Está en la página 1de 18

Habilidades básicas Aprendizaje

Conducir
Planear

Evaluar
Proceso

Enseñanza
PROCESO DIDÁCTICO DEL
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Lic. Lida Prado Saccsa


Didáctica Didaktike “Yo enseño”

Proceso Enseñanza - Aprendizaje


¿QUÉ SON LOS PROCESOS DIDÁCTICOS?

Son pasos o secuencias de


actividades de enseñanza
que responden al enfoque
de una determinada área
curricular.

 Cada área curricular tiene sus propios procesos


didácticos y éstos se evidencian en la fase de
desarrollo de la sesión de aprendizaje.

 Las planifican los docentes


Como se enseña

¿QUÉ? Contenidos Didáctica


de la
¿A QUIÉN? Estudiante Educación
Religiosa
¿Cómo? Estrategias

¿Para qué? Evaluación


 La Didáctica es algo más que el
método de enseñar.

 Implica la intencionalidad
educativa.

 No sólo busca la instrucción,


sino la formación.

 Hace que prevalezca la


comprensión sobre la imitación.
 DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
¿Cómo enseñar la fe y la vida cristiana en la pedagogía de la educación?

La necesidad de la educación religiosa


descansa sobre un principio
antropológico: la misma vocación del
ser humano es la de conocer, amar y
vivir con Dios. Por ello mismo todo ser
humano tiene derecho a recibir
educación en materia religiosa.

¿Quien enseña?

El maestro debe vivir los que enseña y


enseña la verdad revelada por el
Señor Jesús.
EL ENFOQUE DE LA DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
EDUCACION RELIGIOSA

Humanista cristiano, Cristocéntrico y comunitario DIMENSIÓN HUMANA

Dimensión
HUMANISTA porque el
centro es el hombre, la DIMENSIÓN ÉTICO – MORAL Y
FILOSÓFICA
persona, considerada como
hijo de Dios.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
CRISTIANO porque el
modelo es Cristo que
propone una vivencia
DIMENSIÓN TEOLÓGICA Y CIENTÍFICA
desde el Evangelio.
Los procesos didácticos de Educación Religiosa tienen su fundamento bíblico
en los siguientes hechos:

 Dios escucha el sufrimiento del pueblo, mira la opresión, la humillación,


oye los clamores de gritos de justicia y libertad (Ex 3,7).

 Reacciona frente al sufrimiento del


pueblo y frente al opresor, ofrece a
su pueblo una tierra fértil (Ex 3,8).

 Dios actúa liberando, llama y envía


a Moisés, los profetas a lo largo de
la historia (Ex 3,10)
 PROCESO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
 La secuencia didáctica en la enseñanza religiosa por su fin de evangelización se adapta el
método teológico pastoral VER – JUZGAR – ACTUAR/REVISAR-CELEBRAR

VER (descubrimiento del Dios de la vida en la realidad personal y social)

 Relacionamos con el INICIO de la sesión.

 Permite realizar una buena motivación: veo, pienso, me pregunto.

 Recogemos los saberes previos y generar el conflicto cognitivo.

 Momento de la toma de conciencia de la realidad (vida cotidiana)


para realizar acciones transformadoras.

 El ver propone analizar un hecho de vida con el fin de descubrir


actitudes y modos de pensar, valoraciones y comportamientos.

 El acento se pone en la persona, no en las ideas ni en las cosas.


JUZGAR (El encuentro con Él en la Palabra)

 Desarrollo de las actividades y procesos mentales que lleven al logro de los desempeños
esperados.

 Analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe, de la vida, del mensaje de Jesús, de la
Iglesia y construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios.

 Para juzgar necesitamos conocer más profundamente el


mensaje cristiano (orar, dialogar con Jesús, sacramentos).

 El “juzgar” es un momento central de la revisión de vida:


hecho analizado –explicitar desde la fe- que te lleva a la
conversión.

 Su base el Evangelio, la Biblia, Magisterio de la Iglesia.

 Se trata de un DISCERNIMIENTO.
ACTUAR - REVISAR (El compromiso por la transformación de la realidad)
 Como cierre del proceso pedagógico: evaluación, metacognición y transferencia de los
aprendizajes logrados.

 Es concretizar en una acción transformadora lo que comprendió de la realidad (VER) y lo que


ha descubierto en el plan de Dios sobre ella (JUZGAR). Lleva al COMPROMISO.
 Lo que se proponga tiene que ser fruto de la reflexión, puede ser en la esfera personal y social.

 El “actuar” determina actitudes que las personas den


cambiar en su vida, en su modo de pensar, en sus hábitos.

 La evaluación permite valorar el logro, experimentar alegría


por el camino recorrido y hacerse consciente de su
crecimiento personal y de sus experiencias.

 Sin la evaluación la acción deja de ser transformadora, no se


valoran los logros, ni se aprende de los errores.

 Revisamos nuestras acciones desde la mirada de Dios.


CELEBRAR

 No forma parte de la secuencia didáctica


como tal.

 Se vincula con los espacios litúrgicos


celebrativos. “Se celebra lo que se cree”

 Celebración gratuita y agradecida de la


experiencia vivida. “Fe y vida integrados”

 Fortalece la FE y nos pone en contacto


directo con el Misterio Central del
cristianismo: Pasión, muerte y resurrección
de Jesucristo.
 PROCESO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

Construye su identidad (A partir de la motivación)


como persona 2. JUZGAR
humana, amada por
1. VER
Dios, digna, libre y
Auscultar la DISCERNIR
trascendente, ILUMINAR
comprendiendo la Realidad

COMTEMPLAR
Reflexionar-Interiorizar
doctrina de su propia Desde el plan de Dios:
(Constatar, Forma de conciencia
religión, abierto al La Palabra
Motivación) moral
diálogo con las que le
son más cercanas.
3. ACTUAR

Virtudes y valores cristianos


Compromiso …

ES Compromiso frente a mí mismo Personal


Asume la experiencia Compromiso frente a la realidad Social
TODO
del encuentro personal
y comunitario con Dios,
Compromiso frente a la Iglesia Eclesial
en su proyecto de vida Compromiso frente a la naturaleza Ecológico
en coherencia con su
creencia religiosa. 4. REVISAR Evaluación

5. CELEBRAR Liturgia
CAMINO DOCTRINAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA CATÓLICA

 El Papa León XII: escribe una carta encíclica a los Obispos de Austria, Alemania y
Suiza, titulada Militantis Ecclesiae: “Es necesario no sólo que durante ciertas horas
se enseñe a los jóvenes la religión, sino que es indispensable, además, que toda la
formación restante exhale la fragancia de la piedad cristiana”.

 El Papa Benedicto XV en su Carta apostólica Communes Litteras (1919) “La


Iglesia de Dios nunca ha desistido de promover, con sumo celo, tal educación, así
como defenderla y protegerla, según las propias fuerzas, de todo ataque… Para
que la Iglesia no pueda preservar la incolumidad de la fe en las almas de tierna
edad […] los adversarios quieren reservar sólo a sí mismos la función docente:
humillar y violar radicalmente el derecho natural de los padres de familia en
nombre de una falsa libertad, limitar e excluir o al menos obstaculizar con
cualquier otro medio la libre facultad de los religiosos católicos de educar a los
adolescentes. El futuro de la Iglesia y de la República depende enteramente del
éxito y del buen funcionamiento de las escuelas; de hecho serán cristianos sólo
aquellos que vosotros habréis formado con la enseñanza y con la educación”.
CAMINO DOCTRINAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA CATÓLICA
 El Papa Pío XI en su Carta Encíclica Divini Illius Magistri (1929): Porque no basta el
mero hecho de que en la escuela se dé la instrucción religiosa (frecuentemente con
excesiva parquedad) para que una escuela resulte conforme a los derechos de la
Iglesia y de la familia cristiana y digna de ser frecuentada por los alumnos católicos.
Ya que para este fin es necesario que toda la enseñanza, toda la organización de la
escuela —profesorado, plan de estudios y libros— y todas las disciplinas estén
imbuidas en un espíritu cristiano bajo la dirección y vigilancia materna de la Iglesia,
de tal manera que la religión sea verdaderamente el fundamento y la corona de la
enseñanza en todos sus grados, no sólo en el elemental, sino también en el medio
y superior

 El Concilio Vaticano II: en sus declaraciones Gravissimum Educationis trata


sobre la educación cristiana y Dignitatis Humanae sobre la libertad religiosa, la
primera promulgada por el Papa Pablo VI el 28 de octubre de 1965, y la última el 7
de diciembre del mismo año. Por primera vez un Concilio Ecuménico, máxima
autoridad magisterial en la Iglesia, emitió dos documentos específicos sobre el
tema de la Educación cristiana de la juventud y sobre la Libertad Religiosa.
CAMINO DOCTRINAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA CATÓLICA
El Papa Juan Pablo II, en su Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae (1979):
nos dice que «Hay un nexo indisoluble y una clara distinción entre enseñanza de la
religión y catequesis». Se trata de una relación de distinción y complementariedad.
 El Código de Derecho Canónico (1983): “Los padres y quienes hacen sus veces tienen la
obligación y el derecho de educar a la prole; los padres católicos tienen también la obligación y el
derecho de elegir aquellos medios e instituciones mediante los cuales, según las circunstancias de
cada lugar, puedan proveer mejor a la educación católica de los hijos.  También tienen derecho
los padres a que la sociedad civil les proporcione las ayudas que necesiten para procurar a sus
hijos una educación católica” (793). Se insiste en el deber que tienen todos los pastores de almas
de disponer lo necesario para que todos los fieles reciban educación católica” (794).

El Papa Benedicto XVI, hablando a los docentes de religión (2009), ha indicado la exigencia de
"ensanchar los espacios de nuestra racionalidad, volver a abrirla a las grandes cuestiones de la
verdad y del bien, conjugar entre sí la teología, la filosofía y las ciencias, respetando plenamente
sus métodos propios y su recíproca autonomía, pero siendo también conscientes de su unidad
intrínseca. En efecto, la dimensión religiosa, es intrínseca al hecho cultural, contribuye a la
formación global de la persona y permite transformar el conocimiento en sabiduría de vida”

También podría gustarte