Está en la página 1de 97

¡La universidad de todos!

DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

Docente:
Mag. LUIS ANTONIO, BALBUENA CARRASCO

Periodo académico: 2019-2b


Escuela Profesional
Semestre : X ciclo :
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Unidad: I
TEMA:
DERECHOS
AMBIENTALES
ORIGEN

Es una rama del Derecho reciente, de gran


desarrollo y futuro, surge a mediados del siglo
XX por la concienciación de la sociedad a
consecuencia de algunos desastres ecológicos
como la contaminación de la bahía de
Minamata, el gran smog londinense, los
escapes de Seveso o Bophal, y el accidente
de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal
especialización del Derecho, surge en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente Humano, celebrada en
Estocolmo en 1972.
DERECHOS AMBIENTALES

Preservar y proteger el medio ambiente en su


afán de dejarlo libre de contaminación, o
PROPOSITOS
mejorarlo en caso de estar afectado.

Son la lucha contra la contaminación, la preservación de


OBJETIVOS la biodiversidad, y la protección de los recursos
naturales, para que exista un entorno humano saludable.
CARACTERISTICAS
EL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ

Se origina en el Derecho Civil; el Derecho


ambiental se viene desarrollando desde
hace más de dos décadas. La Constitución
de 1993.- reconoce el derecho fundamental
de la persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo su
vida (Artículo 2 inciso 22). Esto se
complementa con la Ley General del
Ambiente (Ley 28611) que precisa que es
un derecho y un deber fundamental.
“”
Antonio Andaluz y Walter Valdez en su organización
Proterra, fueron de los primeros en trabajar el tema en
el Perú. Posteriormente el establecimiento de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) de la mano de
Jorge Caillaux dieron el impulso final para el desarrollo de
esta rama del derecho.
Existe una sociedad que trabaja con Alerta Ambiental que
es una herramienta que facilita el acceso a justicia
ambiental a los distintos usuarios del bosque afectados
por actividades ilegales en la región Madre de Dios. En la
misma línea, la SPDA ha implementado desde el 2010 el
Consultorio Jurídico Gratuito en favor de la justicia
ambiental, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y
Piura.
DOS AMBITOS GENERALES: Incluidos al
interior del Derecho Ambiental

Uno orientado a los problemas


de contaminación ambiental y de deterioro
de las condiciones del medio

otro orientado a la conservación de


los recursos naturales, de tal forma
que se asegure el aprovechamiento
sostenible de dichos recursos.
CEPAL (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL
CARIBE) -2001, el DS (Desarrollo Sostenible)

Implica tres ópticas:

Ecológica (desarrollo compatible con el mantenimiento de los


procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos
biológicos); social y cultural (desarrollo que aumenta el
control de los hombres sobre sus vidas, compatible con la cultura
y los valores de las personas afectadas, mantiene y fortalece la
identidad comunitaria); y económica (desarrollo
económicamente eficiente, los recursos son gestionados para su
conservación).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IMPORTANTE: ¿EXISTE ALGÚN PROCESO CONSTITUCIONAL QUE
PROTEJA ESTE DERECHO?

EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL : PROCESO DE
LAS VÍAS se aplican:
AMPARO
a.Si una resolución, que no sea la última
Reconoce al medio ambiente como un derecho que puede ser
en la vía administrativa, es ejecutada
tutelado a iniciativa de cualquier persona o entidad sin fin de
antes de vencerse el plazo para que
lucro.
quede consentida.
Este proceso se sustenta en la necesidad inmediata de
b.Si por el agotamiento de la vía previa
prevenir o evitar la ocurrencia de daños ambientales que por su
la agresión pudiera convertirse en
naturaleza son en muchos casos irreparables y de gran
irreparable.
magnitud.
c.Si la vía previa no se encuentra
Para demandar vía proceso de amparo, se requiere el
regulada o ha sido iniciada
agotamiento de las vías previas. Sin embargo, en caso de duda
innecesariamente por el afectado.
sobre el agotamiento de la vía previa, se deberá optar por dar
d.Si no se resuelve la vía previa en los
trámite a la demanda de amparo.
plazos fijados para su resolución.
NORMAS A NIVEL NACIONAL QUE REGULAN EL DERECHO AL
MEDIO AMBIENTE
ORGANISMOS Y ENTIDADES A NIVEL NACIONAL QUE
VELAN POR LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
La LEY GENERAL DEL AMBIENTE, está conformada por 1 Título
Preliminar y 4 Títulos, con un total de 154 artículos.   
TITULO PRELIMINAR: DERECHOS Y PRINCIPIOS (CONFORMADO
POR XI ARTICULOS)

TITULO I: POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL


•CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES (ART. 1 AL 7)
•CAPITULO 2: POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE (ART. 8 AL 12)
•CAPITULO 3: GESTION AMBIENTAL (ART. 13 AL 40)
•CAPITULO 4: ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA (ART. 41 AL 51)
TITULO II: DE LOS SUJETOS DE LA GESTION AMBIENTAL
•CAPITULO 1: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO (ART. 52 AL
55)
•CAPITULO 2: AUTORIDADES PUBLICAS (ART. 56 AL 63)
•CAPITULO 3: POBLACIÓN Y AMBIENTE (ART. 64 AL 72)
•CAPITULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE (ART. 73 AL 83)

TITULO III: INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL


•CAPITULO 1: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES (ART.
84 AL 96)
•CAPITULO 2: CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (ART. 97 AL 112)
•CAPITULO 3: CALIDAD AMBIENTAL (ART. 113 AL 122)
•CAPITULO 4: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (ART. 123 AL 129)

TITULO IV: RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL


•CAPITULO 1: FISCALIZACIÓN Y CONTROL (ART. 130 AL 134)
•CAPITULO 2: REGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL (ART. 135 AL
150)
•CAPITULO 3: MEDIOS PARA LA RESOLUCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES
(ART. 151 AL 154)
     TITULO PRELIMINAR: DERECHOS Y PRINCIPIOS
                                        

TODA PERSONA TIENE

EL DERECHO IRRENUNCIABLE A VIVIR EN UN


EL DEBER DE:
AMBIENTE: •PROTEGER EL AMBIENTE Y
•EQUILIBRADO,
•DE CONTRIBUIR A UNA EFECTIVA
•SALUDABLE Y
GESTION AMBIENTAL
•ADECUADO PARA EL PLENO DESARROLLO DE
LA VIDA

ASEGURANDO PARTICULARMENTE LA SALUD DE LAS PERSONAS EN FORMA INDIVIDUAL Y


COLECTIVA, LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, EL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAIS.
DERECHO A:
EL DEBER DE:

• ACCEDER ADECUADA Y OPORTUNAMENTE A


LA INFORMACIÓN PUBLICA SOBRE LAS
POLITICAS, NORMAS, MEDIDAS, OBRAS Y • PROPORCIONAR ADECUADA Y
ACTIVIDADES QUE PUDIERAN AFECTAR, OPORTUNAMENTE A LAS
DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL AMBIENTE. AUTORIDADES LA INFORMACIÓN QUE
ESTAS REQUIERAN PARA UNA
• PARTICIPAR RESPONSABLEMENTE EN LOS EFECTIVA GESTIÓN AMBIENTAL.
PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES, ASI
COMO EN LA DEFINICIÓN Y APLICACIÓN.

• UNA ACCIÓN RAPIDA, SENCILLA Y EFECTIVA,


ANTE LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS Y
JURISDICCIONALES, EN DEFENSA DEL
AMBIENTE Y DE SUS COMPONENTES.
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

CONSTITUYE EL CONJUNTO DE.-

LINEAMIENTOS OBJETIVOS PROGRAMAS

INSTRUMENTOS DE METAS ESTRATEGIAS


CARÁCTER PÚBLICO

TIENE COMO PROPÓSITO DEFINIR Y ORIENTAR EL ACCIONAR DE LAS


ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL, LOCAL, DEL SECTOR
PRIVADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, EN MATERIA AMBIENTAL.
TIPOS DE NORMAS QUE TUTELAN EL
MEDIO AMBIENTE
Existen básicamente tres tipos de normas ambientales: normas sobre la calidad ambiental, normas de
emisiones y normas técnicas.
AUTORIDADES AMBIENTALES
NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

NACIONALES:
•Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú señala en su Art 2°, inc.
22°, que toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
La Constitución, clasifica los recursos naturales como
renovables y no renovables y los considera patrimonio de
la nación (Art 66*). El marco general de la política
ambiental en el Perú se rige por el artículo 67°, en el que
señala que el Estado Peruano determina la política
nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.
• La Ley General del Ambiente
Publicada el 13 de octubre del año 2005, deja sin
efecto el Código del Medio Ambiente y Los
Recursos Naturales D.S No 613, Esta norma
reconoce los derechos de toda persona a gozar
de un ambiente saludable y a participar
responsablemente en los procesos de toma de
decisiones, así como en la definición y aplicación
de las políticas y medidas relativas al ambiente y
sus componentes, que se adopten en cada uno
de los niveles de gobierno.
• Código Penal D.L N 635
En su Título XIII “Delitos Contra la Ecología”, se establecen los
comportamientos o conductas que, de verificarse en la realidad,
constituirán los llamados delitos ecológicos o delitos contra la ecología,
siendo los más importantes los siguientes:
• Contaminación del medio ambiente
• Formas agravadas de contaminación del medio ambiente.
• Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de
licencias
• Desechos industriales o domésticos
• Depredación de flora y fauna legalmente protegidas
• Extracción de especies acuáticas prohibidas
• Depredación de bosques protegidos
• Uso indebido de tierras agrícolas
• Autorización ilícita de habilitación urbana
• Alteración del ambiente o paisaje.
• INTERNACIONAL
La política internacional sobre medio
ambiente se diferencia de la nacional en
diversos aspectos. La diferencia más
notoria es la ausencia de instituciones
efectivas de fiscalización en el ámbito
internacional. Todos los países tienen
autoridades dotadas de competencias para
hacer cumplir cualquier ley que se
apruebe, aunque esto no garantiza en
modo alguno que todas las leyes
ambientales reciban una adecuada
fiscalización.
Los principales tratados firmados y
ratificados por el Perú, referentes al medio
ambiente, los recursos naturales y la
conservación del patrimonio natural y
cultural son los siguientes:
• Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de
las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América
(Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un
compromiso para proteger áreas naturales y especies de
flora y fauna.
• Convención para el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y
ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer
controles de comercio de productos y especies de flora y
fauna amenazadas de extinción.
• Acuerdo entre Perú y Brasil para la
conservación de la flora y de la fauna de la
Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a
los dos países a cooperar en la conservación de
la flora y fauna amazónicas.
• Convención para la protección del patrimonio
mundial cultural y natural. Establecida por la
UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en
1981. Establece un compromiso mundial para
proteger el patrimonio cultural y natural del
mundo y de los países.
• Convención de Viena para la Protección de la
Capa de Ozono. Adoptada el 22 de marzo de
1985. Está orientada a proteger la capa de
ozono.
• Protocolo de Montreal sobre Sustancias que
Agotan la Capa de Ozono. Adoptada el 16 de
setiembre de 1987. Establece normas para
prohibir o limitar el uso de sustancias que
afectan la estabilidad de la capa de ozono.
• Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de
marzo de 1989. Establece normas para el
transporte y la disposición internacional de
desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. Adoptada el 4 de junio de
1992. Establece el marco internacional para
encauzar acciones conjuntas para la prevención
de los cambios climáticos a nivel global.
DERECHOS HUMANOS Y MEDIO
AMBIENTE
LAS TRES GENERACIONES DE
DERECHOS
TEMA:
LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
DEFINICIÓN

Es definida como la presencia de agentes


químicos, físicos o biológicos en el ambiente
que pueden tener efectos nocivos sobre la
seguridad y salud de los seres vivos, sean estos
animales, flora o humanos.
La contaminación puede tener diversos
orígenes, como los desechos de las industrias,
la mega minería, o bien de origen doméstico,
como por ejemplo los desechos de envases, y
hasta pueden ser incluso comerciales, como los
envoltorios.
FACTORES QUE INFLUYEN LA
CONTAMINACIÓN

La contaminación del ambiente está


relacionada con la presencia en el
ambiente de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o la combinación
de varios agentes en lugares, formas
y concentraciones que puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o
para el bienestar de la población,
además, que puedan ser adversos
para la vida vegetal o animal.
ENTRE LOS FACTORES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE PODEMOS
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES
ENTRE LOS FACTORES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE PODEMOS
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS AMBIENTALES

A modo de resumen se mencionará algunos de los


problemas ambientales en el Perú.
•Acelerada destrucción de los bosques naturales de la
Amazonía, en especial de la Ceja de Selva, por efecto de
la agricultura migratoria y la extracción de madera. Se
estima en 8,2 millones de Has. De continuar a ritmo
anual de 261 mil Has. se espera que en el año 2000 se
haya devastado otros 9,5 millones de Has., cifra que
representa un total global de 12,65% del bosque de
nuestra Amazonía.
PROBLEMAS AMBIENTALES

• Brusca y dramática disminución de la reserva pesquera


del mar peruano, debido a la sobrepesca de la
anchoveta y sardina y de otras especies claves en la
cadena alimenticia de la fauna marina. Aunada a ésta,
se encuentra la creciente contaminación de las aguas
marinas, debido a las descargas de desechos
domésticos e industriales, relaves mineros, de
hidrocarburos, derrames de petróleo y otros.

• Aumento de la erosión o pérdida de los suelos, por


efecto del agua o del viento, en tierras que no son
usadas de acuerdo a su capacidad de uso mayor en la
Costa, Sierra y Selva. En la Costa y la Sierra el 60 por
ciento de los suelos están en proceso acelerado de
deterioro por erosión y en la Selva, el 42 por ciento de
la región amazónica peruana están afectados por
niveles de erosión leve a muy serios.
PROBLEMAS AMBIENTALES

• Aumento de la superficie de tierras por salinización debido al


uso deficiente del agua, principalmente en los valles de la
Costa. De 770 mil Has. cultivadas en los valles, el 40 por ciento
(306 mil Has.) están afectadas en mayor o menor grado y en
150 mil Has. el grado de salinización es calificado de severo y
muy severo.
• Degradación de pastos alto–andinos debido a una ineficiente
política de manejo de pasturas. Existen cerca de 20 millones
de Has. de pastos y albergan casi el 90 por ciento de la
población ganadera nacional. El desarrollo de la ganadería de
camélidos sudamericanos no ha sido tomada en el nivel e
importancia que merece este importante recurso de la fauna
andina.
¡Gracias!
CONTAMINACIÓN DE LA
BIOSFERA

La biosfera es la capa de la Tierra que


reúne las condiciones necesarias para la
existencia de los seres vivos, es una
creación colectiva de una variedad de
organismos y especies que interactuando
entre sí, forman la diversidad de los
ecosistemas; tiene propiedades que
permiten hablar de ella como un gran ser
vivo, con capacidad para controlar, dentro
de unos límites, su propio estado y
evolución.
EVOLUCIÓN DE
BIOSFERA
La biosfera ha permanecido lo suficientemente
estable a lo largo de cientos de millones de
años, como para permitir la evolución de las
formas de vida que hoy conocemos.
Sin embargo, ya se sabe que el conjunto de
poblaciones biológicas y su entorno físico
conforman la biosfera, de modo que cualquier
efecto transformador repercutirá en el conjunto.
La contaminación del aire, del agua o del suelo,
pone en peligro la estabilidad de los ecosistemas
y por ende, la vida en la biosfera.
¿CÓMO AFECTA LA
CONTAMINACIÓN A LA BIOSFERA?

Las actividades humanas que daña la biosfera son:


CONSECUENCIAS DESTRUCTIVAS DE LA
ACTIVIDAD HUMANA
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA
CONTAMINACIÓN DE LA BIOSFERA

La atención mundial de los problemas de la


contaminación ambiental es reciente, a partir de
1967 la ONU realiza reuniones y conferencias
para lograr resoluciones sobre problemas del
medio humano. En la Conferencia de Estocolmo
de 1972 se emitió una proclamación, que en uno
de sus puntos dice: “La protección y
mejoramiento del medio humano es una cuestión
fundamental, que afecta al bienestar de los
pueblos y al desarrollo económico del mundo
entero, un deseo urgente de los pueblos de todo
el mundo y un deber de todos los gobiernos”
¡Gracias!
AGENTES CONTAMINANTES

Los agentes contaminantes son un conjunto de


factores o sustancias que están presentes en el
DEFINICIÓN medio ambiente y que causan efectos
desfavorables para la salud o el mismo medio.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Efecto de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con sus usos posteriores o sus
servicios ambientales.
AGENTE CONTAMINANTE:
•Vertidos Industriales.
•Residuos Fecales.
•Desechos radioactivos.

EFECTOS AMBIENTALES:
•Consumo del oxígeno del agua y destrucción de la vida acuática
y otros seres vivos.
EFECTOS EN EL HOMBRE:
•Intoxicaciones generales.
•Infecciones intestinales.
•Cáncer y algunas enfermedades hereditarias.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

• La presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud
de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a
distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

AGENTE CONTAMINANTE:
• Gases de industrias y automóviles con humos y alquitranes.
• Aerosoles y polvo.
• Productos radiactivos.

EFECTOS AMBIENTALES:
• Disminución de los niveles de oxígeno y alteración del clima y de la vida.
• Destrucción de la capa de ozono que contrarresta la radiación ultravioleta de Sol.
• Aumento de la radiactividad en la atmósfera.

EFECTOS EN EL HOMBRE:
• Enfermedades pulmonares y respiratorias.
• Efectos cancerígenos, además de mutaciones, enfermedades de la piel y alteraciones genéticas.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, la cual produce una baja en el medio ambiente ya que los suelos se hacen infértiles.
AGENTE CONTAMINANTE:
•Basuras, residuos tóxicos.
•Productos industriales.
•Aguas residuales.
•Plaguicidas.
EFECTOS AMBIENTALES:
•Malos olores, presencia de ratas e insectos.
•Destrucción de seres vivos y microorganismos.
•Alteración de las aguas subterráneas.
•Contaminación de cultivos.
EFECTOS EN EL HOMBRE:
•Enfermedades infecciosas, tumores.
•Intoxicaciones y malestares generales.
CONTAMINACIÓN TOXICA:
•La presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Esta contaminación puede
proceder de radioisótopos naturales o artificiales.
CONTAMINACIÓN LUMINICA:
•La emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, dirección es,
rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la
zona en la que se instalan las luces.
CONTAMINACIÓN AUDITIVA:
•La contaminación sonora es aquella contaminación, que proviene por el alto volumen de los
sonidos, o la excesiva cantidad de sonidos en un área dada, un buen ejemplo son las grandes
ciudades, que son bien ruidosas.
CONTAMINACIÓN VISUAL:
•Es parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la
estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o
zona donde se produzca el impacto ambiental.
¡Gracias!
DAÑO AMBIENTAL

DEFINICIÓN LEGAL DE DAÑO AMBIENTAL:


A diferencia de su antecesor, el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley General del
Ambiente incorporó en su artículo 142 una definición de
daño ambiental. Dicho artículo reitera, en primer lugar,
el principio general por el cual quien pudiera producir un
daño ambiental debe asumir los costos que implique su
prevención —principio de internalización de costos — o
su mitigación. A continuación, define como daño
ambiental «todo menoscabo material que sufre el
ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede
ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y
que genera efectos negativos actuales o potenciales».
LA RESPUESTA JURÍDICA FRENTE AL DAÑO: LA
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

La Ley General del Ambiente como:

«PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL», establece que el causante


del daño ambiental sea persona natural o jurídica, pública o privada está obligado
a adoptar las medidas de prevención, restauración, rehabilitación o reparación de
dicho daño.

Si estas acciones no fueran ya posibles el daño es irremediable, se deberá


proceder a una compensación ambiental. No trataremos ahora el caso de las
acciones preventivas y el principio de internalización de costos que le sirve de
complemento. Nos centraremos en los mecanismos de remediación y
compensación del daño ambiental. Los tres supuestos de remediación recogidos
en la Ley General del Ambiente restaurar, rehabilitar y reparar refieren a lograr que
la situación del ambiente o sus componentes retorne a la situación previa a la
producción del daño ambiental o, al menos, a una situación similar. Es decir, existe
en materia ambiental una prevalencia de la reparación in natura por sobre la de en
especie. Sin embargo, cuando esto no sea posible, se podrá compensar el daño
generado con acciones en otros ámbitos, de tal manera que se mantenga, en
términos más amplios, la capacidad del ambiente de sostener la vida humana y de
los demás seres vivos.
¿QUIÉN DEBE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL?
PODEMOS ENCONTRAR

• La responsabilidad de cierto agente sobre los daños


producidos, y establecer los montos de la indemnización
por dicho daño, definir el destino de la indemnización. El
objetivo del proceso es intentar regresar la situación
presente al momento previo a la producción del daño
ambiental.
• Debemos recordar que, conforme la Constitución Política
del Perú, los recursos naturales principales componentes
del ambiente son Patrimonio de la Nación. Por lo tanto
Estado, a través de la administración pública, tiene la
potestad de otorgar derechos administrativos que
autorizan a los particulares el aprovechamiento buen uso
de dichos recursos.
POR EJEMPLO
• En caso se produjera un daño ambiental, en un río, el interés
afectado en primer lugar sería el de la Nación. No se trata, por lo
tanto, de un interés difuso, sino de un interés supraindividual e
intergeneracional, por el que, a falta de un representante directo
del mismo, le toca al Estado velar. Además, la responsabilidad
puede extenderse a los afectados privados, como los titulares de
los derechos al aprovechamiento de las aguas del río que verán su
actividad perjudicada, o las personas que se vean afectadas en su
salud, vida o propiedad, por el mismo hecho. Estos supuestos, que
se rigen por la lógica de los intereses difusos y los intereses
individuales, no serán desarrollados ahora. Dado que es el interés
de la Nación el que se ve afectado, la legislación suele dar una
legitimidad para iniciar demandas muy amplias.
LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE REGULA LA
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL EN SU TÍTULO
IV EL CUAL SE ENCUENTRA DIVIDIDO EN 3 CAPÍTULOS

•Capítulo 1: Fiscalización Y Control (Art. 130 Al 134)


•Capítulo 2: Régimen De Responsabilidad Por El Daño
Ambiental (Art. 135 Al 150)
•Capítulo 3: Medios Para La Resolución Y Gestión De
Conflictos Ambientales (Art. 151 Al 154)
De igual forma esta complementada por otras normas como
las de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental), SINEFA (Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental).
TEMA:
LA GESTIÓN PUBLICA
AMBIENTAL
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL

Es el conjunto de políticas, principios,


normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante el cual se
organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas
para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente,
considerando los procesos relacionados
con la gestión de la diversidad biológica,
cambio climático y manejo de suelos.
FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL
DE GESTION AMBIENTAL
HITOS NORMATIVOS DEL
SNGA
ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL
DE GESTION AMBIENTAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


ES LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL Y EL ÓRGANO
RECTOR DEL SECTOR AMBIENTE Y DEL SISTEMA NACIONAL
DE GESTIÓN AMBIENTAL

Son funciones son:


• Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar
la Política Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de
gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del
Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles
de gobierno, así como ejercer la potestad sancionadora en materia
de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control
ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley 28611, Ley
General del Ambiente.
• Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional,
regional y local y tomar las medidas correspondientes.
EL SISTEMA NACIONAL DE
GESTION AMBIENTAL

Esta conformado por:


•instituciones estatales
•órganos y oficinas de los distintos ministerios
• organismos públicos descentralizados
• instituciones públicas del ámbito nacional, regional y
local que ejercen competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.
SISTEMAS FUNCIONALES
DIMENSIONES DE INTEGRACIÓN DEL
SNGA

DIMENSIÓN SECTORIAL La dimensión sectorial del SNGA responde a reconocer que, dentro de la
transversalidad de la gestión ambiental, se requiere la integración entre los sectores con
competencia ambiental del nivel nacional, con el fin de que se proyecte en los niveles regional y
local, y se garantice una integración multisectorial en la implementación de la Política Nacional del
Ambiente.
En esta dimensión se considera a los siguientes sectores:
❑Agricultura
❑Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento
❑Energía y Minas
❑Industria
❑Pesquería
❑Transportes
❑Turismo
❑Salud
❑Defensa
DIMENSIONES DE INTEGRACIÓN DEL
SNGA

DIMENSIÓN TERRITORIAL La dimensión territorial


del SNGA, se sustenta en la interdependencia que se
genera en el funcionamiento del SNGA en los distintos
niveles de gobierno, para lograr una gestión ambiental
descentralizada, a través de la proyección del SNGA en
los ámbitos territoriales (sistemas territoriales del
SNGA), de la siguiente manera:
❑Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA),
que son de responsabilidad de los gobiernos
regionales.
❑Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA), que
son de responsabilidad de los gobiernos locales.
¡Gracias!
TECNICAS JURIDICAS PARA LA PROTECCION
DEL MEDIO AMBIENTE

Entre ellas:
❑LA DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO, emitida en el marco
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Humano en 1972 proclama: "El hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, a la igualdad y a condiciones de
vida adecuadas, en un ambiente cuya calidad permita una
vida en dignidad y bienestar y tiene la responsabilidad de
protegerlo y mejorarlo para las presentes y futuras
generaciones".
TECNICAS JURIDICAS PARA LA PROTECCION
DEL MEDIO AMBIENTE

la Carta Magna del Derecho Ambiental. Consta de un


Preámbulo y veintiséis principios, en los que se abordan
las principales cuestiones que afectan el medio ambiente
en el mundo, registrando los criterios aplicables para su
tratamiento a escala internacional y nacional.

En Estocolmo, se realiza una advertencia sobre los


efectos que la acción humana puede tener en el entorno
material. Aquí no se plantea un cambio en los estilos de
desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más
bien la corrección de los problemas ambientales que
surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus
deformaciones tanto ambientales como sociales.
TECNICAS JURIDICAS PARA LA PROTECCION
DEL MEDIO AMBIENTE

❑ LA CARTA DE BELGRADO (1975), se


señala la necesidad de replantear
el concepto de Desarrollo y se concibe a
la educación ambiental como una herramienta
que contribuya a la formación de una
nueva ética universal que reconozca las
relaciones del hombre con el hombre y con la
naturaleza; del mismo modo se plantea la
necesidad de transformar
las políticas nacionales, hacia una repartición
equitativa de las reservas mundiales y la
satisfacción de las necesidades de todos los
países.
TECNICAS JURIDICAS PARA LA PROTECCION
DEL MEDIO AMBIENTE

❑ LA DECLARACIÓN DE LA HAYA EN
1989 sobre Medio Ambiente, suscrita
por 24 países, advierte la amenaza
constante que tiene la vida en nuestro
planeta por el calentamiento de
la atmósfera y el deterioro del ozono
estratosférico. Esta declaración al
derecho fundamental a un ambiente
sano hace un planteamiento del
problema desde una perspectiva
planetaria, ecológica y jurídica.
FINALMENTE

se trata de promover el uso sostenible de


nuestros recursos naturales a través de
un marco jurídico legal sobre el cual la
actividad privada puede alcanzar una
rentabilidad y por ende, el crecimiento
económico del país, sin menoscabar ni
poner en peligro su uso para
generaciones futuras.
¡Gracias!
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMBIENTAL

El Artículo III del Título Preliminar y el Artículo 47°


de la Ley 28611 “Ley General del Ambiente” refieren
que toda persona tiene el derecho - deber de
participar responsablemente en los procesos de
toma de decisiones, así como en la definición y
aplicación de las políticas y medidas relativas al
ambiente y sus componentes que se adopten en
cada uno de los niveles de gobierno. Los
ciudadanos deben actuar con buena fe,
transparencia y veracidad conforme a las reglas y
procedimientos de los mecanismos formales de
participación establecidos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMBIENTAL

La participación ciudadana en materia


ambiental implica que los ciudadanos
sean informados y puedan participar en
la toma de decisiones sobre los asuntos
que afectan su calidad de vida y la
calidad ambiental. Estas decisiones
gubernamentales incluyen aquellas que
pueden influir en la calidad del aire que
respiran, la calidad del agua que toman
y la calidad de los recursos naturales de
los que dependen.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMBIENTAL

En el Perú el tema de la participación ciudadana ha


tenido gran apertura tanto por parte del Estado como
de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno
de los pocos países que ha desarrollado de manera
amplia su marco legal.
En casi todos los niveles de gobierno, se han
implementado de alguna manera u otra, espacios de
concertación como escenarios de debate y consenso
sobre políticas públicas entre el Estado y la población
organizada, pues se parte del supuesto de que es
posible, a través de procesos de diálogo y negociación,
encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos.
LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
Promueve el cumplimiento de las obligaciones
ambientales fiscalizables asumidas por los
administrados. Esta función comprende las
acciones de evaluación de la calidad ambiental de
la zona de influencia del proyecto o actividad
económica, la supervisión de las obligaciones
ambientales de los administrados y, de detectarse
incumplimientos a dichas obligaciones, la
tramitación de los respectivos procedimientos
sancionadores, en los cuales se pueden imponer
sanciones y dictar medidas cautelares y correctivas.
Además, comprende el otorgamiento de incentivos
por las buenas prácticas ambientales
implementadas por las empresas.
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Propicia la participación ciudadana en las acciones de


evaluación ambiental incorporando los monitoreos
ambientales participativos. Mediante este mecanismo se
permite a la ciudadanía participar para medir la presencia
y la concentración de contaminantes en el ambiente. Este
mecanismo de participación se encuentra regulado en el
Reglamento de Participación Ciudadana en las Acciones
de Monitoreo Ambiental a cargo del OEFA, aprobado por
la Resolución de Consejo Directivo Nº
032-2014-OEFA/CD. En esta norma se ha establecido un
procedimiento con las etapas y acciones que el OEFA
debe realizar antes, durante y después de los monitoreos
participativos, con el fin de consolidar un sistema de
fiscalización ambiental más eficaz y transparente.
MECANISMOS PARA HACER REALIDAD
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ARTÍCULO 50° DE LA LEY N° 28611 PRECISA QUE LAS
ENTIDADES PÚBLICAS TIENEN LAS SIGUIENTES
OBLIGACIONES EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

❑ Promover el acceso oportuno a la información


relacionada con las materias objeto de la
participación ciudadana.
❑ Capacitar, facilitar asesoramiento y promover la
activa participación de las entidades dedicadas a
la defensa y protección del ambiente y la
población organizada, en la gestión ambiental.
❑ Establecer mecanismos de participación
ciudadana para cada proceso de involucramiento
de las personas naturales y jurídicas en la
gestión ambiental.
❑ Eliminar las exigencias y requisitos de forma que
obstaculicen, limiten o impidan la eficaz
participación de las personas naturales o
jurídicas en la gestión ambiental.
¡Gracias!
GESTION REGIONAL Y LOCAL

Territorialmente, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)


está constituido por los sistemas regionales y locales. El Sistema
Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión
Ambiental (SLGA) tienen como finalidad direccionar la política
ambiental y las normas a las necesidades de sus jurisdicciones.
Ambos están integrados por entidades públicas, privadas y de la
sociedad civil. Asumen distintas responsabilidades y niveles de
participación, entre otros, en los siguientes aspectos:
❑La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
❑La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales
negativos.
❑La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión
productiva y ocupación del territorio.
❑El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo
humano.
CONCERTACIÓN EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL REGIONAL

El Art. 61 de la Ley General del Ambiente


normaliza que, los gobiernos regionales, a través
de sus Gerencias de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, y en coordinación
con las Comisiones Ambientales Regionales y la
Autoridad Ambiental Nacional, implementan un
Sistema Regional de Gestión Ambiental,
integrando a las entidades públicas y privadas que
desempeñan funciones ambientales o que inciden
sobre la calidad del medio ambiente, así como a la
sociedad civil, en el ámbito de actuación del
gobierno regional.
COMISIONES AMBIENTALES
REGIONALES

Las Comisiones Ambientales


Regionales (Art. 23 del
Reglamento del SNGA), son las
instancias de gestión ambiental,
de carácter multisectorial,
encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental
regional. Promueven el diálogo y
el acuerdo entre los sectores
público y privado.
FUNCIONES
CONCERTACIÓN EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

El Art. 62 de la Ley General del Ambiente estipula


que, los gobiernos locales organizan el ejercicio de
sus funciones ambientales, considerando el diseño y
la estructuración de sus órganos internos o
comisiones, en base a sus recursos, necesidades y
el carácter transversal de la gestión ambiental.
Deben implementar un Sistema Local de Gestión
Ambiental, integrando a las entidades públicas y
privadas que desempeñan funciones ambientales o
que inciden sobre la calidad del medio ambiente, así
como a la sociedad civil, en el ámbito de actuación
del gobierno local.
COMISIONES AMBIENTALES
LOCALES

Las Comisiones Ambientales


Municipales (Art. 25 del Reglamento del
SNGA), son instancias de gestión
ambiental, encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental
municipal. Promueven el dialogo y el
acuerdo entre los sectores público y
privado. Articulan sus políticas
ambientales con las comisiones
ambientales regionales y el MINAM.
FUNCIONES DE LAS COMISIONES
AMBIENTALES MUNICIPALES
RECURSOS
NATURALES Y
DERECHO
INTERNACIONAL
AMBIENTAL
EL MINISTERIO DEL
AMBIENTE

FUNCIONES

❑ Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos


naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad
ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera,
descentralizada y articulada con las organizaciones públicas,
privadas y la sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la
gobernanza ambiental.
❑ Formular, planificar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la Política
Nacional del Ambiente (PNA), aplicable a todos los niveles de
gobierno, y dirigimos el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) ejerciendo la rectoría del Sector Ambiental.
FUNCIONES

❑ Considerando que la dimensión ambiental es factor clave del


desarrollo social y económico, el Ministerio del Ambiente
enfoca sus acciones en los ejes estratégicos de Perú
Limpio, Perú Natural y Perú Inclusivo, a través de los
cuales se promueve la incorporación de la variable ambiental
en las políticas y programas sectoriales y en los diferentes
niveles de gobierno.
❑ Además, se encarga de impulsar iniciativas que contribuyan a
la adaptación y mitigación del cambio climático, y aquellas
que pongan en valor nuestro capital natural, previniendo la
pérdida de bosques; fortalecemos la protección y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, a
través de bionegocios y econegocios y trabajo con la
población local.
¡Gracias!

También podría gustarte