Está en la página 1de 18

VENTILOTERAP

IA
REANIMACIÒN
CARDIOPULMO
NAR Y
CEREBRAL

ALUMNa:
Es un síndrome clínico caracterizado por la falta de una
INSUFICIENCIA correcta oxigenación arterial y/o una correcta eliminación
RESPIRATORIA del CO2.
CLASIFICACIÓN
Tratar la hipoxemia y evitar el sufrimiento tisular

Administración de oxígeno
Disminuir el trabajo respiratorio

Disminuir el trabajo miocárdico

Sistemas de alto flujo: La FiO2 no se Sistemas de bajo flujo: Parte del gas
modifica con la ventilación del px. inspirado por el px procede del aire
ambiente.
Las cifras de FiO2 apropiadas para mantener una
 Mascarillas Venturi: FiO2 entre 24 –  Cánulas nasales: Indicadas en px
correcta oxigenación tisular varían según el tipo 60. sin grandes necesidades de O2.
y causa de la IR. Por esto se dispone de dos tipos  Conexiones en «T», indicadas en px Flujo de O2: 1 y 3 l/min. FiO2: 24 -
de sistemas con cánulas de plástico de 35%.
traqueotomía.  Mascarillas con bolsa-reservorio:
Este sistema está recomendado en
px con IR grave que necesitan FiO2
superiores al 50%.
Manejo Avanzado de la Vía Aérea
Reborde

Contactos
Eléctricos

Lámpara
Hoja

PARTES Mango

LARINGOSCOPIO

INDICACIONES:

-Pérdida de reflejos de protección de VA: Riesgo de aspiración.


TECNICA PARA LA -Insuficiencia respiratoria Grave
LARINGOSCOPÍA -Paro Cardiorrespiratorio
DIRECTA E INTUBACIÓN -Cirugía de cavidades corporales, cabeza o cuello.
Tubo endotraqueal: Tamaño del tubo endotraqueal

Edad Diámetro Longitud del corte


Interno (mm) (cm)

RN 3.5 12

Niños 16+Edad/4 4+Edad/2

Adultos:
Mujer 7 -7.5 24
Varón 7.5 - 8 24
TECNICA PARA LA LARINGOSCOPÍA DIRECTA E INTUBACIÓN
Los diagramas esquemáticos muestran la
alineación del eje bucal (EB), el eje
faríngeo (EF) y el eje laríngeo (EL) en 4
posiciones diferentes de la cabeza:
A. La cabeza está en posición neutra con
un grado acusado de falta de
alineación del EL, el EF y el EB.
B. B. La cabeza descansa sobre una
almohadilla grande que flexiona el
cuello sobre el tórax y alinea el EL con
el EF.
C. C. La cabeza descansa sobre una
almohadilla (que flexiona el cuello
sobre el tórax). La extensión
concomitante de la cabeza sobre el
cuello alinea los tres ejes (posición de
olfateo).
D. D. Extensión de la cabeza sobre el
cuello sin elevación concomitante de
la cabeza sobre una almohadilla, lo
que provoca la falta de alineación del
EF y el EL con el EB.
Puede ser:
Intubación Endotraqueal - Tubo Orotraqueal
- Tubo Nasotraqueal

INDICACIONES
1. Presencia de apnea;
2. Incapacidad para mantener una vía
aérea por otros medios;
3. Protección de la aspiración de sangre
o de vómito;
4. Compromiso inminente o potencial de
la vía aérea;
5. Presencia de lesión craneoencefálica
que requiera de ventilación asistida
(ECG ≤ 8 puntos); y
6. Incapacidad de mantener oxigenación
adecuada por medio de un dispositivo
de oxigenación por mascarilla.
MATERIALES:

• Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos)


Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
• Tubo:
Orotraqueal
(♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-8.0)
Nasotraqueal
(Diámetro interno 0.5-1.0 menor)
• Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y
sonda de aspiración de tubo endotraqueal (♂ 14; ♀
12-14)
• Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
• Estetoscopio
• Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2
• Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes,
Anestésico nasal (int. nasotraqueal).
Técnica de Intubación Orotraqueal

• Buena ventilación y oxigenación. Equipo


de succión disponible.
• Verificar balón del tubo endotraqueal y
laringoscopio.
• Inmovilización manual de la cabeza y
cuello.
• El laringoscopio debe ser empuñado con la
mano izquierda.
• Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de
la comisura labial derecha del paciente,
desplazando la lengua hacia la izquierda en
dirección a la línea media.
Técnica de Intubación Orotraqueal

• Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en


relación a la horizontal, sin presionar sobre los
dientes o tejidos orales.

• Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas


vocales.

• Con la mano derecha insertar el tubo


endotraqueal en la tráquea.

• Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el


manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la
tráquea. Esto colocara el extremo proximal del
tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la
mayoría de los adultos.
Técnica de Intubación Orotraqueal

• El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes


para lograr un sello adecuado.

• Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del


dispositivo bolsa-válvula-tubo.

• Confirmación Primaria :
Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y
visualice las cuerdas vocales.

• Asegurar el tubo.

• Confirmación Secundaria:
Detectores colorimétricos de CO2
Dispositivos detectores esofágicos

• Radiografía de Tórax PA.


Técnica de Intubación Nasotraqueal

- Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y


vasoconstrictor en el conducto nasal.
- Paciente inconsciente: aplicar sólo
vasoconstrictor en conducto nasal.

Inmovilización manual de la cabeza y cuello.

Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea


anestésica e insertar en la fosa nasal.

- Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz


y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir
hacia abajo para facilitar su paso por la faringe.
Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire
que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo.
Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo
rápidamente.
- El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello
adecuado.
- Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que
en la técnica descrita anteriormente.
- Asegurar el tubo.
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil

Clasificación de Cormack y Lehane

• Grado I: Cuerdas vocales son visibles en


su totalidad.
• Grado II: Cuerdas vocales visibles
parcialmente.
• Grado III. Sólo se observa la epiglotis.
• Grado IV. No se ve la epiglotis

* Grado I: Intubación muy fácil


Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero
posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.
Clasificación de Mallampati

• Grado I: paladar blando + pilares + úvula


• Grado II: paladar blando + pilares + base de
úvula
• Grado III: sólo se ve el paladar blando
• Grado IV: no se logra ver el paladar blando

* Grado I y II: predice intubación fácil


Grado III y IV: predice cierta dificultad para
intubar
Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)

• Grado I: > 6.5cm


• Grado II: 6.0 – 6.5cm
• Grado III: < 6.0cm

* Grado I: Laringoscopia e intubación


endotraqueal sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e
intubación endotraqueal con cierta
dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.
EXTENSION ATLANTO OCCIPITAL

• Se mide con la cabeza erguida y


dirigida hacia delante. Es
equivalente al ángulo formado por
el plano de la superficie de
oclusión dentaria superior estando
la cabeza erguida (dirigida hacia
delante) y extendida. El ángulo
normal es de 35º. Una extensión
menor de 30º puede dificultar la
posición de "olfateo" para la
intubación y limitar la visión
laringoscópica.
Distancia Esternomentoniana Distancia Interincisivos

• Clase I: > 3cm


Distancia de ≤12.5cm
predice una intubación • Clase II: 2.6 - 3cm
difícil. • Clase IV: 2.0 - 2.5cm
• Clase IV: < 2cm

Protrusión mandibular
• Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental
superior
• Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es
decir, quedan a la misma altura.
• Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la
arcada dentaria superior.

* Clase III se asocia a intubación dificultosa.

También podría gustarte