Está en la página 1de 3

origen de la teoría del estructuralismo.

 a oposición que surgió entre la Teoría tradicional y la Teoría de las relaciones humanas,
pretendiendo ser una síntesis de teorías mencionadas inspirándose en el enfoque de Max
Weber.
 La necesidad de visualizar "la organización como una unidad social grande y compleja”
 Influencia en las ciencias sociales.
 Nuevo concepto de estructura.

Las organizaciones pasaron por un proceso de desarrollo a lo largo de cuatro etapas, éstas son:

1. Etapa de la naturaleza: Es la etapa inicial, en la cual los factores naturales constituían la


base única de subsistencia de la humanidad.
2. Etapa de trabajo: a partir de la naturaleza, surge un factor que inicia una revolución en el
desarrollo de la humanidad: el trabajo. Este condiciona las formas de organización de la
sociedad.
3. Etapa capital: etapa en la cual el capital prepondera sobre la naturaleza y el trabajo,
transformándose en uno de los factores básicos en la vida social.
4. Etapa de la organización: la naturaleza, el trabajo y el capital se someten a la organización.

La organización: hombre organizacional: flexible, tolerante, capacidad de posponer las


recompensas, permanente deseo de la organización.

Análisis de las organizaciones:

 Enfoque múltiple: organización formal e informal: la teoría clásica se concentra en la


organización formal, y la teoría de las relaciones humanas lo hace la organización informal,
estudiándolos desde el enfoque múltiple.
 El enfoque múltiple: recompensas materiales y sociales: para motivar a las personas, las
recompensas sociales son menos eficientes en los empleados de posiciones inferiores que
en los de posiciones más altas
 El enfoque múltiple: diferentes enfoques de la organización:

 El enfoque múltiple: diferentes niveles jerárquicos de una organización:


NIVEL INSTITUCIONAL: DECICIONES; DIRECTORES.
NIVEL GERENCIAL: PLANIFICACIÓN; GERENTES Y JEFES.
NIVEL TECNICO; OPERACIONES; SUPERVISORES Y EJECUTORES.
 El enfoque múltiple: Diversidad de organizaciones: análisis de organizaciones pequeñas
medianas y grandes; públicas y privadas.
 El enfoque múltiple: análisis intraorganizacional e interorganizacional: análisis
intraorganizacional (fenómenos internos) con el análisis nterorganizacional (fenómenos
externos en función con otras organizaciones en el medio ambiente).

Trilogías de las organizaciones:

 ETZONI: COERCITIVAS, UTILITARIAS, NORMATIVAS


 BLAU Y SCOTT: MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN, PROPIETARIOS O DIRIGENTES DE LA
ORGANIZACIÓN, CLIENTES DE LA ORGANIZACIÓN, PUBLICO GENERAL.

Objetivos organizacionales:

situación deseada que la organización intenta alcanzar.


Los objetivos organizacionales tienen varias funciones:
 La presentación de una situación futura. Orientación que la organización busca seguir.
 Fuente de legitimidad. Justifica las actividades de la organización
 Sirven como estándares. Evaluar el éxito de la organización
 Unidad de medida. Para verificar y comparar la productividad de la organización.
Existen 5 categorías de objetivos organizacionales:
 Objetivos de la sociedad.
 Objetivos de producción.
 Objetivos de sistema.
 Objetivos de productos.
 Objetivos derivados.

Ambiente organizacional

Ambiente es todo lo que envuelve externamente una organización. Para los estructuralistas, el
ambiente está constituido por otras organizaciones que forman la sociedad.

1. Interdependencia de las organizaciones. Toda organización depende de otras


organizaciones.
2. Conjunto organizacional

Estrategia organizacional

Para los estructuralistas existen estrategias de competencia y de cooperación:

 Competencia. Rivalidad entre organizaciones


 Ajuste o negociación. Un acuerdo en cuanto al cambio de bienes o servicios entre dos o
más organizaciones.
 Cooptación o coopión. Absorber nuevos elementos extraños en el liderazgo o en el
esquema de toma de decisiones de una organización
 Coalición. combinación de dos o más organizaciones para alcanzar un objetivo común.

Conflictos organizacionales:
 Situaciones que provocan conflicto: Conflicto entre la autoridad del especialista y la
autoridad administrativa, dilemas de la organización (según Blau y Scott), conflictos entre
línea y asesoría, inmoralidad en las organizaciones.

Apreciación critica del estructuralismo

 Convergencia de varios enfoques divergentes. Estos son la teoría clásica, la teoría de


relaciones humanas y la teoría de la burocracia, en un intento de integración y ampliación
a los conceptos de esas teorías.
 Ampliación del enfoque. El estructuralismo cambia el punto de enfoque dirigido hacia el
individuo (Teoría clásica) y para el grupo (Teoría de las relaciones humanas) para la
estructura de la organización como un todo
 Doble tendencia teórica. En el estructuralismo coexisten dos tendencias teóricas
 relevantes: la integradora (El objetivo del análisis es la
 organización como un todo.) y la del conflicto (El objeto de análisis son los conflictos)
 Análisis organizacional más extenso.
 Inadecuación de las tipologías organizacionales. Son criticadas por sus limitaciones en
cuanto a la aplicación práctica y por el hecho de que se basan en una única variable o
aspecto básico.
 Teoría de la crisis. Tiene más que decir sobre los problemas y patologías de las
organizaciones complejas que con su normalidad.
 Teoría de transición y de cambio.

También podría gustarte