Está en la página 1de 3

REPRESA DE AGUADA

BLANCA
■ Ubicación:
Está estratégicamente ubicada entre las faldas de los volcanes
Misti y Chachani a una altura de 3 mil 650 msnm. Cuarenta
kilómetros la separan de la ciudad y represa las aguas del Río
Chili que está constituido por la unión entre los ríos Blanco y
Sumbay
■ ¿Cómo Funciona?
Es como la llave principal de una casa, que regula el ingreso de
agua o determina su corte. Aguada Blanca es la represa que
regula y distribuye el agua para el agro, para generación eléctrica,
para consumo humano o uso industrial en la ciudad de Arequipa.
La compuerta de fondo, que permite la evacuación de los
sedimentos, no obstante, está trabada desde 1989, año en que una
mala operación la dejó inutilizable. Desde entonces viene
acumulando todas las partículas sólidas que se depositan en el
fondo y que han alcanzado una altura aproximada de 6 metros,
disminuyendo su capacidad de represamiento en un 30%
Además su caudal de ingreso es de 30.24 m3/seg y el caudal de
salida de la represa es 23.50 m3/seg.
■ Fecha de Creación
La represa de Aguada Blanca se construyó en la década del 60 y comenzó a
operar desde 1972. En su momento, fue una represa modelo, con un diseño
moderno y bien estudiado, que incluia un rebosadero (aliviadero de demasías)
tipo Morning Glory, para su descarga al cauce del río.
Desde 1982 proporciona el agua para la operación de la central hidroeléctrica
Charcani V a través de una bocatoma sumergida que transporta 24 metros
cúbicos por segundo los cuales vuelven al río aguas abajo, tras mover las
turbinas de la central.
■ Climatología
Si el viaje ocurre entre los meses de enero y marzo, tomar las precauciones. La
temperatura podría bajar entre 2 y 8°C, con lluvias de hasta 65%. Y casi todo el
año hay heladas que llegan muchas veces hasta -20°C.
Hoy en día, la Reserva Salinas y Aguada Blanca tiene el principal yacimiento
de agua dulce para la ciudad de Arequipa y sus alrededores.
Y es que el ciclo hidrológico en la Reserva, se debe a su especial y valioso
ecosistema. Comenzando por los vientos que provienen desde el altiplano
puneño-boliviano dando lugar a las lluvias, granizos y nieve.  
Seguidamente es retenido por los pajonales, queñuales, yaretales y tolares y
se almacena en las lagunas, bofedales y en el subsuelo. Esto ocurre entre
los meses de octubre y abril. Y lentamente es liberada durante el resto del
año, siendo muy beneficiosa para la población.
■ FLORA:
La flora andina de la reserva nacional Salinas y Aguada Blanca está
conformada por 358 especies de plantas, la mayoría conformada por especies
arbustivas y herbáceas. Las plantas más representativas del lugar son los
matorrales desérticos, los bofedales, el queñual y, sobre todo, el pajonal de
puna (pastizal altoandino).
■ FAUNA:
Las investigaciones en la reserva nacional Salinas y Aguada Blanca dan cuenta
de la existencia de hasta 207 especies, entre aves y mamíferos. Así mismo, se
registraron 3 tipos de peces, 4 anfibios y 5 reptiles. El animal más
representativo de la reserva es la vicuña. También destacan la presencia de
otros camélidos como: la alpaca, la llama y el guanaco.

LLAMA VICUÑA GUANACO

También podría gustarte