Está en la página 1de 35

Capítulo 4: Desarrollo Físico,

Cognoscitivo y Lingüístico en
la Infancia (0-2 años)
Psicología del Desarrollo
Neonatos
• Comunican sus necesidades llorando, bostezando o con miradas.
• Nacen con profunda ignorancia.
• Antes se pensaba que los niños no utilizaban los centros superiores del cerebro
hasta que cumplían casi un año de edad
• Se pensaba que el recién nacido veía luz y sombras, pero que no percibía objetos ni patrones.
• Se pensaba que la conducta, durante las primeras semanas de vida, era casi por completo
refleja.
• Ahora sabemos que el recién nacido es capaz de emitir respuestas organizadas y
predecibles
• Capaz de realizar una actividad cognoscitiva más compleja de lo que se creía antaño.
• Tiene preferencias bien definidas y una habilidad extraordinaria para aprender.
• Atrae en forma deliberada la atención hacia sus necesidades.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=x_nR0iRrErk
Aprendizaje y Habituación
• Los neonatos se tranquilizan al escuchar sonidos, canciones o arrullos
conocidos, lo que refleja aprendizaje.
• Su habilidad temprana para imitar las expresiones faciales demuestra
aprendizaje.
Estudios de condicionamiento (Papousek, 1961)
• Se enseñó a un grupo de recién nacidos a voltear a la izquierda para
obtener leche siempre que sonara una campana.
• Por la misma recompensa aprendieron a volverse a la derecha ante el
sonido de un zumbador.
• Después se invirtieron la campana y el zumbador.
• Los niños aprendieron con rapidez a voltear en la dirección apropiada.
Estudio de Kalnins y Bruner (1973)
• Como la succión queda bajo el control voluntario desde muy temprano, se ha
usado en muchos estudios del aprendizaje de neonatos y de sus preferencias
visuales.
• Se evaluó si los niños podían controlar la succión cuando ésta estaba ligada a
otras recompensas que no fueran la alimentación.
• Se conectaron chupones a un proyector de transparencias.
• Si succionaban, se enfocaba la transparencia; si no lo hacían, la imagen
aparecía borrosa.
• Los investigadores descubrieron que los neonatos, algunos de tres semanas
de edad, aprendían con rapidez a enfocar la imagen y se adaptaban pronto en
caso de que se invirtieran las condiciones.
Papousek, 1961
• También hubo otros experimentos en los que los recién nacidos
aprendían a encender una luz, volteando la cabeza a la izquierda.
• Pero entonces ocurrió algo muy interesante, que revela un factor
esencial de su aprendizaje llamado habituación.
• Al cabo de un tiempo, ya no les interesaba encender la luz.
• Era como si el juego les hubiera aburrido.
• Se reavivaba su interés si se invertía el problema, pero pronto volvían
a aburrirse.
• En los primeros días de vida
del niño, los hospitales
llevan a cabo evaluaciones
que incluyen un examen
neurológico y una valoración
de la conducta.
• El desarrollo cefalocaudal (de
la cabeza hacia abajo) y
proximodistal (del centro
hacia el exterior) que vimos en
el crecimiento prenatal
continúa después del
nacimiento; las proporciones
del cuerpo del recién nacido
cambian en forma radical
durante la infancia.
Nutrición y Desnutrición del Infante
• En Barbados, se estudió a 129 niños hasta los 11 años de edad que habían nacido sanos, pero
que sufrieron desnutrición durante el primer año de vida.
• Con un vigoroso programa de salud pública y de alimentación, lograron recuperarse en todos
los aspectos del crecimiento físico
• Pero en un examen escolar aplicado a los 11 años de edad mostraron un déficit promedio de 12 puntos
en comparación con sus compañeros de iguales características.
• ¿Qué salió mal? Surgieron dos hechos en un riguroso estudio de seguimiento por medio de
entrevistas con los padres, informes de los maestros y observación de los niños.
• Primero, su conducta se caracterizaba por impulsividad y déficit de atención.
• Segundo, sus padres, que en su mayoría habían pasado por un periodo de desnutrición proteínica,
presentaban síntomas de depresión y de poca energía. No eran capaces de crear un ambiente
estimulante, bien orientado o estable para sus hijos.
• En los estudios dedicados a la desnutrición proteínica es común observar, además de niños
impulsivos y desatentos, depresión y desesperación en los padres.
Destete
• En los países desarrollados, algunas madres empiezan a destetar a sus
hijos entre los tres y los cuatro meses e incluso antes; otras siguen
amamantándolos hasta los dos o tres años.
• El destete es un momento crítico por la posibilidad de desnutrición.
• La vulnerabilidad es mayor en los niños destetados de un año cuya
familia no puede costear alimentos nutritivos.
Desarrollo Sensorial y Perceptual
• Sensación
• Es la traducción de la estimulación externa en impulsos nerviosos.
• Percepción
• Es el proceso activo que consiste en interpretar la información proveniente de los sentidos.
• Paradigma de la Novedad
• El recién nacido pronto se cansa de observar la misma imagen o de jugar con el mismo
juguete.
• Método de la preferencia:
• Los investigadores registran el estímulo al que presta más atención.
• Paradigma de la Sorpresa
• El ser humano suele registrar lo novedoso mediante una expresión facial, una reacción física o
una respuesta verbal.
Visión
• No pueden ver hasta el segundo mes de vida.
• Prefieren mirar patrones de relativa complejidad.
• Se fija principalmente en los bordes y en los contornos de los objetos, en
especial las curvas.
• Muestra gran sensibilidad ante el rostro humano.
• Suele adquirir la capacidad de reconocer el rostro de su madre desde
los primeros días.
Experimento de Carpenter (1974)
• Demostró que los recién nacidos pueden reconocer el rostro de la
madre a las dos semanas de haber venido al mundo.
• Con el método de la preferencia, mostró a cada niño fotografías de su
madre y de una mujer desconocida.
• Los niños de dos semanas preferían mirar a su madre.
• En algunos casos voltean la cabeza para no ver un rostro desconocido.
• Uno de los ejemplos más notables de la percepción visual del neonato
es su capacidad para imitar expresiones faciales, la cual se ha
demostrado en niños de no más de dos o tres días de nacidos.
Percepción Visual
• Los niños de tres a cuatro meses enfocan la vista casi con la misma
eficacia que los adultos.
• A los cuatro meses pueden discriminar la mayoría de los colores y a
los seis su percepción cromática es casi igual a la del adulto
Percepción de Profundidad y Distancia
• Los niños de seis semanas se valen de las señales espaciales para reaccionar de
manera defensiva.
• Esquivan, parpadean o muestran otras formas de evitación cuando un objeto parece dirigirse
hacia ellos.
• A los dos meses reaccionan en forma defensiva ante un objeto que sigue una
trayectoria de colisión.
• Prefieren las figuras tridimensionales a las bidimensionales.
• A los cuatro meses pueden quitarse de un manotazo y con suficiente precisión un
juguete que oscile frente a ellos.
• A los cinco meses muestran un alcance bien controlado y guiado por la vista.
• Los niños de cinco años con un parche en uno de los ojos alcanzan los objetos con menos
exactitud. Y cuando se les permite elegir entre dos objetos, uno más cerca que otro, no siempre
seleccionan al más cercano.
Tacto
• Las caricias periódicas a niños prematuros en la incubadora facilitan la
regulación de la respiración y de otros procesos orgánicos.
• El reflejo de búsqueda es uno de los más eficaces en ellos.
• Basta sostener sus brazos o sus piernas para tranquilizarlos.
• Un efecto similar se consigue fajándolos.
Experimento de Integración Sensorial
• En un estudio se permitió que un grupo de infantes succionara dos
chupones, uno con bordes y otro liso.
• Cuando se les quitaba y se les mostraba los dos chupones, fijaban la
vista más tiempo en el que acababan de sentir en la boca (Meltzoff y
Borton, 1979).
Experimento 2 de Integración Sensorial
• A niños de cuatro meses se les mostraron dos películas con una pista
sonora que correspondía sólo a una de éstas.
• Preferían ver la película correspondiente al sonido lo cual indica una
integración visual-auditiva (Kuhl y Meltzoff, 1988).
Experimento 3 de Integración Sensorial
• En un estudio de Rose y otros (1981) se comprobó que aun cuando
los niños de seis meses podían identificar a veces de manera visual un
objeto que habían tocado o que estaban tocando.
• Los de mayor edad lo ha- cían mucho mejor.
Desarrollo Cognositivo
• La cognición es una serie de procesos interrelacionados mediante los
cuales obtenemos y utilizamos conocimientos relacionados con el
mundo.
• Abarca el pensamiento, el aprendizaje, la percepción, el recuerdo y la
comprensión.
• El desarrollo cognoscitivo designa el crecimiento y perfeccionamiento
de estos procesos.
Periodo Sensoriomotor (0-2 años)
Los infantes usan esquemas de acción (observar, coger, etc.) para conocer su mundo
Adaptación (Piaget)
• La Adaptación es la tendencia general a ajustarse al ambiente y a
incorporar en forma mental sus elementos.
• Lucienne, su hija de siete meses de edad, jugaba con un paquete de
cigarrillos. A diferencia de un niño de dos años, que podría
(lamentablemente) sacar un cigarrillo y fingir que lo fuma, Lucienne
trataba el paquete como si fuera uno de los juguetes u objetos que
estaba acostumbrada a manipular.
• Sus únicos esquemas eran observar, meterse cosas a la boca, coger y
golpear. En otras palabras, asimilaba el paquete de cigarrillos a sus
esquemas actuales
Juego con Objetos (Piaget)
• El juego con objetos pasa por etapas identificables
• A los 5 meses son simples exploraciones.
• A los 9 meses casi todos los niños exploran los objetos: los mueven de un lugar a otro, invierten su
posición y los prueban golpeándolos contra otros.
• Todavía no conocen su uso ni su función.
• A los 12 meses los examinan con detenimiento antes de llevárselos a la boca.
• De los 15 a los 18 meses tratan de utilizarlos correctamente.
• Por ejemplo, fingen beber de una taza o peinarse el cabello con un cepillo de juguete.
• A los 21 meses usan en forma correcta muchos objetos.
• Tratan de alimentar una muñeca con una cuchara, la ponen en el asiento del conductor en un camión de
juguete o abren con la llave una puerta imaginaria.
• A los 24 meses el juego se vuelve realista.
• Las niñas llevan su muñeca a pasear y los niños ponen en el orden correcto los camiones y remolques cuando
los alinean. Las muñecas son personas imaginarias para la niña de tres años de edad. La hacen salir de casa,
cortar leña, volver al hogar y encender una chimenea imaginaria.
Imitación (Piaget)
• El recién nacido puede imitar las expresiones faciales.
• Pero estas imitaciones desaparecen entre los dos y tres meses y reaparecen al cabo de varios meses.
• Entre los 3 y 4 meses, el niño comienza a jugar con su madre a “hablarse”, actividad en que
parece tratar de reproducir los sonidos de la voz de ella.
• Pero casi siempre la madre empieza el juego imitando a su hijo, de modo que no es fácil saber quién imita a
quién.
• Entre los 6 y 7 meses el niño sabe imitar gestos y acciones con gran precisión.
• Los primeros ademanes imitados son aquéllos para los que ya tiene esquemas de acción como alcanzar y
coger.
• Para los 9 meses el niño puede imitar gestos nuevos como golpear un objeto contra otro.
• En el segundo año comienza a imitar series de acciones o de gestos.
• En un principio sólo imita las acciones que él mismo escoge. Más tarde imita el cepillado de los dientes o el
uso de la cuchara y el tenedor. Algunos lo gran el control de esfínteres imitando a un niño mayor o a quien
los cuida.
Estudio de Imitación (Meltzoff, 1988a,
1988b)
• En un estudio se emplearon juguetes novedosos
• Por ejemplo: una caja con un botón escondido que emitía un zumbido y un
oso que bailaba cuando lo hacían moverse por medio de cuerdas.
• Los niños veían estas acciones, pero no les permitían realizarlas de
inmediato.
• Los investigadores descubrieron que los de 11 meses podían imitarlas
hasta 24 horas más tarde.
• Los de 14 meses podían hacerlo hasta una semana después.
Permanencia de Objeto (Piaget)
• La permanencia del objeto constituye un gran logro en el periodo sensoriomotor.
• Es el conocimiento de que los objetos existen en el tiempo y el espacio, estén o
no presentes y se vean o no.
• Este esquema cognoscitivo no termina antes de los 18 meses aproximadamente.
• Aunque a los ocho meses el niño ya se hace una idea de la permanencia de su padre o su
madre.
• En lo relacionado con los objetos en general, “lo que no veo no existe” es una
máxima que se cumple al pie de la letra durante gran parte de la infancia.
• Si un infante no ve algo, esto no existe para él.
• Por consiguiente, un juguete cubierto no les interesa aun cuando lo sostenga debajo de lo
que lo cubre.
Memoria (Piaget)
• Los niños de cuatro meses prefieren ver objetos nuevos, lo que
demuestra que ya cuentan con una memoria de lo conocido.
• Los niños de cinco meses reconocen patrones 48 horas después y
fotografías de rostros dos meses más tarde.
Representación Simbólica (Piaget)
• La simulación es la manifestación de un proceso latente de la representación simbólica.
• Entre los seis y los 12 meses el niño comienza a simular, es decir, a servirse de acciones
para representar objetos, hechos o ideas.
• La primera etapa ocurre hacia los 11 o 12 meses.
• La mayoría de los niños de esta edad fingen comer, beber o dormir, acciones muy familiares.
• En un principio el niño no necesita objetos para fingir, como cuando aparenta dormir
acurrucándose sobre la alfombra.
• Pero conforme va creciendo empieza a utilizar también juguetes y otros objetos.
• Entre los 15 y 18 meses, alimenta a sus hermanos y hermanas, a sus muñecas y adultos
con tazas reales y de juguete, con cucharas y tenedores.
• De los 20 a los 26 meses finge que un objeto es otra cosa.
• Una escoba puede convertirse en un caballo, una bolsa de papel en un sombrero, un piso de
madera en una alberca.
Desarrollo Cognoscitivo Dentro del Contexto
Social
• Lev Vygotsky (1896-1934), llegó a la conclusión de que interpretamos el mundo
aprendiendo los significados compartidos de quienes nos rodean.
• En forma colectiva, los individuos construyen los significados comunes de los objetos
y de los acontecimientos, transmitiéndolos después por medio del lenguaje.
• Adquirimos conocimientos y experiencia especialmente gracias al aprendizaje con
personas más conocedoras.
• Nos unimos a otros y éstos nos guían en nuestra participación, permitiéndonos así
conocer siempre más nuestro mundo y adquirir un número creciente de habilidades.
• Dos niveles del desarrollo cognoscitivo.
• El primero es el nivel real de desarrollo del niño, determinado por la solución independiente de
problemas.
• El segundo es su nivel de desarrollo potencial, determinado por el tipo de problemas que puede
resolver bajo la guía de los adultos o en colaboración con un compañero más capaz

También podría gustarte