Está en la página 1de 7

Literatura del

Virreinato
Contexto histórico:
● La dependencia oficial ante España se inicia en 1542.
● Sustitución de la actividad agrícola por la minería.
● Nueva forma de organización política y social: clases
Privilegiadas y clases explotadas (Tanto en agro como en
minería).
● Existe imposición de normas de vida , religión católica, el
idioma castellano, etc.
● Eliminación y represión de valores culturales nativos
(costumbres, idioma, música, religión etc.).
● Santa inquisición.
Características:
Creación literaria retórica, imitativa y religiosa.
Imitación de estilos europeos.
Dependencia española.
Valor histórico.
Estilo satírico.
Periodos:

Renacimiento Barroco Neoclásico


Admiraba a la Estilo demasiado Fue una reacción
antigüedad recargado, uso de contra las
grecolatina. metáforas, contrastes y exageraciones del
recursos estilísticos. lenguaje barroco.
Generos: Poesía
las primeras manifestaciones de la poesía popular del siglo XVI,
por tradición oral a través de soldados y conquistadores cantando
romances aprendidos de memoria, por tradición escrita, a través de
los cancioneros y romanceros.

Teatro
Las representaciones más importantes era la de MOROS y
CRISTIANOS, teatralizada con actores negros, esclavos o
libertos, vestidos de expensas de sus patrones, con un gran
sentido del humor pues se usa la sátira mordaz e hiriente para
criticar a personajes virreinales.

Crónicas
Las primeras crónicas de los incas fueron inscritas entre los
siglos XVI-XVII por cronistas, tanto españoles como andinos,
se sumaron a estos relatos.
Representantes:
● Inca Garcilaso de la Vega (Cusco, Perú).
● José Hipólito Unanue (Arica, Chile).
● Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas,
Perú).
● Antonio León Pinelo (Tucumán, Argentina).
● Don Pedro de Peralta Barnuevo (Lima, Perú).
Gracias

También podría gustarte