Está en la página 1de 46

Legalidad del aborto,

secreto profesional y
confidencialidad en salud

Marco Legal y Normativo


Asesorar
Informar
Aborto • Cuando la salud de la mujer corre peligro no evitable
por otros medios Hacer el
Terapéutico o • Cuando la vida de la mujer corre peligro no evitable Procedimiento
no punible: Art por otros medios
• Cuando el embarazo es producto de una violación a
Atención Post
150 Coip una mujer con discapacidad mental Confidencialidad

Atención
Informar
Complicaciones:
Asesorar
Art. 365 CR • Cuando una mujer busca atención tras una
complicación derivada de un aborto provocado o Guardar Secreto
Art. 179 y 218 espontaneo Profesional
COIP Resolver la
Art. 21 y 22 LOS complicación

Brindar
Información para
• Es legal dar información para reducir riesgos y daños Informar
reducir riesgos y del aborto inseguro
daños: Art. 18 y Guardar Secreto
25 CP; Art. 21 LOS
Código Orgánico Integral Penal

Ley Orgánica de Salud

Ley de Amparo y Protección al Paciente

GPC de aborto Terapéutico 2014


• GPC diagnostico, tratamiento de aborto
espontaneo
Reglamento de información confidencial en Sistema
Nacional de Salud 

• Disposiciones Ministeriales: Confidencialidad,


secreto profesional y atención integral y digna.
Aborto Legal: rutas, normativas y
casos
Causales. ”excepciones de la pena” o “excluyentes de ilegalidad” en
materia de aborto.
En Ecuador existen 3: 1. vida; 2. Salud y Violación a una mujer con
discapacidad mental.

Art. 150.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un médico u otro profesional de
la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge,
pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en
posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos:

1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada


y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.
2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de
discapacidad mental.
• La salud es un derecho que garantiza el Estado
• Su realización se vincula al ejercicio de otros derechos
• El Estado lo garantiza a través de : i) políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales;
Constitución ii) acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención
Art 32 integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
• Se rige por los principios: equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de genero y
generacional.

• completo estado de bienestar físico, mental y social


y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
Ley Orgánica • Derecho humano inalienable, indivisible,
irrenunciable e intransigible, cuya protección y
de Salud garantía es responsabilidad primordial del Estado
Art. 3 • Resultado de un proceso colectivo de interacción
donde Estado, sociedad, familia e individuos
convergen para la construcción de ambientes,
entornos y estilos de vida saludables
• Cuando se detecta que el embarazo o parto puede
significar un peligro para la salud de la mujer(…) el
personal de salud debe asesorar a la paciente sobre la
posibilidad de acceder a un aborto terapéutico (…). En
caso de ser requerido el procedimiento el profesional
deberá realizarlo en un plazo máximo de 6 días
• No existe una lista referencial de enfermedades debido a

GPC aborto la complejidad potencial de las indicaciones por las que


se puede realizar AT. Por esta razón cada caso debe

Terapéutico considerarse particularmente sobre la base de un


análisis minucioso, y de acuerdo al criterio de los
profesionales de la salud en conjunto con la mujer
embarazada
• Se debe garantizar la prevención de cualquier peligro
que ponga en riesgo la vida o salud integral de la mujer
• Interpretación integral de la salud, que incluye el
cuidado de la misma en todos los aspectos.
• Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 25 toda
persona tiene derecho a la salud y el bienestar,
reconociendo la vinculación del mismo con otros derechos
y la amplitud de su concepto más allá de la ausencia de
enfermedad.
• El Art. 12 de la CEDAW, eliminar todo tipo de discriminación
contra la mujer en el ejercicio de su derecho a la salud
• La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial, reconoce en su Art. 5
• La convención sobre los Derechos del niño en su Art. 24
Marco disfrute del más alto nivel posible de salud
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Internacion Culturales, PIDESC, en su Art. 12 reconoce el derecho de
toda persona “al disfrute del más alto nivel posible de

al de DDHH salud física y mental”.


• La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre en el artículo XI señala el derecho de toda persona
a preservar su salud por medio de medidas sanitarias y
sociales.
• El Protocolo de San Salvador establece en el Art. 10 que la
salud será entendida como el más alto nivel de bienestar
físico, mental y social.
• Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
 Compromisos internacionales sobre el derecho a la salud establecen su
integralidad no jerarquizada (física, mental y social) y en interdependencia con
los derechos:

 A la vida,
 la dignidad,
 la autonomía,
 la libertad,
 el libre desarrollo de la personalidad (proyecto de vida),
 la información,
 la no discriminación,
 la igualdad,
 la intimidad,
 la privacidad,
 a estar libres de tratos crueles, inhumanos o degradantes

• Las Convenciones e Instrumentos Internacionales establecen un estándar


mínimo para la garantía de este derecho La protección de este derecho
implica la necesidad de promover el más alto nivel de bienestar posible
Que no es necesario
• Comité de bioética, la normativa no dispone la necesidad del mismo.
• Necesidad de tener varias opiniones, basta la opinión de 1 profesional para proceder
• No se requiere opinión de un profesional especifico cualquier profesional puede certificar en
base a la evidencia
• No se requiere denuncia de la violación, y mucho menos sentencia. Caso Ecuador 2016.
• Que exista determinado grado de gravedad, la ley no establece el grado de gravedad que
debe existir
• Que el peligro sea cierto, basta con la existencia de un riesgo potencial

Que se Prohíbe
• Engañar para imponer mi opinión
• Dilatar el procedimiento
• Establecer requisitos no establecidos en la ley
Guía de aborto Terapéutico
(procedimiento causal salud o vida)
1. Identificar el riesgo para la salud o vida de la mujer o tener una solicitud
de aborto terapéutico
2. Determinar el daño existente para la salud o vida
3. Asesorar a la mujeres sobre la posibilidad de acceder un aborto legal
4. Asesorar sobre los métodos disponibles para el aborto legal en caso de ser
solicitado y firmar el consentimiento
5. Realizar el procedimiento
6. Realizar la asesoría Post-Procedimiento

Todo debe resolverse en 6 días desde la petición


Guía de aborto Terapéutico (procedimiento
causal violación en mujer con discapacidad
mental)
1. Verificar el embarazo
2. Verificar que la mujer tenga discapacidad intelectual (carnet del CONADIS
o calificación)
3. Notificar la Violencia Sexual
4. Asesorar a la mujeres y sus representantes sobre la posibilidad de
acceder un aborto legal
5. Asesorar sobre los métodos disponibles para el aborto legal en caso de
ser solicitado y firmar el consentimiento
6. Realizar el procedimiento
7. Realizar la asesoría Post-Procedimiento

Todo debe resolverse en 6 días desde la petición


Criterios de Interpretación para una protección efectiva de los
derechos de las mujeres en situaciones de conflicto:

• Interpretación amplia de derechos y restrictiva de prohibiciones (literal):


salud en todas sus dimensiones, no agregar requisitos o exigir gravedad.

• Si existiese duda sobre si la causal es aplicable, se debe aplicar.

• Derecho a que se respete su autonomía de la mujer en la toma de decisiones


sobre su salud y su vida, incluidas las decisiones para preservarlas.

Criterios de Interpretación para la protección efectiva de los


derechos de las mujeres en situaciones de conflicto:

La práctica médica debe basarse en evidencia, en probabilidades y no


en creencias personales.

La práctica médica debe basarse en el respeto del ordenamiento jurídico


interno y del marco internacional de los derechos humanos.
Como se determina que el riesgo no es evitable por otros medios:
Es fundamental que cuando se habla de alternativas para evitar el
riesgo que implica un embarazo en la salud o vida de la mujer,
debemos estar seguros de que la alternativa cumpla con los siguientes
parámetros:

1. Que el medio alternativo sea igualmente adecuado para la protección de la


salud o vida de esta mujer.
• Para esto se requiere que los profesionales de salud emitan un informe
técnico donde se especifique cual es el tratamiento alternativo y su eficacia
para precautelar la vida y salud de la mujer.
2. Que el medio alternativo sea igual de conveniente y accesible.
• Es fundamental que la alternativa esté disponible, sea accesible y
conveniente para la mujer, esto debe estar fundamentado en un informe
técnico donde se especifique la accesibilidad, costos y disponibilidad del
mismo de forma gratuita y segura.
3. Que el medio alternativo no implique para la mujer mayores gravámenes
que los que implica el aborto.
La afectación en la salud mental por embarazo de feto anencefálico: caso K.Ll vs.
Perú (CCPR/C/85/ D/1153/2003).

El 24 de octubre de 2005, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas


emitió su Dictamen en el caso de KL vs. Perú sobre aborto legal .

El Estado Peruano violó los derechos humanos de una adolescente, entre ellos: trato
cruel, inhumano y degradante, al no haberle brindado el servicio de aborto legal pese
a que llevaba el embarazo de un feto anencefálico y que ello colocaba en eminente
riesgo su salud; y, someterla al dolor de ver a su hija con deformidades evidentes y saber que
moriría en muy poco tiempo, experiencia que sumó más dolor y angustia a la ya acumulada
durante el periodo en que estuvo obligada a continuar con su embarazo

La afectación a la salud incluye los casos donde existe afectación a la salud mental, física y
social aun cuando no exista riesgo de muerte: caso LC vs. Perú

El Estado Peruano violó los derechos humanos al no haberle brindado el servicio de aborto legal
(terapéutico) a una adolescente violada y embarazada, que intentó suicidarse tirándose desde el
segundo piso y quedó paralizada del cuello para abajo; negándose la intervención quirúrgica
urgente de la columna para estabilizar y recuperar algo de movilidad. LC fue operada 4 meses
después, tras sufrir un aborto espontáneo.
El Comité ha establecido que el Estado Peruano violó los artículos 1, 2 c) y f), 3, 5 y 12 de la
CEDAW, que lo obligan a eliminar la discriminación en la esfera de la atención médica y no
contempló el daño en la salud mental y privilegió la vida del feto sobre la salud de la madre.
La afectación a las salud en el caso de embarazo producto de una violación:
LMR vs Argentina

La negación del derecho al aborto en casos de violencia sexual afecta la salud de


las mujeres y puede ser considerada a la luz del derecho internacional de los
derechos humanos como tortura, o trato cruel, inhumano y degradante.
En esa línea, el Comité de Derechos Humanos en el Caso L.M.R. vs. Argentina,
determinó que denegar el acceso al aborto en un caso de violación causó a la
víctima sufrimiento físico y mental, lo que configuró una violación a su derecho a
la intimidad, a la salud y a no ser sometida a tortura o trato cruel, inhumano o
degradante.
La existencia de leyes muy restrictivas, que prohíben los abortos incluso en casos
de incesto, violación, deficiencia fetal o cuando está en riesgo la vida o la salud de
la madre, vulneran el derecho de las mujeres a no ser sometidas a tortura o malos
tratos (A/HRC/22/53 y CEDAW/C/OP.8/PHL/1).
Daño en el plan o proyecto de vida, dimensión de la salud mental: caso
Gutiérrez vs. Colombia (violencia sexual); caso penal Castro Castro contra Perú
(maternidad postergada)
En el Caso Gutiérrez la Corte determina que la violación afecto hondamente su
salud mental y su proyecto de vida.
Atención a complicaciones
derivadas del aborto

Atención
Complicaciones:
Art. 365 CR
• Cuando una mujer busca atención tras una complicac
Art. 179 y 218 ión derivada de un aborto provocado o espontaneo
COIP
Art. 21 y 22 LOS
Tratados Internacionales de
Derechos Humanos

Constitución del
Ecuador

Tratados Internacionales
Nivel Legislativo ratificados por el Estado
Código Orgánico Integral Penal
Ley Orgánica de Salud

Decretos, Acuerdos,
Nivel Regulatorio Protocolos y Guías
Prácticas
• Art. 21.- El Estado reconoce a la mortalidad materna, al
embarazo en adolescentes y al aborto en condiciones de
riesgo como problemas de salud pública; y, garantiza el
acceso a los servicios públicos de salud sin costo para las
usuarias de conformidad con lo que dispone la Ley de
Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Los problemas
de salud pública requieren de una atención integral, que
incluya la prevención de las situaciones de riesgo y abarque

Ley soluciones de orden educativo, sanitario, social, psicológico,


ético y moral, privilegiando el derecho a la vida garantizado
por la Constitución
Orgánic • Art. 22.- Los servicios de salud, públicos y privados, tienen la
a de obligación de atender de manera prioritaria las emergencias
obstétricas y proveer de sangre segura cuando las pacientes

Salud
lo requieran, sin exigencia de compromiso económico ni
trámite administrativo previo.

• Art. 29.- Esta Ley, faculta a los servicios de salud públicos y


privados, a interrumpir un embarazo, única y exclusivamente
en los casos previstos en el artículo 447 (150 de acuerdo a la
transitoria del COIP) del Código Penal. Estos no podrán
negarse a atender a mujeres con aborto en curso o
inevitables, debidamente diagnosticados por el profesional
responsable de la atención.
• Artículo 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o
Constitució
privados ni los profesionales de la salud negarán la atención de
n de la emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la ley.
Republica

• Art. 218.- Desatención del servicio de salud.- La persona


que, en obligación de prestar un servicio de salud y con la
capacidad de hacerlo, se niegue a atender a pacientes en
estado de emergencia, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.
Si se produce la muerte de la víctima, como consecuencia
COIP de la desatención, la persona será sancionada con pena
privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Si se determina responsabilidad penal de una persona
jurídica, será sancionada con multa de treinta a cincuenta
salarios básicos unificados del trabajador en general y su
clausura temporal.
Secreto Profesional en
Salud y aborto
La Confidencialidad y el Secreto Profesional

Secreto Profesional Confidencialidad

Es el derecho de la persona a que


Es la obligación jurídica y el todos aquellos que lleguen a conocer
deber moral de los profesional de datos relacionados con su persona, por
salud, de guardar la su participación directa o indirecta en
confidencialidad y silencio sobre las funciones propias de las
toda información que vieron, instituciones sanitarias, respeten su
oyeron, descubrieron o intimidad y cumplan con el deber de
realizaron durante el ejercicio de secreto. El deber de confidencialidad
su profesión. implica que las y los proveedores de
servicios de salud tienen la obligación
de proteger la información de las y los
pacientes, y no divulgarla sin su
autorización.
¿Quienes están obligados por el secreto
profesional/Confidencialidad?
• Las y los profesionales de la salud que recibieron información
confidencial directamente de sus pacientes o en su examen médico
• Los y las profesionales de salud que conocieron la información a
través de otros profesionales que participaron en el tratamiento de las
y los pacientes.
• Las y los funcionarios que realizan funciones administrativas o
logísticas y por razón de las mismas se enteran de información
confidencial.
• Las y los profesionales que recibieron información sin el
consentimiento expreso de las y los pacientes.
• Los profesionales de la salud están obligado a no revelar ni denunciar
situaciones que causen perjuicios a su paciente.
• Artículo 20.- “El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda
persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes
informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras
formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de
comunicación.”

• Artículo 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya


Constitució realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
n Política derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
2008 sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales;
y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,
salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de genero y generacional.”
Artículo 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 11. El derecho a
guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin
autorización del titular o de sus legítimos representantes, la
información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas,
filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y
vida sexual, salvo por necesidades de atención médica; 19. El derecho a
la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la
Constitución decisión sobre información y datos de este carácter, como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
Política distribución o difusión de estos datos o información requerirán la
autorización del titular o el mandato de la ley; 20. El derecho a la
2008 intimidad personal y familiar.
Art. 362.- “La atención de salud como servicio público se
prestará a través de las entidades estatales, privadas,
autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los
servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
Constitución garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de
Política los pacientes.”

2008  
• El artículo 7 " Toda persona, sin discriminación por
motivo alguno, tiene en relación a la salud, los
siguientes derechos: a) Acceso universal, equitativo,
permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones
Ley y servicios de salud; d) Respeto a su dignidad,
autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus

Orgánica prácticas y usos culturales; así como a sus derechos


sexuales y reproductivos.“

de Salud • el articulo 20, establece que las políticas y programas


de salud sexual y salud reproductiva garantizarán el
acceso de hombres y mujeres, incluidos adolescentes, a
acciones y servicios de salud que aseguren la equidad
de género, con enfoque pluricultural, y contribuirán a
erradicar conductas de riesgo, violencia,
estigmatización y explotación de la sexualidad.
“Art. 179.- Revelación de secreto.- La persona que
teniendo conocimiento por razón de su estado u
oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya
divulgación pueda causar daño a otra persona y lo
revele, será sancionada con pena privativa de
libertad de seis meses a un año.”

Código “Art. 180.- Difusión de información de circulación


restringida.- La persona que difunda información de

Orgánico circulación restringida será sancionada con pena


privativa de libertad de uno a tres años. Es
información de circulación restringida:
Integral 1. La información que está protegida expresamente

Penal con una cláusula de reserva previamente prevista en


la ley.
2. La información producida por la Fiscalía en el
marco de una investigación previa.
3. La información acerca de las niñas, niños y
adolescentes que viole sus derechos según lo
previsto en el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.”
• Art. 422.- Deber de denunciar.- Deberán
denunciar quienes están obligados a hacerlo
por expreso mandato de la Ley, en especial:
Código 1. La o el servidor público que, en el ejercicio de
Orgánico sus funciones, conozca de la comisión de un
presunto delito contra la eficiencia de la
Integral administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de

Penal establecimientos públicos o privados, que


conozcan de la comisión de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras
personas responsables de instituciones
educativas, por presuntos delitos cometidos en
dichos centros.
• Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar.-
Nadie podrá ser obligado a denunciar a su
cónyuge, pareja en unión estable o parientes

Código
hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad. Tampoco existirá esta
obligación cuando el conocimiento de los hechos
Orgánico esté amparado por el secreto profesional.

Integral • Art. 503.- No se recibirá las declaraciones de las


personas depositarias de un secreto en razón de
Penal su profesión, oficio o función, si estas versan sobre
la materia del secreto. En caso de haber sido
convocadas, deberán comparecer para explicar el
motivo del cual surge la obligación y abstenerse de
declarar pero únicamente en lo que se refiere al
secreto o reserva de fuente.
• Art. 276.- Omisión de denuncia por parte de
un profesional de la salud.- La o el profesional
o la o el auxiliar en medicina u otras ramas
relacionadas con la salud que reciba a una
persona con signos de haber sufrido graves
violaciones a los derechos humanos, a la

Código integridad sexual y reproductiva o muerte


violenta y no denuncie el hecho, será
sancionado con pena privativa de libertad de
Orgánico dos a seis meses.

Integral • Art. 277.- Omisión de denuncia.- La persona


Penal que en calidad de servidora o servidor público
y en función de su cargo, conozca de algún
hecho que pueda configurar una infracción y
no lo ponga inmediatamente en conocimiento
de la autoridad, será sancionada con pena
privativa de libertad de quince a treinta días.
• Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas
que incurran en alguna de las siguientes modalidades:

1. Autoría directa:

a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e


inmediata.
b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su
ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo.

Código 2. Autoría mediata:

Orgánico a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que


cometa una infracción, cuando se demuestre que tal acción ha
determinado su comisión.

Integral b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de


otra u otras personas, imputables o no, mediante precio,
dádiva, promesa, ofrecimiento, orden o cualquier otro medio
Penal fraudulento, directo o indirecto.
c) Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza
u otro medio coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la
infracción, aunque no pueda calificarse como irresistible la
fuerza empleada con dicho fin.d) Quienes ejerzan un poder de
mando en la organización delictiva.

3. Coautoría: Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo


principal, practicando deliberada e intencionalmente algún
acto sin el cual no habría podido perpetrarse la infracción.
• Art. 43.- Cómplices.- Responderán como
cómplices las personas que, en forma dolosa,
faciliten o cooperen con actos secundarios,
anteriores o simultáneos a la ejecución de una
infracción penal, de tal forma que aun sin esos
Código actos, la infracción se habría cometido.

Orgánico No cabe complicidad en las infracciones


culposas.
Integral Si de las circunstancias de la infracción resulta
Penal que la persona acusada de complicidad,
coopera en un acto menos grave que el
cometido por la autora o el autor, la pena se
aplicará solamente en razón del acto que
pretendió ejecutar
GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO, del Art. 79.- Genocidio, Art. 80.- Etnocidio, Art. 81.- Exterminio, Art. 82.- Esclavitud, Art. 83.- Deportación o

traslado forzoso de población, Art. 84.- Desaparición forzada, Art. 85.- Ejecución extrajudicial, Art. 86.- Persecución, Art. 87.-

Apartheid, Art. 88.- Agresión, Art. 89.- Delitos de lesa humanidad, Art. 90.- Sanción para la persona jurídica.- Cuando una

persona jurídica sea la responsable de cualquiera de los delitos de esta Sección, será sancionada con la extinción de la

misma, Art. 91.- Trata de personas, Art. 95.- Extracción y tratamiento ilegal de órganos y tejidos , Art. 96.- Tráfico de órganos,

Art. 97.- Publicidad de tráfico de órganos, Art. 98.- Realización de procedimientos de trasplante sin autorización, Art. 99.-

Turismo para la extracción, tratamiento ilegal o comercio de órganos.- La persona que organice, promueva, ofrezca, brinde,

adquiera o contrate actividades turísticas para realizar o favorecer las actividades de tráfico, extracción o tratamiento ilegal de

órganos y tejidos, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, Art. 100.- Explotación sexual de

personas, Art. 101.- Prostitución forzada, Art. 102.- Turismo sexual, Art. 103.- Pornografía con utilización de niñas, niños o

adolescentes, Art. 104.- Comercialización de pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes, Art. 105.- Trabajos

forzados u otras formas de explotación laboral, Art. 106.- Promesa de matrimonio o unión de hecho servil, Art. 107.- Adopción

ilegal, Art. 108.- Empleo de personas para mendicidad, Art. 109.- Sanción a la persona jurídica, 115.- Homicidio de persona

protegida, Art. 116.- Atentado a la integridad sexual y reproductiva de persona protegida, Art. 117.- Lesión a la integridad física

de persona protegida, Art. 118.- Mutilaciones o experimentos en persona protegida, Art. 119.- Tortura y tratos crueles,

inhumanos o degradantes en persona protegida, Art. 120.- Castigos colectivos en persona protegida, Art. 121.- Empleo de

métodos prohibidos en la conducción de conflicto armado, Art. 122.- Utilización de armas prohibidas, Art. 123.- Ataque a bienes

protegidos, Art. 124.- Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias, Art. 125.- Privación de libertad de persona protegida,

Art. 126.- Ataque a persona protegida con fines terroristas, Art. 127.- Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, Art. 128.-
Son delitos contra la integridad sexual y reproductiva los
siguientes:

Delitos contra la integridad sexual y reproductiva: Art. 164.-


Inseminación no consentida, Art. 165.- Privación forzada de
capacidad de reproducción, Art. 166.- Acoso sexual, Art. 167.-
Estupro, Art. 168.- Distribución de material pornográfico a niñas,
niños y adolescentes, Art. 169.- Corrupción de niñas, niños y
adolescentes, Art. 170.- Abuso sexual, Art. 171.- Violación, Art.
172.- Utilización de personas para exhibición pública con fines
de naturaleza sexual, Art. 173.- Contacto con finalidad sexual
con menores de dieciocho años por medios electrónicos, Art.
174.- Oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho
años por medios electrónicos
¿Qué deben denunciar los
profesionales de la salud?
• Deben denunciar cuando la denuncia implica protección a los
derechos de sus pacientes, la ley establece que se debe denunciar
expresamente:

• Graves violaciones a los Derechos Humanos como son: Genocidio,


etnocidio, trata, tortura, exterminio, esclavitud, desplazamiento forzado,
desaparición forzada, ejecución extrajudicial, persecución por motivos
identitarios, raciales, políticos o de género, delitos de lesa humanidad
(crímenes de guerra), trafico de órganos, pornografía infantil, delitos contra
el derecho internacional humanitario.
• Muerte violenta
• Violencia contra la mujer y otros miembros del núcleo familiar
• Delitos contra la Integridad Sexual y reproductiva: Inseminación no
consentida, privación no consentida de la capacidad reproductiva, Abuso
Sexual, Acoso Sexual, Violación,
Ruta de la denuncia en Instituciones de
Salud
• Debe denunciar el director de la Unidad de Salud, excepto en casos
emergentes donde el personal de salud puede denunciar por si
mismo, estos casos son:

• Delitos Sexuales
• Violencia donde la valoración arroja un alto riesgo
• Violencia contra niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con
discapacidad
• Trata

• En casos donde no haya claridad y los profesionales consideren que


requieren asesoría del departamento legal o una consulta al director.
Se puede internar a la victima para evitar que siga en peligro hasta
que se logre notificar internamente el caso y tomar acción sobre el
mismo
Secreto Profesional vs deber de denuncia
• Profesionales de la salud, abogados/as, contadores/as, entre otros NO ESTÁN
OBLIGADOS A DENUNCIAR LOS DELITOS que conocen en virtud de su
profesión. Prevalece la obligación de guardar el secreto profesional.
• Caso De la Flores Cruz vs Perú 2004
• Caso Pollo Rivera Vs Perú 2017
El Relator Especial contra la tortura Juan Méndez, exhorta a todos los Estados a que velen
por que las mujeres tengan acceso a la atención médica de emergencia, incluidos los
cuidados posteriores al aborto, sin temor a sanciones penales o represalias. Denunciarlas
o obligarlas a declara para atenderlas se considera tortura.
Respete la obligación de confidencialidad en el sistema de atención de salud y apruebe
protocolos y establezca cursos de derechos humanos para quienes prestan servicios de
salud respecto de su obligación de respetar la privacidad y confidencialidad de las
mujeres que acuden a servicios de salud reproductiva y sexual (Recomendación del
Comité de la CEDAW, 2015)
Ley de
• Art. 2.- Derecho a una atención digna.- Todo paciente
tiene derecho a ser atendido oportunamente en el
servicio de salud de acuerdo a la dignidad que merece

Amparo
todo ser humano y tratado con respeto, esmero y
cortesía.

al
• Art. 3.- Derecho a no ser discriminado.- Todo paciente
tiene derecho a no ser discriminado por razones de sexo,
raza, edad, religión o condición social y económica.

Pacient • Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- Todo paciente


tiene derecho a que la consulta, examen, diagnóstico,

e
discusión, tratamiento y cualquier tipo de información
relacionada con el procedimiento médico a aplicársele,
tenga el carácter de confidencial. 
• RESOLUCIÓN DE LA CRUZ
CIDH: FLORES VS PERÚ: “Los
genera miembros de la profesión médica
precedente y paramédica deben recibir la
protección necesaria para ejercer
s de libremente su actividad
obligatoria profesional. Finalmente, en
ningún circunstancia el ejercicio
aplicación de una actividad de carácter
en nuestro médico podrá se considerado
como un delito. Tampoco puede
Estado. el médico ser molestado ni
sancionado por haber guardado
el secreto médico.”
Reglamento para el manejo de la
Confidencialidad en el Sistema
Nacional de Salud
Acuerdo Ministerial 000052160-A-2014

Objetivo: Establecer las condiciones de


manejo y gestión de la información
confidencial de los pacientes, en el Sistema
Nacional de Salud
Capítulo II: Principios

Art. 2 Art. 4
Art. 3
Confidencialidad Integridad de la Disponibilidad de la
Información información
• Implica el conjunto de
acciones que garantizan la • Asegura que la información • asegura el acceso a los datos,
seguridad en el manejo de la no sea mutilada, alterada o respetando las disposiciones
información de el/la usuaria. modificada. constantes en el marco
jurídico nacional e
internacional.
Art. 5 Art. 6
Seguridad en el manejo de la Secreto Médico
información
• Conjunto de medidas que buscan:
• Resguardar y proteger la información para Todo profesional de salud cumplirá con el deber
mantener su condición de confidencialidad, así del secreto médico, para generar condiciones de
como la integridad y disponibilidad. confianza con los/as usuarias y así garantizar el
• Perdurará incluso, después de finalizada la derecho a la intimidad.
actividad del establecimiento de salud, la El Secreto médico es extensible a toda la cadena
vinculación profesional o el fallecimiento del sanitaria asistencial.
titular de la información.
Capítulo III: Confidencialidad en los documentos con
información de Salud

•Documentos:

Historias Clínicas, resultados de exámenes de laboratorio, imagenología y otros procedimientos, tarjetas


de registro de atenciones médicas con indicación de diagnóstico, siendo los datos consignados en ellos
confidenciales.

Los documentos no podrán ser usados más que para los siguientes procedimientos:

Atención de los/as usuarias, evaluación de la calidad de los servicios, análisis estadístico, investigación y
docencia.

•Toda persona que tenga acceso a esta información, está obligada a guardar la confidencialidad.
•El uso de esta información, puede ser autorizado solo por el/la usuaria o representante legal.
•En caso de investigaciones de vulneraciones de derechos humanos por autoridades públicas, no podrá
invocarse reserva de accesibilidad a la información contenida en los documentos que contienen
información de salud.
•Desarrollar un sistema adecuado de archivo y custodia de las historias clínicas (físico/digital) que
asegure la confidencialidad de los datos.
•Para proteger a los/las usuarias que padecen enfermedades raras y de tipo catastrófico como VIH/SIDA,
tuberculosis, cáncer etc., se remplazará nombre y apellidos de los/las usuarias por el número de se
cédula de identidad.
•Para las personas que no tienen cédula de identidad, se procederá conforme a lo establecido en Acuerdo Ministerial No.
4934 “Uso de un solo Código de Historia Clínica Única” (2014)
El secreto profesional y la
bioética
• El secreto profesional permite establecer una
relación adecuada entre el médico y el paciente,
centrada en la persona y necesidades que esta
tenga. Propiciando la toma de decisiones
autónomas por parte de la misma, y garantizando
la beneficencia, no maleficencia y la
confidencialidad.
Secreto profesional como
derecho
• El secreto profesional es un derecho de los
profesionales de salud.
• El mismo les permite generar confianza con el/la
paciente, la misma que les da acceso a información
veraz por parte de los mismos y les permite realizar
intervenciones y tratamientos efectivos.
• El secreto médico dota a los profesionales de las
herramientas para su acción, lo cual los protege de
impericias que pudieran ocasionar actos
considerados como mala practica profesional.
Excepciones al secreto
• profesional
Consentimiento del paciente: No obliga al médico a
revelar el secreto, o solo la información necesaria.
• Estado de Necesidad: Cuando se procura evitar un mal
mayor (Por ejemplo cuando se revela el peligro de
contagio- a parientes; cuando el no revelar el secreto
pone en riesgo al paciente, ej: violencia intrafamiliar).
• Cuando la no revelación del secreto causa un daño
irreversible al paciente o a un tercero: casos de violencia
basada en género o intrafamiliar- EL SECRETO NO PUEDE
PROTEGER AL VICTIMARIO ( en estos casos la no
revelación del secreto puede ser seguida de un daño
mayor, irreversible o permanente a la persona y a
terceros)

También podría gustarte