Está en la página 1de 12

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

Ampliación Maracaibo.
Catedra: Química.
Prof. Loreny Belandria.

Los enlaces químicos

Elaborado por:
SANOJA P. Pedro
C.I 30.519.143
Maracaibo, 27/03/2021 ESCUELA. Ing. industrial (45)
¿Qué es un enlace químico?
Un enlace químico puede ser considerado como la fuerza que mantiene unidos átomos de diferentes elementos para formar
un compuesto. En otras palabras, un enlace químico se conoce como la combinación de diversos átomos de diferentes
elementos, así dando un sinfín de posibles combinaciones enriqueciendo cada vez mas la química con cada
descubrimiento.
Gracias a los enlaces químicos el hombre es capaz de unir y separar diferentes sustancias y conseguir sus máximos
provechos.
¿Por qué son tan importantes los enlaces
químicos?
Permite que las moléculas se agrupen entre si, formando sustancias
puras o compuestas.
Gracias al conocimiento de estos, los enlaces químicos, el humano
es capaz de innovar compuestos que pueden llegar a ser de un
carácter de importancia amplio como lo fueron la sal común (NaCI) y
el cloruro de berilio (BeCI2).
Características de un enlace químico
 Son fuerzas intramolecurales que se encargan de mantener los átomos unidos dentro de las moléculas.
 Generalmente, la cantidad de electrones que actúan en los enlaces químicos es un numero par, siendo así dos, cuatro o mas.
 La fuerza de los enlaces no siempre son números enteros, ya que esta depende de la distribución de electrones.
 La fuerza de un enlace químico dependerá de la diferencia que halla entre la electronegatividad y la distribución que tengan los
orbitales electrónicos.
 Para poder separar un enlace químico siempre será requerida energía. Esta cantidad de energía puede ser expresada en las
unidades de kJ/mol o cal/mol.

¿Qué es la electronegatividad?
La electronegatividad no es mas que la capacidad, el poder de un
átomo de atraer electrones hacia si mismo cuando se combina con otro
átomo en un enlace químico. A mayor electronegatividad, mayor
capacidad de atracción.
Tipos de enlaces químicos
Existen tres tipos de enlaces químicos, los cuales son:
 Enlace covalente simple: Los átomos enlazados comparten
Enlace covalente un par de electrones de su capa electrónica (un electrón
cada uno). Se representa con una línea en el compuesto
El enlace covalente ocurre entre átomos no molecular. Ejemplo: H – H (Hidrogeno – Hidrogeno) ; H – Cl
metálicos y de cargas electromagnéticas (Hidrogeno – Cloro).
semejantes (por lo general altas), que se unen y
comparten algunos pares de electrones en sus
capas de valencias. Es el tipo de enlace
predominante en las moléculas orgánicas y puede
ser de tres tipos: Simple, doble o triple.
 Enlace covalente doble: en este caso los átomos  Enlace covalente triple: Este enlace se forma por tres
entrelazados aportan cada uno dos electrones de su pares de electrones de su ultima capa de energía. Se
ultima cada electrónica, formando un enlace de dos representa por tres líneas paralelas, uno encima de la
pares de electrones. Se representa por dos líneas otra. Ejemplo: N = N (Nitrógeno – Nitrógeno).
paralelas, una arriba y una abajo, parecido al signo
matemático de igualdad. Ejemplo: O = O
(Oxigeno - Oxigeno) ; O=C=O
(Oxigeno - Carbono - Oxigeno).
Enlace iónico Enlace metálico
El enlace iónico consiste en la atracción El enlace metálico se da únicamente entre átomos
electroestática entre partículas con cargas eléctricas metálicos de un mismo elemento, que por lo
de signos diferentes llamados iones (partículas general constituyen estructuras sólidas, sumamente
cargadas eléctricamente, que pueden ser un átomo compactas. Es un enlace fuerte, que une los
o una molécula que ha perdido o ganado núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus
electrones, es decir, que no es neutro). Ejemplo: electrones como en una nube. Ejemplo:
Oxido de magnesio (MgO), Sulfato de Yacimiento de cobre (Cu).
cobre (II) (CuSO4).
Hibridación
La hibridación sucede cuando se combinan varios orbitales atómicos para formar otro orbital con la misma energía, y
mayor estabilidad; las hibridaciones, en el caso de los compuestos orgánicos, son entre el carbono y los átomos que lo
rodean, y estos enlaces son los que le van a dar la geometría a la molécula.

Hibridación sp3
Para darle la forma tetraédrica los orbitales de la
capa externa (2s, 2px, 2py, 2pz) se mezclan para
formar cuatro orbitales híbridos sp3, porque se
configuraron un orbital s y tres p.
Hibridación sp2 Hibridación sp
Para que esta hibridación ocurra, el carbono debe Aquí el carbono está unido a dos átomos y el
estar unido a tres átomos, tomemos de ejemplo al ejemplo es el etino o también conocido como
eteno CH2=CH2, si tomamos uno de los carbonos acetileno, el ángulo de enlace es de 180° y la
éste tiene unido dos hidrógenos y el otro carbono, geometría es lineal. Se mezclan un orbital s y un
esta unión forma un triángulo con ángulos de orbital p, para formar dos orbitales híbridos sp.
enlace de 120°, a la geometría se le dice trigonal.
Se mezclan un orbital s y dos orbitales p, para
formar tres orbitales híbridos sp2.
Historia de la tabla periódica
La creación de la tabla periódica se amerita al ruso, Dmitri Mendeleyev, un químico ruso que en 1869 escribió en tarjetas todos los
elementos conocidos hasta el momento de su época (63 en total) y después organizo en columnas y filas de acuerdo a sus
propiedades físicas y químicas.
Pero la tabla periódica no empezó con Mendeléyev. Antes
que él, muchos habían ensayado sus propias tablas de
elementos. Décadas antes, el químico John Dalton intento
crear tablas y algunos símbolos interesantes para identificar
los elementos, pero no parecieron ser de su agrado. Tan
solo unos años antes de que Mendeleyev se sentase con
su baraja de cartas caseras, John Newland creó también
una tabla en la que clasificó los elementos según sus
propiedades.
Tabla periódica de
John Dalton
La genialidad de Mendeléyev reside en lo que dejó fuera de su tabla. Supo reconocer que ciertos elementos no estaban
presentes ya que aún tenían que ser descubiertos, así que donde Dalton, Newlands y otros habían expuesto lo que se sabía,
él dejó espacio para lo desconocido. Además, tuvo la capacidad de predecir, de manera aún más asombrosa, las
propiedades de los elementos que faltaban.

Fíjese en los signos de interrogación de la


tabla situada justo encima de estas líneas.
Por ejemplo, al lado del elemento “Al”
(aluminio) hay espacio para un metal
desconocido. Mendeléyev predijo que el
potencial descubrimiento tendría una masa
atómica de 68, una densidad de seis
gramos por centímetro cúbico y un punto
de fusión muy bajo.
La tabla periódica actual
La tabla moderna es una es una evolución de la gran invención de nuestro antes mencionado químico ruso Dmitri y otros que
experimentaron en el paso, entre ellos Charles Janet, quien dio quizás uno de los mayores aportes en causa de implementación
y estética. Los metales alcalinos (el grupo rematado por el litio) y los metales alcalinotérreos (rematados por el berilio) fueron
desplazados desde el extremo derecho hasta el izquierdo, creando una tabla periódica con una forma muy alargada.
Nomenclatura
Se conoce como nomenclatura al conjunto de normas y formulas que definen la forma de nombrar y representar los diversos
compuestos químicos conocidos por el humano, dependiendo de los elementos que la componen y las cantidad de los mismos
elementos. Hasta los momentos existen tres sistemas o estructuras de nomenclaturas químicas: IUPAC, Tradicional y Stock.

IUPAC Tradicional Stock


Nombra los compuestos en base al Emplea diversos sufijos y prefijos (como - En este sistema el nombre
número de atomos de cada elemento que oso, -it, -ico) según la valencia atómica de del compuesto incluye en números
los forman. Por ejemplo: El compuesto los elementos del compuesto. Este sistema romanos (y a veces como subíndice) la
Ni2O3 se llama trióxido de diníquel. de nomenclatura se encuentra mayormente valencia de los átomos presentes en la
en desuso. Por ejemplo: El compuesto molécula del compuesto. Por ejemplo:
Ni2O3 se llama óxido niquélico. El compuesto Ni2O3 se llama óxido
de níquel (III).

También podría gustarte