Está en la página 1de 26

Ministerio de Salud Pública

MANUAL
ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑAS Y
ADOLESCENTES EMBARAZADAS
MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD

Proyecto para el Abordaje de la Salud Sexual y Salud


Reproductiva en Adolescentes 2023 - 2025
¿Por qué es necesario un marco normativo para la
atención a niñas y adolescentes embarazadas
menores de 15 años?

Ministerio de Salud Pública


TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS

Fuente: INEC – 2021 – Registro Estadístico Nacidos Vivos 1990 –2021


p**cifras provisionales

En promedio cada En el año 2021, se registraron un total de 1. 843 nacidos vivos, hijos de
día 5 niñas son adolescentes de 10 a 14 años de edad que corresponden a una tasa de 2,2 nacidos
madres vivos por cada 1000 niñas de ese rango de edad.

Ministerio de Salud Pública


TEFA de niñas de 10 a 14 años, por provincia
8.00

6.79
7.00

6.00

4.92
4.83
5.00

4.55
3.87
3.84
3.77
3.69
4.00

3.51
3.00
3.00

2.27
2.22

2.20
2.12
2.00

1.53
1.46
1.29
1.25
1.19
1.03
0.98
0.89
0.80
0.67
0.63

1.00

0.00
a o s a zo ja ra ar ay xi na ar ro ch
i s s pe bí os na as o
ío
s a go al
ah
u
ag
h a Lo u añ u a e ív ar
a
hi
la i a bí lla d ap az ia n
nc or ab Az op El ol l O ay ch an al N R st nt io
ur áp hi b b C ot B E C u ác hi
n M u m re er s
Pa ac
ng al c m C nt
a G Ts c O Lo Sa
Pi hi Im C Su Es
m
el
N
Tu G C Sa os a na iv
l or or
o N
de a m M
o Z
i ng
om
D
n to
Sa

Ministerio de Salud Pública


Su contenido está orientado al reconocimiento de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de las niñas
y adolescentes menores de 15 años, ya que conforme las
normas del derecho penal ecuatoriano, al encontrarse en
estado de embarazo, se consideran víctimas de violación.

Al normar la atención integral de niñas y adolescentes


embarazadas menores de 15 años, permite brindar
orientación, asesoría sobre las opciones que tienen frente
al embarazo y el acompañamiento de las y los
profesionales de salud en la toma de decisiones,
conforme el marco legal y normativo, a través del acceso
efectivo a los servicios de salud.

Ministerio de Salud Pública


• General
• Proveer a las y los profesionales de la salud un instrumento para la atención
oportuna, integral y de calidad a niñas y adolescentes embarazadas menores de 15
años de edad, acorde al marco normativo vigente.
• Específicos
Objetivos • Establecer el rol de las y los profesionales de la salud, respecto de la atención, con
el fin de garantizar los derechos a su salud integral.
• Definir rutas y procedimientos, ágiles y oportunos para garantizar la captación,
atención, notificación, referencia, derivación, y seguimiento.
• Promover el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, el
derecho a una vida libre de violencia, y a la reparación y restitución de los derechos.

• La aplicación de este manual es de carácter obligatorio para las y los profesionales de


salud, que brindan atención a niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años
Alcance de edad, en los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud y Red
Privada Complementaria.

Ministerio de Salud Pública


Marco Legal y Normativo vigente

• Constitución de la República del Ecuador


• Ley Orgánica de Salud
• Código Orgánico Integral Penal
Marco Legal • Código de la Niñez y Adolescencia
• Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
• Corte Constitucional del Ecuador: Sentencia Nro. 003-18-PJO-CC y Sentencia
No. 34-19-IN/21 y ACUMULADOS
• Ley Orgánica que Regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas,
Adolescentes y Mujeres en caso de violación.

• Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021.


• Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-
Marco 2025.
• Guía de Supervisión. Salud de Adolescentes
Normativo • Guía de Práctica Clínica Atención del aborto terapéutico, control prenatal, atención de
trabajo de parto, y posparto y Atención del parto por cesárea.
• Norma técnica de “Atención integral a víctimas de violencia basado en género y
graves violaciones a los derechos humanos”

Ministerio de Salud Pública


Atención basada en los derechos

Interdependenc Derechos Derechos


ia: relación de Sexuales Reproductivos
derechos
Inalienabilidad: Indivisible:
no pueden ser todos son Libre de coacción o violencia y sin
negados esenciales
consecuencias adversas o
peligrosas

Universalidad: No
Derechos
todo ser discriminación
humano Humanos

Ministerio de Salud Pública


Enfoques para la atención

De género De derechos
Decisión

Consentimiento
Interseccional De igualdad
Asentimiento

De movilidad Psicosocial /
humana salud menta

Opciones frente a
la gestación
De inclusión Intergeneracional
social

Intercultural
Ministerio de Salud Pública
Flujo de atención integral a niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años de edad

Ministerio de Salud Pública


Flujo de atención integral a niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años de edad

Ministerio de Salud Pública


Flujo de atención integral a niñas y adolescentes embarazadas menores de 15 años de edad

Ministerio de Salud Pública


Recomendaciones para la atención de niñas o adolescentes embarazadas
• Sospechar de violación, incluso si el hombre del que la adolescente se quedó
embarazada es menor de 18 años.
• Brindar la atención libre de prejuicios, creencias o posiciones personales.
• Mostrar empatía, hablar con un lenguaje sencillo y claro.
• Habilitar espacios que propicien privacidad, confidencialidad y seguridad a la niña
o adolescente durante todo el proceso.
• Evitar por todos los medios posibles, la revictimización.
¿Qué hacer?
• Hablar con la niña o adolescente embarazada sobre las opciones que tiene frente
al embarazo.
• Realizar contención emocional y trabajar de manera integral con otros
profesionales.
• Asesorar y acompañar a la toma de decisiones respecto de la continuidad o no
del embarazo.
• Reconocer que en la maternidad de la niña o adolescente puede existir deseos
inconscientes, presiones culturales, económicas, familiares para continuar con un
embarazo.

Ministerio de Salud Pública


• Asumir una relación sexual consentida (por ejemplo, convocar a la pareja sin
conocer los detalles de la relación sexual que produjo el embarazo).
• Idealizar la maternidad en cualquier circunstancia y pretender que acoja la
maternidad como un mandato.
¿Qué no hacer?
• Asumir el deseo de maternidad (por ejemplo, llamarle “mamita” “señora”).
• Convocar a la madre y/o padre de la adolescente embarazada sin una evaluación
de riesgo previa, circunstancias del embarazo y sin contar con el consentimiento
de la niña o adolescente.
• Mostrar fotos, videos, sonidos o detalles técnicos al realizar la ecografía, que no
son necesarios para ese fin.
• Generar indicaciones o acciones que obstruyan o demoren la atención, referencia,
derivación y contrarreferencia.
• Irrespetar las contradicciones, tristeza, rabia, dolor que siente una niña o
adolescente por la experiencia vivida.
• Forzarlas a mostrar su cuerpo, sin previo consentimiento.
• No examinar innecesariamente.
Ministerio de Salud Pública
¿En qué consiste la atención a niñas y
adolescentes embarazadas menores de 15 años?

Ministerio de Salud Pública


Asesoría sobre riesgo biopsicosocial

Espacio de
apoyo para la • Confidencialidad
toma de
decisiones

Información
completa • Científica, oportuna y clara
incluida sus
derechos

La asesoría en sí misma
constituye la puerta de Identificar
entrada al proceso de • Opciones
riesgos y daños
frente al
atención integral en salud potenciales para embarazo
la salud integral

Ministerio de Salud Pública


Durante la asesoría tenga presente

Información científica,
Acompañamiento en un Opciones frente a su
oportuna y expresada
espacio privado embarazo
en términos sencillos

No exprese su opinión,
posición personal o
Garantizar una atención Se desarrolla en el consejo personal frente
integral marco de una atención a la situación o
multidisciplinaria en crisis decisión.

Ministerio de Salud Pública


Notificación de casos

Obligación de
notificar de
manera inmediata

Adopción de
medidas de
protección
Tres niveles de
atención
Activar ruta de
respuesta integral
e intersectorial

Ministerio de Salud Pública


Atención integral en salud

SEGUNDO Y
PRIMER NIVEL DE
TERCER NIVEL DE
ATENCIÓN
ATENCIÓN

Detección y
captación del Admisión
embarazo

• Atención integral del ADOPCIÓN • Acceso Efectivo a la


Atención Atención embarazo interrupción
• Atención integral de parto voluntaria del
integral Integral embarazo.
• Asesoría anticoncepción • No desea la maternidad,
post parto y decide dar en adopción • Causal salud, vida y
CONTINUIDAD al recién nacido. INTERRUPCIÓN
violación
DEL EMBARAZO VOLUNTARIA
Referencia y DEL EMBARAZO
derivación (IVE)
cumplida
efectiva
Asesoría en el proyecto
de vida
Seguimiento del
caso

Ministerio de Salud Pública


OPCIÓN 1: CONTINUIDAD DEL EMBARAZO

CONTROL PRENATAL ATENCIÓN DEL PARTO

Asesorar y evaluar cada caso de


Equipo manera individual para establecer la
vía de finalización del embarazo –
multidisciplinario Parto vaginal o cesárea-
Ocultamiento
Temor
Detección y Desconocimiento
captación tardía Ausencia de servicios
Atención de fases de parto según
de protección social
normativa vigente, evitando la
violencia ginecoobstétrica

Evaluar antecedentes
prenatales (riesgo
psicosocial individual y
familiar)
Las niñas y adolescentes menores de15 años tienen
cinco veces más probabilidades de morir en el PUERPERIO
parto, que las mujeres adultas.
Seguimiento del
caso

Ministerio de Salud Pública


OPCIÓN 2: ADOPCIÓN
Considerar: El equipo psicosocial del establecimiento de salud
deberá realizar de inmediato el contacto con el área
de trabajo social del MIES (responsable de activar
los procesos de adopción).

El seguimiento a este proceso deberá realizarse de


manera constante por las áreas de psicología y trabajo
social.
La historia clínica de la madre y el RN deberá ser
identificada con un distintivo que permita identificar que
se está realizando un proceso de adopción, para que el
equipo de salud pueda evitar las actitudes y
expresiones que fomenten la maternidad.
Estudios señalan que la maternidad
forzada genera problemas graves en la
niña o adolescente, el recién nacido y su
familia. El primer contacto con el recién Siempre priorizar el interés superior de la niña o
nacido es un momento impactante, ya que adolescente
les recuerda al agresor y la violación.

Ministerio de Salud Pública


OPCIÓN 3: INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)

Los ES deberán Asesoría y entrega


estar equipados de de métodos
acuerdo a su nivel anticonceptivos
de complejidad de post evento
atención obstétrico

Considerar edad
gestacional,
situación médica, Informar todo lo
psicológica, concerniente al
condición de procedimiento
vulnerabilidad y
preferencias

Asesoría previa de
técnicas y Consideraciones Confidencialidad de
procedimientos de su información en
las opciones generales salud
terapéuticas

Ministerio de Salud Pública


Contrarreferencia al primer nivel de atención

Garantizar la continuidad en la
atención y el seguimiento

Atención por equipo


multidisciplinario

Articulación entre niveles de


atención

Seguimiento integral intramural y/o


extramural e intersectorial (I nivel)

Promover la participación grupal

Ministerio de Salud Pública


¿Como afecta el estado mental si una mujer no tiene acceso a un aborto
después de una violación?

Las mujeres a las que les negaron el aborto reportaron niveles


más altos de ansiedad, autoestima bajo e insatisfacción con su
vida una semana después de ser negadas, aunque estos efectos
disminuyeron a lo largo del estudio.

Sin embargo, debemos considerar que los efectos de negar el


aborto a una mujer van mucho más allá de la angustia mental y
son un factor en las altas tasas de complicaciones por el aborto
inseguro.

Ministerio de Salud Pública


Para reflexionar
Las niñas y adolescentes con embarazos forzados requieren de un
seguimiento integral e intersectorial que va más allá de la decisión de
interrumpir o de continuar con el embarazo, por ello es necesario que el
trabajo se articule entre distintas áreas e instituciones como educación,
protección social y justicia.

El manual no solo se debe tomar como un documento normativo, sino que su


implementación será una respuesta a la garantía y reparación de los derechos
humanos, derechos sexuales y reproductivos para las niñas y adolescentes
embarazadas, que por sus condiciones de gran vulnerabilidad física, psicológica
y social, ameritan una consideración especial.

El contar con un marco normativo con la información más actualizada y basada


en evidencia científica permitirá a los profesionales de la salud garantizar la
atención integral a niñas y adolescentes embarazadas, con el acceso universal
a servicios de salud sexual y reproductiva, considerando que el problema del
embarazo forzado tiene múltiples determinantes y diversas consecuencias que
impactan en la salud psicofísica y social de las niñas y adolescentes, debe
preveerse un abordaje multidisciplinario e intersectorial.

Ministerio de Salud Pública


Gracias

También podría gustarte