para elegir un nuevo logo para nuestra
empresa (grupal) o contestarle en fin de semana a un cliente por
Whatsapp (personal).

ellas:
✔ Mixtas
Si eleges dos o más de las decisiones que ya te explicamos vas a
tener una serie de combinaciones que van a poner a prueba tu
capacidad de decisión en todo momento. Muchas de las
decisiones que vas a tomar en tu empresa quizá pertenezcan a
este grupo cuando las analices.
Ejemplo: votación entre varias áreas para resolver un conflicto
con un proveedor que se volvió problemático porque alteró los
tiempos de entrega en un periodo específico.
¿Cuáles son las etapas
del proceso para la toma
de decisiones?
1. Definir el problema o dilema
2. Establecer los criterios o variables
3. Considerar las alternativas
4. Identificar la mejor alternativa
5. Desarrollar e implementar un plan de
acción
6. Evaluar la decisión tomada
Ejemplo de toma de decisiones en una empresa
La situación:

Laura tiene una tienda online de velas aromáticas y la temporada navideña es el periodo del año que registra sus

mejores ventas.

Unos meses antes de diciembre, su proveedor de cajas de cartón corrugado —importantes para el empaquetado y

envío de sus velas— le dio una noticia sobre una oferta solo para clientes: la cantidad de 3.000 cajas con un

descuento del 20% sobre el precio de lista.

¡Es un gran descuento! Sobre todo si consideramos que uno de los objetivos de Laura es reducir sus costos en

materia de envíos.

Ahora bien, el dilema está en que las ventas pronosticadas del negocio de Laura para la temporada solo requieren

una quinta parte de ese número de cajas. Además, si ella realiza ese gasto en cajas, la inversión en sus velas tendría

que disminuir.

¿Qué debería hacer Laura?


¿Qué debería hacer Laura?
Definir el problema o dilema
¿Debe o no Laura adquirir las 3.000
cajas con descuento aunque solo
requiera 600 para cubrir las
necesidades de su negocio?
Establecer los criterios o variables
Básicamente, nuestra emprendedora tiene
dos caminos: tomar la oferta o no tomarla.
¿Quizá podría negociar con su proveedor
para generar un tercer camino o solución?
¿Qué debería hacer Laura?
Considerar las alternativas
A. Si Laura compra las cajas, ahorraría un 20% en el
costo total de las 3.000 cajas (y siempre puede guardar
el excedente, porque siempre va a necesitar cajas para
sus envíos). Pero, además de que utilizará 600 cajas
como máximo este año, tendrá menos capital para
invertir en sus velas para vender en Navidad.
B. Si Laura no las compra, va a pagar el precio regular
por las cajas, perdiendo la oportunidad del descuento y
de reducir sus costos de paquetería, pero manteniendo ¿Y si Laura le propone al proveedor
su capital intacto para invertir en sus velas. comprar una cantidad menor de
cajas para aprovechar el descuento
C. Los datos de años anteriores dicen que, aunque Laura sin alterar tanto el capital que tenía
puede vender 600 velas, es mucho más probable que contemplado para invertir en sus
solo venda 500 en las primeras semanas de diciembre. velas? Así, con lo que se ahorra de
las 100 velas, puede proponerle
comprar 1.800 cajas en vez de
3.000.
¿Qué debería hacer Laura?
Identificar la mejor alternativa

Después de analizar cómo se incrementó el costo


de las cajas con el tiempo y el dinero que ahorrará
si aprovecha la oferta, Laura pone en práctica la
toma de decisiones y opta por la decisión C.
Aunque el resultado sea negativo, puede tomar
alguna de las otras dos decisiones más adelante.
¡No pierde nada con intentarlo!
¿Qué debería hacer Laura?
Desarrollar e implementar un Evaluar la decisión tomada
plan de acción
¿Laura vendió las 600 velas?
¡El proveedor aceptó! Ahora ¿Pudo vender más?
Laura necesita hacer el
¿Era posible realizar un
depósito para que puedan
pedido especial de velas con
entregarle las cajas justo antes
el pago de sus primeras ventas
de iniciar la temporada de
de temporada? Por otra parte,
diciembre.
¿en dónde va a guardar 1.800
También decide crear un fondo cajas?
para este tipo de situaciones en
Considerar todo esto revelará
el futuro. Y, claro, necesitará
si al final fue la mejor
un lugar para guardar 1.800
decisión para el negocio.
cajas.
Conclusión
Lograr que los trabajadores desarrollen estas cualidades en una
empresa ayudará a que todo funcione mejor. Además del ambiente
laboral, habrá mayor compromiso, sentirán que son parte y se verá
reflejado en los resultados al cumplir con los objetivos
empresariales.

La toma de decisiones en una empresa es un desafío que vas a


enfrentar todo el tiempo, en todos los niveles y tipos de situaciones.

Por esta razón, conocer el proceso y los elementos involucrados


en la toma de decisiones en una empresa te va a ayudar a
encontrar las mejores alternativas en menos tiempo y de manera
efectiva, siempre manteniéndote alineado con el propósito de tu
organización.

También podría gustarte