Está en la página 1de 17

LA

DEPENDENCIA
EN EL NIÑO

Dr. Hernán Urbano López


I. Definición
“Es el lazo social que se desarrolla principalmente
entre la madre y el niño,
niño que se puede expresar
posteriormente de manera anormal en forma
instrumental (orientada a tareas) o emotiva
(orientada a las personas); en etapas tempranas de
la vida también se denomina apego”.

Harvey Clarizio
El apego
 Es la relación estrecha entre dos
personas, caracterizado por un afecto
mutuo y por el deseo de mantener la
proximidad.
 La adquisición del apego se produce por rutinas sincronizadas
que ocurren varias veces al día:
* Fijación de mirada y mayor interés por el rostro de la
madre.
* Atención a situaciones sociales como sonrisas,
gestos (2 a 3 meses)
* Intercambio continuo (después de los 3 meses).
El niño desde que nace siente atracción hacia las personas que lo
rodean, especialmente por la madre.
El desarrollo del apego pasa por diversas etapas:
1.Fase asocial (Nacimiento a los 6 meses):
Estímulos sociales y no
sociales provocan una reacción
favorable. Al finalizar esta fase
muestran interés por estímulos
sociales, por ejemplo el rostro
sonriente.
2. Fase de los apegos indiscriminados (de 6 semanas hasta los 6 o
7 meses):
El niño disfruta la compañía de la gente. Puede inquietarse
cuando un adulto deja de cargarlos. Generalmente los padres
son los que tranquilizan más rápido a esta edad.
3. Fase de apegos específicos ( entre 7 y 9 meses
aproximadamente)
Aquí el niño se apega más
a una persona cercana.
La mayoría de veces es
la madre.
4. Fase de los apegos múltiples ( de 9 a 18 mese
aproximadamente):
Aquí el niño establece
apegos con otras personas
que no son su objeto de
pego primario.
II. Signos de dependencia
1. Búsqueda de ayuda

Busca ayuda en También cuando se le pide al El niño pide siempre


situaciones alumno que tome decisiones apoyo en diferentes
rutinarias por sí mismo, incluso situaciones.
pequeñas.
II. Signos de dependencia
2. Rº para llamar la atención:
llanto

Los niños dependientes desean Pueden inquietud motriz


que los adultos los vean o aparecer
hablen con ellos. conductas agresión
disruptivas
desobediencia

lenguaje inadecuado
II. Signos de dependencia
3. Búsqueda de contactos físicos
Hay tendencia alta a

estar junto a a caminar de sentarse en el


padres y a la mano con regazo de la
profesoras adultos madre o
profesora

Todo ello en cualquier circunstancia


II. Signos de dependencia
4. Pasividad
Prefieren permanecer sentados y
no realizar actividades grupales de
juego, con sus compañeros de clase.

A veces se
asocia a
sumisión
II. Signos de dependencia
5. Búsqueda de aprobación o seguridad
Son muy sensibles a lo que Son formas más maduras de Rº y
otros piensan de él. reemplaza a los contactos físicos.
III. Tipos de dependencia

DEPENDENCIA INSTRUMENTAL DEPENDENCIA EMOCIONAL


Está El alumno busca Está Aquí se busca
orientada a ayuda orientada a respuestas sociales
las tareas. constantemente de otros, por ej.:
para hacer tareas las personas.
aprobación de algo
escolares o de casa. que realiza.
IV. Causas de la dependencia
Cuando el niño no adquiere la
Procesos del desarrollo confianza necesaria en cada
momento del desapego.

Protección materna excesiva Cuando se protege excesivamente las Rº de


error durante el aprendizaje.
Se postula que se ven frustradas las
necesidades de dependencia del niño.
Rechazo materno
Al carecer de cuidados y apoyos
suficientes  no puede progresar a
través de experiencias que culminan
en la independencia.

Ausencia de la madre puede


generar dependencia.
Al final del 1er año
Hay dos Aquí el niño no podrá poner
períodos en prueba la confianza de la
críticos: madre.

Si hay muerte, separación o


Entre los 2 y 3 años ausencia de los padres 
dependencia ( por ansiedad ).
IV. Causas de la dependencia
Si no hay dependencia  los niños no
aprenden la independencia.
Muy poca dependencia
Esto sucede generalmente con niños
expuestos mucho tiempo a niñeras o a
personas que los cuiden mientras los padres
se ausentan.
V.- Intervención
“Si estás mal, busca a alguien
que esté peor que tú y ayúdale.
Los dos mejorarán”

Juan Pablo II

También podría gustarte