Está en la página 1de 12

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS
DOCENTE:
 Lupe Yovani Gallardo Pastor
INTEGRANTES:
 Figueroa Bautista, Valerio
 Morales Carlos, Edu
 Requejo Huamán, Edinson
 Rivera de la Cruz, Egison
Daniel
 Silvestre Flores, Luz Dayana
OBJETIVO

Ahora nos toca informarnos sobre este ecosistema, tocaremos


varios puntos importantes.
Los lagos y lagunas son una fuente esencial de proteínas,
micronutrientes, vitaminas y grasas para la alimentación, Estas aguas se ven a menudo afectadas
especialmente en países en desarrollo, donde más de 60 millones por otras necesidades humanas,
de personas dependen de ellos para su sustento. Cerca de 71 países incluyendo la creación de energía, el
de bajos ingresos alcanzan hoy unos de 7 millones de toneladas turismo y la competencia por el agua
anuales, el 80% de las capturas continentales a nivel mundial. dulce.
DATOS GENERALES DEL
ECOSISTEMA Los ecosistemas
acuáticos son numerosos
y abundantes en vida,
por lo que suelen
En el caso de los ríos, presentar
mucho dependerá de los complejas cadenas
elementos terrestres tróficas de animales
arrastrados o disueltos por adaptados a las
la corriente, así como de condiciones puntuales
Son unos de los
la presencia o ausencia del agua: su salinidad,
ecosistemas
Tienen funciones vitales mineral o de materia sus corrientes, etc.
más ricos del
para el planeta, tal como orgánica en los suelos que
mundo, pues
ayudar a la regulación recorre.
tienen una
del ciclo del agua en todo grandísima
el planeta, conformar el biodiversidad.
entorno de una gran
variedad de especies que
sino no existirían y
también hacen de filtro
de la contaminación.
TIPOS DE ECOSISTEMA
 Los lagos y lagunas son masas de agua dulce, salobre o
salada . Los organismos que viven en ella son parte de
los ecosistema acuático, estas no presentan corriente
continua y que correspondan a aguas en estado lentico,
se pueden encontrar por todo el país.
FACTORES AMBIENTALES
ABIÓTICOS
• El clima en las lagunas y lagos es templado la mayoría de veces
con vientos, la temperatura es de 30 C° a 0°, las temperaturas
mas frías con de diciembre a febrero, las temporadas lluviosas
son normalmente entre junio y septiembre.
• La presencia de agua es fundamental para este ecosistema, según
la salinidad pueden ser salados, salobres, hipersalinos o secos.
• La luz es un factor muy importante ya que influye mucho en el
desarrollo de las plantas.
• La temperatura varia depende de la radicación solar y de los
rayos infrarrojos que contiene, sin el calor el desarrollo de
organismos vivientes es imposible.
• Los gases, su liberación de O2 en el agua en mas lenta que en el
terrestre por lo que la cantidad para los organismo es mucho
menor.
FACTORES AMBIEN-
TALES BIÓTICOS
¿Cuáles son los componentes bióticos?
Casi los mismos que los ecosistemas terrestres, ellos se
dividen en 3 tipos:
• Los productores: son los vegetales como el
fitoplancton, diatomeas, dinoflagelado, angiospermas,
algas y plantas acuáticas.
• Los consumidores: son los animales y los hay de primer
orden, zooplancton, y de órdenes superiores, moluscos,
estrellas, peces, etc.
• Los descomponedores: son los hongos y las bacterias.
POBLACIÓN
PRESENTE
En los ecosistemas de agua podemos encontrar una
inacabable variedad de animales, desde peces, anfibios
y mamíferos marinos y de agua dulce, hasta algunas aves
acuáticas y algunos reptiles que pasan buena parte de su
vida en el agua, muy cerca de ella en la orilla o
sobrevolándola.
 Estos son los nombres de algunas especies de la fauna
de los ecosistemas acuáticos dulces y salados:
•Tiburón
•Ballena
•Delfín
•Estrella de mar
•Cangrejo de río
•Pez gato
•Esponja marina
•Nutrias
•Erizos de mar
RECURSOS NAT- RECURSOS RENOVABLES

1. LA PESCA: Ambos lagos son importantes para la pesca


artesanal. En el Lago Junín se encuentra especies como la trucha,
URALES
por otro lado, el Lago Titicaca se pesca principalmente la trucha
y el pejerrey.
2. FLORA ACUÁTICA: Los lagos albergan una diversidad de
plantas acuáticas, como la totora y otras especies de vegetación
ribereña.
3. RECURSOS HÍDRICOS: Los lagos proveen recursos hídricos
indispensables para el abastecimiento de agua potable, la
agricultura y otros usos humanos en las zonas circundantes.

RECURSOS NO RENOVABLES

4. GAS NATURAL: En la región del Lago Titicaca,


especialmente en la zona compartida con Bolivia, se han
descubierto yacimientos de gas natural. Esta fuente de
energía fósil es explotada para uso industrial y doméstico.
5. MINERALES: La región cercana a ambos lagos cuenta con
potencial minero. Se han identificado yacimientos de
minerales como el oro, plata, cobre, plomo, zinc y estaño en
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN
EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
1.
LAGO TITICACA ECOSISTEMA LAGO JUNÍN
TURISMO: El turismo es una actividad importante en la zona 1. PESCA: Al igual que en el Lago Titicaca, la pesca es
del Lago Titicaca. Los visitantes pueden realizar paseos en una actividad importante en el Lago Junín. La trucha
bote por el lago, visitar las islas, conocer comunidades es una especie comúnmente capturada por pescadores
indígenas y aprender sobre su cultura y artesanía. locales y turistas.
2. PESCA: La pesca es una actividad tradicional en el Lago 2. TURISMO: Aunque en menor medida que el Lago
Titicaca. Tanto la pesca artesanal como la pesca deportiva se Titicaca, el Lago Junín también atrae turistas. Los
practican en el lago, siendo especies como la trucha y el visitantes pueden realizar paseos en bote por el lago,
pejerrey las más comunes. observar aves y disfrutar de los paisajes naturales.
3. AGRICULTURA Y GANADERÍA: Las comunidades que 3. CONSERVACIÓN Y MONITOREO: Debido a los
habitan en las orillas del lago practican la agricultura en desafíos ambientales que enfrenta el Lago Junín, se
terrazas y la cría de ganado, principalmente de llamas y llevan a cabo actividades de conservación y
alpacas. monitoreo del ecosistema. Organizaciones y
4. ARTESANÍA: La zona del Lago Titicaca es conocida por su entidades gubernamentales trabajan en la protección
rica tradición artesanal. Las comunidades locales producen de la biodiversidad y en la gestión sostenible del lago.
textiles, cerámicas y trabajos en totora, que son vendidos
como productos artesanales.
CONCLUSIONES
Y REFLEXIONES
CONCLUSIONES
1. Las zonas de vida acuática de agua dulce y salada cubren casi las tres cuartas partes de la
superficie terrestre, y los océanos dominan el planeta.
2. Los sistemas acuáticos de la tierra proporcionan importantes servicios ecológicos y
económicos.
3. Las actividades humanas amenazan la biodiversidad y alteran los servicios ecológicos y
económicos proporcionados por los sistemas acuáticos.
4. En esta conclusión sabemos que los factores bióticos son cada uno de los organismos
vivos y los factores abióticos son los que no tienen vida como sustancias inorgánicas del
sistema así como las condiciones ambientales que se presentan y todo esto afecta a
nuestro ecosistema y a las interacciones que tiene los seres vivos entre si.

REFLEXIONES
 Sin duda, los manglares son un elemento clave en el desarrollo sosteni
ble de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

 La conservación de los manglares y de todos los recursos naturales no e
s asunto de uno solo, sino de TODOS.
REFERENCIAS
• ECOSISTEMAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema

• ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
https://
es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_acu%C3%A1tico
GRACIAS!!!

También podría gustarte