Está en la página 1de 38

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ DECANA DE AMÉRICA

Dirección General de Estudios de Posgrado

Facultad de Ciencias Administrativas y

Unidad de Posgrado

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

“Año de Unidad La Paz y del Desarrollo”

Asignatura: DESARROLLO NACIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Docente: MG. RAFAEL CARDENAS VANINI

INTEGRANTES:

1. CUTIRE MACHACA JENNIFER KATHERINE


2. DUEÑAS LIMAYMANTA EVELYN LIZBETH
3. GUTIERREZ AVALOS, FLOR INES
4. ORE CHACPI, MARIA LAURA

LIMA – 29 SEPTIEMBRE 2023


2

INDICE
Introducción...................................................................................................................................3
Proceso de transformación de china y sus reformas....................................................................4
1. Aspectos generales del país...............................................................................................4
1.1. Características generales:...........................................................................................4
1.2. Indicadores generales.................................................................................................7
2. Situaciones previas a la reforma........................................................................................8
2.1. Reforma social...........................................................................................................10
2.2. El gran salto adelante (1958-1962)...........................................................................10
2.3. Revolución cultural (1966-1976)................................................................................12
3. Reformas o medidas aplicadas........................................................................................13
3.1. Reformas para la búsqueda de mercado (1978-1993)..............................................14
3.2. Reformas para la consolidación del mercado (1993-2003).......................................20
3.3. Reformas para potenciar el mercado (2003-2013)....................................................20
4. Situación y desarrollo económico de china post reformas...............................................21
5. Reformas o medidas que podrían ser aplicadas en Perú.................................................25
5.1. Agrícola:........................................................................................................................26
5.2. Reforma industrial:........................................................................................................29
5.3. Tecnología.....................................................................................................................30
5.4. Defensa nacional...........................................................................................................31
Conclusiones...............................................................................................................................33
Recomendaciones.......................................................................................................................34
Referencias bibliográficas...........................................................................................................36
3

Introducción

Las reformas en China se han llevado a cabo de manera gradual y han abarcado diferentes áreas,

como la agricultura, la regulación económica, el sistema fiscal, el sistema bancario y financiero,

el gobierno corporativo y el comercio exterior. Estas reformas han permitido a China convertirse

en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, sacando a millones de personas

de la pobreza y mejorando los estándares de vida.

En el contexto peruano, las reformas implementadas en China podrían servir como un ejemplo

para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población. Por

ejemplo, la reforma agrícola en China permitió devolver los derechos de uso y explotación de la

tierra a los campesinos, lo que generó importantes ganancias en eficiencia y producción. En

Perú, se podrían implementar medidas similares para promover la agricultura y mejorar la

productividad en el sector.

El presente trabajo de investigación aborda el proceso de transformación y reformas en China,

así como las posibles aplicaciones de estas reformas en el contexto peruano. Se examinan

aspectos generales del país, situaciones previas a las reformas, las reformas y medidas

implementadas, el desarrollo económico posterior a las reformas en China y se sugieren reformas

que podrían ser relevantes para Perú.


4

Proceso de transformación de china y sus reformas

1. Aspectos generales del país

China es un país ubicado en Asia Oriental, conocido por ser la nación más poblada

del mundo y una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento. Su sistema

de gobierno es una república socialista de partido único, liderada por el Partido

Comunista de China.

1.1. Características generales:

La República Popular de China es uno de los países con mayor crecimiento

económico en los últimos años, a continuación, se detalla los principales datos y

aspectos sobre este país de acuerdo con la Oficina de Información diplomática del

gobierno de España.

La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión

Europea y Cooperación (2023), muestra la siguiente información:

- Nombre del Estado: República Popular (de) China.

- Superficie: Con unos 9.596.900 km2, es el cuarto país del mundo en

extensión.

- Geografía: En términos topográficos, China se divide claramente en una

parte oriental y otra occidental. La parte occidental comprende elevadas

mesetas (con una altura media de 3.000 m. en Tíbet y 1.000 m. en

Xinjiang) y altas montañas (por encima de los 3.000 metros). Por el

contrario, la parte oriental del país está formada por llanuras y largas cuencas

fluviales.
5

- Población: 1.412.360.000 (2021)

- Capital: Pekín (20.463.000 habitantes)

- Idioma: La Constitución china establece en su artículo 19 que el Estado

promueve el uso nacional del Putonghua (conocido como chino

mandarín). Por otro lado, el artículo 4 de la Constitución garantiza la libertad

de todos los grupos étnicos de usar sus propias lenguas; hay seis lenguas

principales en China, además del Mandarín.

- Moneda: La moneda oficial de la República Popular China es el Renminbi

(RMB), que se traduce como “moneda del pueblo", o Yuan (CNY).

- Religión: Las religiones tradicionales de China son el Taoísmo y Budismo; el

Confucianismo es un sistema de conducta con enorme influencia en la historia del

país.

- Recursos naturales: Carbón, mineral de hierro, helio, petróleo, gas natural,

arsénico, bismuto, cobalto, cadmio, ferrosilicio, galio, germanio, hafnio, indio,

litio, mercurio, tantalio, telurio, estaño, titanio, tungsteno, antimonio, manganeso,

magnesio, molibdeno, selenio, estroncio, vanadio, magnetita, aluminio, plomo,

zinc, elementos de tierras raras, uranio, potencial hidroeléctrico (el más grande del

mundo), tierras cultivables.

- Independencia: 1 de octubre de 1949 (se establece la República Popular

China).

- Rama ejecutiva: Presidente XI Jinping (desde el 14 de marzo de 2013).

- Elecciones/Nombramientos: Presidente y vicepresidente elegidos

indirectamente por el Congreso Nacional del Pueblo; la última elección se


6

celebró el 10 de marzo de 2023 (la próxima se celebrará en marzo

de 2028); primer ministro designado por el presidente, confirmado por el

Congreso Nacional del Pueblo.

- Poder Legislativo: Congreso Popular Nacional unicameral.

- Economía: Es una de las dos principales economías del mundo; crecimiento

sostenido debido a las relaciones de exportación, su sector manufacturero y

trabajadores con salarios bajos; la única economía importante que evitó el declive

económico del COVID-19; los esfuerzos de recuperación se desaceleran debido a

desequilibrios de pobreza de larga data y otros problemas institucionales;

controles económicos patrocinados por el estado.

- Productos agrícolas: Maíz, arroz, hortalizas, trigo, caña de azúcar, papas,

pepinos, tomates, sandías.

- Industrias: Es líder mundial en valor bruto de producción industrial; minería y

procesamiento de minerales; construcción de maquinaria; armamento; textiles y

prendas de vestir; petróleo; cemento; productos químicos; fertilizante; productos

de consumo; procesamiento de alimentos; equipos de transporte, incluidos

automóviles, vagones y locomotoras, barcos y aviones; equipos de

telecomunicaciones, vehículos comerciales de lanzamiento espacial, satélites.

- Sistemas de telecomunicaciones: China tiene el mercado de Internet más grande

del mundo y casi todos los suscriptores acceden a Internet a través de dispositivos

móviles; el mercado está impulsado por inversiones aliadas del gobierno; mercado

de centros de datos en rápido desarrollo; el gobierno apunta a brindar cobertura de


7

banda ancha universal y asequible a través de la competencia de mercado y la

inversión privada en empresas controladas por el estado.

- Medios de difusión: Todos los medios de difusión son propiedad del Partido

Comunista Chino (PCC) o de una agencia gubernamental o están afiliados a él; no hay

estaciones de radio o televisión de propiedad privada. (pág.1)

1.2. Indicadores generales

1.2.1. Indicadores sociales.

Según el Banco Mundial (2023), China tiene los siguientes indicadores sociales:

- Densidad de población (hab. por km2) (2021): 150

- Esperanza de vida (2021): 78

- Tasa crecimiento anual de la población (2020): 0,1%

- IDH (valor numérico/núm. orden mundial) (2020): 0,7 (puesto 85)

- Tasa de natalidad (2021): 8/1000 hab.

1.2.2. Indicadores económicos.

De acuerdo con la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos

Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2023), los indicadores económicos, son:

- Estructura del PIB: Agricultura, silvicultura y pesca: 7,1%; Industria: 39,0%;

Servicios: 53,9%.

- Coyuntura económica (2020): PIB per cápita (US $): 10.434,8; PIB absoluto

(miles de millones de US $): 14.722,00; IPC: 2.5%; Desempleo (%): 5,0.


8

- Comercio exterior (2020): Tasa de apertura comercial: 31.6%; Proporción de las

importaciones sobre el PIB: 13.9%; Exportaciones totales: 2.590.608 millones

USD; Importaciones totales: 2.055.591 millones USD; Superávit comercial:

535.017 millones USD; Balanza por cuenta corriente: 274.000 millones USD;

Deuda externa: 2.400.800 millones USD (16.3% PIB). (pág,1-2)

2. Situaciones previas a la reforma

La civilización histórica de China tiene una larga historia que según El Libro mundial de

datos (2023) se remonta al menos al siglo XIII a.C., detallando los siguientes sucesos:

La era imperial de China comenzó en el año 221 a.C. con la dinastía Qin y se

prolongó hasta la caída de la dinastía Qing en 1912. A lo largo de este período,

China experimentó períodos de unidad y desunión bajo una serie de dinastías

imperiales.

En el siglo XIX, la dinastía Qing enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la

conquista territorial, problemas financieros, guerras civiles, imperialismo

extranjero y la expropiación de puertos e infraestructura por parte de potencias

extranjeras. Finalmente, la Revolución de 1911 llevó al colapso de la dinastía

Qing y al establecimiento de la República de China bajo el liderazgo de Sun Yat-

sen del Partido Kuomintang (KMT).

Sin embargo, la República de China enfrentó divisiones internas, caudillismo y

continuas intervenciones extranjeras. En la década de 1920, estalló una guerra

civil entre el gobierno del KMT, liderado por Chiang Kai-shek, y el Partido

Comunista Chino (PCC). Además, Japón ocupó gran parte del noreste de China en
9

la década de 1930 y lanzó una invasión a gran escala en 1937, lo que resultó en

ocho años de guerra devastadora y la pérdida de millones de vidas chinas.

La guerra civil entre nacionalistas y comunistas continuó después de la

Segunda Guerra Mundial y culminó con la victoria del PCC en 1949, bajo el

liderazgo de Mao Zedong. Mao y el PCC establecieron un sistema socialista

autocrático en China, que incluyó políticas radicales como el Gran Salto Adelante

y la Revolución Cultural, que tuvieron un alto costo humano. (pág.1)

En la década de los años 30, China había logrado desarrollar un sector industrial moderno,

que estimularía un crecimiento económico modesto pero significativo. Sin embargo, con la

llegada de la Gran Depresión que fue una crisis financiera mundial, la participación de la

República de China en el comercio interno y externo se vio altamente afectada.

Asimismo, se aplicaron algunas medidas políticas liderado por Mao Zedong como el Gran

Salto Adelante cuyo objetivo era transformar la tradicional economía agraria china a través de

una rápida industrialización.

Por otro lado, (Ruiz, 2016) menciona que, “el objetivo era que la producción industrial del

país superara los niveles de los países del mundo capitalista. Para conseguirlo, Mao pensaba que

era necesaria una transformación social, económica e ideológica radical que conduciría a una

sociedad comunista y a un crecimiento industrial rápido. La campaña masiva de conservación del

agua que se llevó a cabo entre 1957 y 1958 marcó el principio de la Campaña del Gran Salto

Adelante”. (pág.198)

En 1949, cuando el gobierno socialista de Mao Zedong accedió al poder en China, las

condiciones de vida de la población se encontraban en un nivel extremadamente bajo. China


10

venía de la postguerra, de la guerra civil; estaba empobrecida. El analfabetismo, la pobreza

extrema y la falta de educación eran parte de las difíciles condiciones en las que se encontraban

muchísimos de los habitantes del país. La revolución de 1949 produjo, en los primeros años, la

unificación del territorio chino, y las primeras medidas con respecto a la tierra, los derechos de la

mujer y los derechos del trabajador fueron bienvenidas por la gran mayoría. Durante el período

maoísta se implantó un sistema económico socialista o de planificación central en el que, junto a

sus aciertos, se incluye también el fracaso del salto hacia adelante, un intento de industrialización

del país que tuvo un alto costo social, así como la Revolución Cultural, que duró diez años. Sin

embargo, mucho de lo acontecido en los primeros años de revolución fue la base del posterior

proceso de modernización del país. (Zottele de Vega, 2011, pág. 97)

2.1. Reforma social

Según El Instituto de investigaciones jurídicas UNAM (2016), indica que:

Durante el periodo estabilizador de la economía en los años 1950-1956, se llevó a cabo una

reforma agraria en la que se eliminaron las diferencias sociales entre terratenientes y

campesinos en un esfuerzo por transformar la sociedad. Esta reforma fue acompañada por la

promulgación de una nueva Ley de matrimonios en 1950, que tenía como objetivo erradicar

las desigualdades dentro de las propias familias.

A través de este nuevo marco legal, se garantizó la igualdad de derechos para las mujeres

en asuntos relacionados con el matrimonio, el divorcio y la propiedad. Esto implicó poner

fin a prácticas como el concubinato, la poligamia y la venta de niños. Para lograr este

objetivo, se utilizaron herramientas como la educación, los principios del marxismo-

leninismo y la propaganda, con un enfoque particular en la juventud.


11

2.2. El gran salto adelante (1958-1962)

El Gran Salto Adelante fue una campaña económica y social lanzada por el Partido

Comunista de China bajo el liderazgo de Mao Zedong. Su objetivo principal era transformar la

economía agraria de China y acelerar la industrialización del país para convertirlo en una

superpotencia tanto agrícola como industrial.

Después de la colectivización forzosa de la tierra, quiso convertir a China en líder de la

producción de acero. Se crearon comunas populares que agrupaban a los campesinos,

pero se impusieron altas cuotas industriales que los llevó a descuidar el trabajo de la

tierra. Como consecuencia, las cosechas no pudieron recogerse y muchas plantaciones

se abandonaron. Durante un año, la producción de alimentos casi se paralizó y la

comida gratuita que el Partido proporcionaba se agotó. (García, 2023, pág.1)

Del mismo modo Ruiz (2016) manifiesta que:

En este periodo “Muchos campesinos se vieron obligados a trabajar en proyectos remotos

bajo condiciones muy duras, a menudo sin descanso ni comida suficiente. En el verano de

1958 se transportaron muchos campesinos para participar en proyectos relacionados con

el agua y se fusionaron algunas granjas para convertirlas en comunas gigantes. Además,

se estableció una cuota nacional de producción de acero muy superior al año anterior y

ello provocó más privaciones para los campesinos, que veían cómo, a veces, los

productos agrícolas se perdían a causa de la prioridad que se daba a la producción y al

transporte del metal. La hambruna empezó a aparecer en muchas partes del país,

especialmente en las zonas rurales (pág.198)


12

Respecto a este periodo algunos autores han llegado a dominarlo como “El Gran salto al

desastre”, por las consecuencias nefastas que las medidas adoptadas trajeron consigo, así como,

Cabrillo (2020) menciona que “las consecuencias del gran salto adelante fueron terribles para la

población china, el hambre se adueñó del país y el número de muertes causadas por la mala

alimentación, especialmente en el período 1958-1962, alcanzó niveles increíbles”. (pág.1)

2.3. Revolución cultural (1966-1976)

La revolución cultura fue liderada por Mao Zedong, la facción derechista del partido

comunista buscaba reintroducir en el sistema comunista elementos de la economía privada, esto

fue considerado por Mao como una traición, según algunos líderes del partido el entusiasmo

revolucionario se estaba perdiendo de la misma forma que se acentuaban las diferencias sociales,

por ejemplo, era evidente que los hijos de funcionarios privilegiados tenían mayores

oportunidades para acceder a educación universitaria que los hijos de los campesinos.

El objetivo primordial de la revolución cultural fue salvaguardar el comunismo chino

mediante eliminación de la influencia capitalista y de todo elemento tradicional, Se basó en

la destrucción de lo que coloquialmente se conoce como los "Cuatro Viejos", eliminación de

las viejas costumbres, la vieja cultura, los viejos hábitos y las viejas ideas, este movimiento

fue apoyado principalmente por jóvenes a los que se les llamó “grupos de guardia roja”,

quienes consideraban que los culpables de la vigencia del viejo sistema eran los

intelectuales, los profesores y los especialistas. (Pinzolas, 2019, pág.8)

La Revolución Cultural se produjo, además en un momento en que China estaba aislada

financiera y comercialmente dentro del bloque comunista de los países de la guerra Fría, debido

a la ruptura de relaciones con sus países vecinos fundamentalmente con Rusia, y todavía no se
13

había producido la apertura al resto del mundo. Asimismo, tuvo como víctimas a la clase

intelectual y dirigente del país extendiéndose al ejército, a los trabajadores y al propio Partido

Comunista e incluso a la cúpula de poder en China donde se llevó a cabo una purga masiva de

funcionarios. En términos de capital humano se concluye que fue particularmente perjudicial.

Después de esta revolución quedó una China debilitada en el aspecto económico y

escarmentada de las aventuras revolucionarias, pero lejos de eliminar radicalmente los valores

capitalistas, provocaron un caos del que el país salió abriéndose a la economía de mercado y

convirtiéndose en la potencia mundial que es hoy.

3. Reformas o medidas aplicadas

Después del fallecimiento de Mao en 1976, líderes sucesivos como Deng Xiaoping, Jiang

Zemin y Hu Jintao centraron sus esfuerzos en promover el desarrollo económico orientado al

mercado y abrir China al comercio internacional, al mismo tiempo que mantuvieron el control

del Partido Comunista Chino. Este enfoque económico y político permitió que China se

convirtiera en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, sacando a cientos

de millones de personas de la pobreza y mejorando los estándares de vida.

China en el año 1978 aplicó una serie de reformas que han permitido que hoy se convierta en

una potencia mundial siendo un ejemplo para los países que cuentan con recursos y no las

estrategias claras para operativizar ello en un crecimiento sostenible.

La reforma cambió radicalmente el rumbo de la República Popular China, y abrió las puertas

a lo que se puede considerar la mayor revolución económica en la historia de la humanidad,

en el sentido de que nunca un colectivo tan grande de población ha experimentado un


14

cambio tan intenso en sus condiciones económicas de vida en un periodo de tiempo tan

corto, como el que ha experimentado China en estos 40 años. (Fanjul, 2018, pág.1)

En la primera fase de la reforma, China se centró en desarrollar incentivos que permitieran el

desarrollo de la iniciativa económica (nuevas formas de organización, promoción de la

iniciativa privada, entrada de inversión y capital extranjero etc.) la cual inducía al cambio

institucional. De esta forma, eran las nuevas actividades que se desarrollaban dentro de la

economía las que dictaban los cambios institucionales y no al revés. Es importante destacar

que al inicio de la reforma China no contaba con un marco institucional que, según la

percepción económica occidental, permitiera el desarrollo de actividades de mercado. La

falta de derechos de propiedad bien definidos, la falta de “rule of law” o la existencia de un

sistema político totalitario, no fueron un impedimento para el desarrollo de una economía de

mercado. Este marco fue construyéndose progresivamente y sobre la marcha mientras el país

crecía y expandía su actividad económica. (Bujosa, 2020, pág.13)

3.1. Reformas para la búsqueda de mercado (1978-1993)

Estas reformas marcaron un cambio significativo en la dirección de la política económica y

social en China y se centraron en la modernización económica, la apertura al comercio

internacional y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Es cierto que, durante este período, el Partido Comunista de China implementó una serie de

políticas que permitieron un mayor espacio para la iniciativa privada y el desarrollo económico,

lo que resultó en un crecimiento económico rápido y sostenido. Algunas de las reformas clave

incluyeron la introducción de la responsabilidad individual en la agricultura, la creación de zonas

económicas especiales que fomentaron la inversión extranjera y la apertura gradual.


15

Las reformas que se llevaron a cabo a lo largo del periodo se realizaron de forma gradual y

son conocidas como “el milagro chino”. Es la primera vez en la historia China donde se

anteponen los objetivos económicos frente a las cuestiones políticas. Uno de los primeros

pasos fue que el partido Comunista dejará de ejercer control sobre la vida de las personas,

aspecto fundamental que permitió comenzar el desarrollo humano en China. (Pinzolas,

2019, pág.12).

El "milagro chino" se refiere precisamente a este rápido crecimiento económico y desarrollo

que China ha experimentado desde las reformas y la apertura. China sigue siendo un Estado de

partido único con un fuerte control gubernamental sobre la vida política y social del país.

A continuación, se detalla las cuatro directrices de modernización que promulgó Deng

Xiaoping y que dieron lugar al despegue económico chino.

3.1.1. Reforma agrícola.

La primera reforma fue la agrícola tuvo como propósito terminar con la colectivización de las

tierras y permitió devolver los derechos de su uso y explotación a los campesinos, logrando

revertir el escenario de pobreza y hambruna.

Según Claro (2003):

Las primeras reformas tuvieron como objetivo la reorganización de las comunidades

agrícolas, se le asignó a cada campesino una extensión de tierra y una cuota de producción e

insumos. Luego de completar su cuota, el campesino se quedaba con toda la diferencia. A

este mecanismo se le denominó “Sistema de Producción Familiar Responsable”, la cual

generó importantes ganancias en eficiencia ya que cada campesino tenía los incentivos
16

correctos para maximizar su producción dados los recursos asignados. Más aún, el

establecimiento de una cuota fija, independiente del nivel de producción, genera mínimas

distorsiones en las decisiones de trabajo y esfuerzo. (pág.8).

A través de esta reforma se revaloró el trabajo del campesino, lo que produjo que este sea

más productivo, puesto que disponía del excedente de la producción de la tierra.

Sin embargo, Claro (2003) “señala que las reformas tenían dos importantes limitaciones. El

sistema de precios no era libre, existían dificultades para transar los insumos y una segunda era

que solo se entregó el derecho de uso de la propiedad a los campesinos.” (pág.8)

Con los cambios impulsados en el campo y en el entorno social, se acrecentó la producción

de alimentos el cual era un factor de debilidad y vulnerabilidad en la economía china, de esta

forma se incrementó los ingresos de los agricultores, así estimulando la de demanda de

manufacturas, que atrajo inversión extranjera y fomentó el desarrollo industrial.

La producción agrícola se incrementó un 8,2% anual comparado con un incremento del 2,7%

en el período pre-reforma. Se amplía la gama de productos, además de la producción de arroz

y grano se introduce la producción de vegetales y de otros productos como la soja, el bambú,

el alga, el té, y las especias. (Pinzolas, 2019, pág.14)

La reforma agrícola fue de gran importancia para la apertura de China, habiéndose notado

que “En 1981, la agricultura representaba un 31,8% del producto interno y empleaba a un 71%

de la fuerza laboral. El año 2001, estas cifras eran 15,2% y 52,9% respectivamente”.

(Claro,2003, pág.14)
17

Según El Instituto de investigaciones jurídicas UNAM (2016), en el que se citó a Gonzales

(2003), se logró:

- Incrementos en la inversión agrícola de 10% del total de la inversión del Estado en 1978

a 14% en 1979.

- Restablecimiento del Banco Agrícola de China.

- Incentivos para la producción de algodón, incluyendo cuotas fijas y garantías de ración de

granos; contratos de producción entre provincias y equipos de producción; incremento de

la oferta de insumos agrícolas, y un incremento mayor al de los precios anunciados a

finales de 1979.

- Apoyo para activar claramente el comercio ferial.

- Claridad en las reglas y apertura para la producción privada, incluyendo parcelas

privadas. (reforma constitucional).

- Reducción de impuestos rurales, incluyendo impuestos sobre empresas comunales, que

disminuyó el impuesto rural a 35% del total del valor de la producción, con excepción de

campos menores y áreas con déficit de granos.

- Énfasis sobre el control de crecimiento de la población como una importante condición

para el éxito de las cuatro modernizaciones. (pág.14)

3.1.2. Reforma industrial

Respecto a la reforma industrial, China buscaba dejar de mantener una política aislada que

mantuvo durante el régimen de Mao, y optó por abrirse a la inversión extranjera con el propósito

de lograr la modernización de la industria, el desarrollo de la manufactura, promoviendo así una

política de puertas abiertas.


18

En tal sentido, Claro (2003) manifiesta que:

El acceso a la inversión extranjera se inició en 1982 con la apertura de cuatro zonas

económicas especiales en Shenzhen, Zhuhai, Shantao y Xiamen. Más tarde se abrió la zona

de Hainan. Con el objetivo de atraer inversión extranjera, estas zonas proveían (y continúan

haciéndolo) infraestructura, leyes especiales y condiciones impositivas favorables a las

empresas foráneas. Adicionalmente se les entregó exenciones tarifarias por los insumos

importados que fueran usados en bienes exportables. Las ventajas de acceder a mano de obra

barata generaron un fuerte incremento en los flujos de inversión extranjera directa hacia

China. (pág.278)

Con la política de reforma, y con el crecimiento económico como objetivo central, y la

actitud de China hacia el mundo exterior experimentó un cambio radical. China se dirigió al

exterior, y en especial al mundo capitalista industrializado para adquirir tecnología

avanzada. Se abrió la puerta a las inversiones extranjeras, inexistentes en la etapa maoísta,

que han contribuido tanto a la capitalización de la economía como a la introducción de

nuevos métodos de gestión empresarial y la incorporación de tecnologías avanzadas,

(Fanjul, 2020, pág.1).

Estas medidas promovieron el dinamismo y competitividad en la economía China.

3.1.3. En ciencia – tecnología.

Respecto a la ciencia y tecnología, China a través de diversos programas a lo largo de este

tiempo, ha fomentado y apoyado las investigaciones tecnológicas en el campo de la agricultura e

industrias contribuyendo al crecimiento económico del país. Asimismo, con el desarrollo de


19

mayor tecnología fruto del fomento en investigación promovido por el Estado y la industria

privada se incrementó las patentes de invenciones tecnológicas.

Xiwei & Xiangdong (2007) mencionan que:

Desde la década de los ochenta, el sistema de Ciencia y Tecnología chino ha experimentado

reformas significativas. El lema chino para la reforma de C y T de 1985, “Construir la nación

con ciencia y educación”, muestra que la educación y la investigación científica se

consideraban clave para el desarrollo del país. Desde entonces, universidades e institutos de

investigación (VII) han trabajado activamente para colaborar con la industria. Después de los

noventa, además de involucrarse en diferentes clases de colaboración con empresas, se alentó

a las universidades y a los institutos de investigación a establecer sus propias empresas,

especialmente en los sectores de alta tecnología. (pág.1)

3.1.4. En defensa nacional

Desde el nacimiento de la República Popular de China, su política de Defensa ha estado

presidida por el firme propósito de dotarse de la capacidad para impedir que una o varias

potencias extranjeras pudieran volver a dictar su futuro, como ocurrió en la guerra del Opio

(1839-1842 y 1856-1860) (..). No obstante, al llegar al poder en 1978, Deng Xiaoping dio

baja prioridad a la reforma de defensa. El objetivo esencial de la política china fue el

crecimiento económico al que se enfocaron todas las líneas de acción del país, incluida la

política exterior, es por eso que China mantuvo una política de bajo perfil en materia de

defensa para abrirse paso en la escena internacional. (Pardo, 2021, pág.5)

En la actualidad China mantiene una línea firme de desarrollo pacífico respecto a su defensa

nacional, sin embargo, en los últimos años a través del uso de la tecnología desarrollan
20

equipamientos y armamentos de índole militar manteniendo en paralelo un mensaje de armonía

con la comunidad internacional.

3.2. Reformas para la consolidación del mercado (1993-2003)

En este periodo se inicia la segunda fase de las reformas bajo el mandato como

presidente de Jiang Zemin y como premier Zhu Rongji, discípulos de Deng Xiaoping.

El país se unió formalmente a la Organización Mundial de Comercio en 2001(…). Las

privatizaciones redujeron considerablemente la participación del Estado en el mercado e

incrementó la participación del sector privado (Pinzolas, 2019, pág.15-16).

En resumen, tras la era de Mao, China adoptó políticas que transformaron su economía y la

llevaron a convertirse en una potencia económica y política global bajo el liderazgo del Partido

Comunista Chino y, posteriormente, bajo la dirección de Xi Jinping.

3.3. Reformas para potenciar el mercado (2003-2013)

Desde la presidencia de Hu Jintao y después de la integración de China en la Organización

Mundial de Comercio (OMC), se revirtieron algunas de las reformas previas y se adoptaron

políticas más igualitarias y populistas.

Las reformas incluyeron la inclusión de los derechos de propiedad en la Constitución,

una política monetaria más flexible, el aumento de los subsidios y un mayor control estatal

sobre el sector de la salud y el sector público. Se determinó que el estado sería el principal

receptor de la inversión gubernamental. A pesar de estos cambios, China logró mantener un

alto índice de crecimiento económico en la primera década del siglo XXI. Durante este

período, el crecimiento económico de China fue notable, con un crecimiento del PBI de
21

alrededor del 9.5% anual desde 1978. El PBI chino se multiplicó por diez desde el liderazgo

de Deng Xiaoping. Los ingresos per cápita aumentaron a un ritmo del 6.6% anual, y la tasa

de pobreza disminuyó significativamente, pasando del 41% al 5%.

El crecimiento económico se basó en la inversión, el sector industrial y las exportaciones,

marcando el final de la fase en la que el Estado tenía un papel más activo en el desarrollo del

mercado. La inversión privada experimentó un auge, aumentando su participación en la

economía del 2% al 15% del PBI. Esto se debió a políticas de financiamiento favorable, un

tipo de cambio competitivo y medidas monetarias flexibles que fomentaron la inversión y la

exportación. (Pinzolas, 2019, pág.21)

4. Situación y desarrollo económico de china post reformas

El desarrollo económico de China ha experimentado un progreso significativo después de

la implementación de las reformas de apertura comercial en 1978. Durante este período, China

pasó de tener un PBI de USD 149 mil millones en 1978 a USD 11 billones en 2016. Además,

China ha buscado aumentar su presencia a nivel mundial a través de acuerdos de inversión

valuados en aproximadamente USD 1.9 billones, en gran parte destinados a países en desarrollo,

fortaleciendo así su influencia global. (Parrales et al., 2018)

A pesar de varios desafíos en el pasado, como la Guerra Civil y los movimientos como el

"Gran Salto Adelante" y la "Revolución Cultural", China ha experimentado una transformación

económica notable desde 1978. Estos cambios se han caracterizado por ondas sucesivas de

reformas económicas y han enfrentado nuevos desafíos y circunstancias a lo largo del camino.
22

La estrategia de reforma en China se ha centrado en permitir a individuos y organizaciones

satisfacer las necesidades económicas y generar ingresos adicionales al reducir las barreras y

abrir gradualmente su sistema a la actividad emprendedora.

El proceso de reforma según Parrales et al., (2018) se puede dividir en cuatro períodos:

1. Primer período (1979-1992): Se desarrollo la Reforma Agrícola, esta etapa se centró en

des colectivizar la agricultura y permitir que las familias campesinas tengan derechos

sobre parcelas de tierra y la capacidad de vender excedentes en mercados en crecimiento.

2. Segundo período (1993-2005): Enfoque regulatorio y reestructuración administrativa,

durante este período, se introdujeron reformas regulatorias en áreas como el sistema

fiscal, el sistema bancario y financiero, el gobierno corporativo y el comercio exterior. Se

buscaba crear un entorno legal y normativo que promoviera la competencia económica.

3. Tercer período (2005-2012): Propiedad de terrenos y bienes inmuebles, en este período,

se abordaron cuestiones sensibles relacionadas con la propiedad inmobiliaria, lo que

representó un cambio importante en el sistema socialista de propiedad estatal/colectiva de

la tierra.

4. Cuarto período (2012-actualidad): China se unió a la canasta de divisas de reservas del

FMI en 2015, lo que marcó un hito en su reconocimiento como potencia económica

global. Además, se han llevado a cabo reformas en el sistema de registro de hogares

(sistema hukou) para promover la urbanización y brindar más oportunidades a los

trabajadores migrantes.
23

Además, China ha implementado la Iniciativa de Cinturón Económico y la Nueva Ruta de la

Seda como parte de su estrategia de política exterior para promover la conectividad y la

cooperación a nivel global.

La República Popular de China ha experimentado importantes reformas económicas y

políticas desde la década de 1970 bajo el liderazgo de líderes como Deng Xiaoping, Jiang Zemin

y Zhu Rongji. Estas reformas han tenido como objetivo modernizar el país y mejorar su posición

en el ámbito internacional, al tiempo que se mantiene el control político del Partido Comunista.

En términos económicos, las reformas han buscado introducir una nueva racionalidad

económica en China y cambiar las relaciones de poder. Se han implementado medidas como la

des colectivización agrícola, la reducción del sistema de planificación de la producción y la

descentralización del sistema fiscal y presupuestario. Estas reformas han modernizado la

economía china y han llevado a un crecimiento económico significativo en las últimas décadas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, aún existen obstáculos en áreas como la legislación,

las finanzas, la administración pública y la infraestructura. Además, la corrupción y las

conductas económicas irresponsables también han sido un problema para China.

En el ámbito político, el Partido Comunista sigue siendo una fuerza poderosa en China y ha

desempeñado un papel central en el ejercicio del poder político. Sin embargo, la legitimidad

ideológica del partido se ha debilitado y ha habido desafíos y conflictos internos, como la crisis

de Tiananmen en 1989. A pesar de esto, el partido ha llevado a cabo una campaña para restaurar

la cohesión y combatir la corrupción.


24

En cuanto a la política exterior, China ha buscado una mayor integración con el resto del

mundo y ha aprovechado el interés de los países desarrollados en su mercado emergente. Sin

embargo, aún existen deficiencias en su política exterior y hay una brecha entre el poder

atribuido a China y su poder real en el sistema internacional. Algunos sinólogos tienen una

visión pesimista sobre el futuro de China en el sistema internacional

China ha asumido un papel mucho más activo en la escena internacional en la que quiere

ejercer su influencia. Ha asumido posiciones mucho más enérgicas en la defensa de lo que

considera sus intereses territoriales.

Asimismo, su economía basada en las inversiones y las exportaciones está dando paso a otra

basada en el consumo, los servicios y la innovación. En este sentido, un rasgo sobresaliente es el

gran salto tecnológico que está llevando a cabo China, que se encuentra ya en la vanguardia

mundial en varias áreas de la digitalización y tecnologías avanzadas, contradiciendo las teorías

que señalan que las economías con sistemas políticos autoritarios se enfrentan a serias

dificultades para la innovación.

China es ahora una de las economías más fuertes del mundo, también es uno de los

principales socios comerciales de muchos países a nivel global y ha logrado este éxito en los

últimos 40 años. Por supuesto, han existido problemas y fallas en el camino, pero el resultado

general es el evidente éxito económico que China ha logrado.

Está claro que China no siguió ningún modelo existente al pie de la letra, sino que actuó paso a

paso, gradualmente y manteniendo los principios socialistas a pesar de que estaba siguiendo el

patrón de un mercado abierto. Como el mismo Deng Xiao Ping lo dijo, el proceso fue como el de

una persona cruzando un rio sintiendo las rocas en cada paso. Lo que significa, que fue más bien

un proceso lleno de experimentación y que no se apegaba estrictamente a lineamientos políticos


25

o económicos; sino más bien, que se forjó un sistema de cambio único que hasta el día de hoy se

conoce como Socialismo con características chinas. (Parrales et al., 2018)

5. Reformas o medidas que podrían ser aplicadas en Perú

La Reforma es un proceso de cambio y transformación que se lleva a cabo en diferentes

ámbitos, como político, económico, social o educativo, con el objetivo de mejorar, adaptar las

estructuras y sistemas existentes. Asimismo, busca solucionar problemas, corregir deficiencias y

promover el desarrollo y la sostenibilidad en un contexto determinado.

China ha llevado a cabo una apertura gradual de su economía al comercio internacional y la

inversión extranjera. El Perú podría considerar la reducción de las barreras comerciales y la

promoción de la inversión extranjera para impulsar el crecimiento económico.

Varias transiciones interrumpidas, que no culminaron en el siglo XX y el desasosiego que

se generaliza ante sucesivos e interminables «escándalos» no pueden analizarse siempre

como hechos aislados ni desvincularse del sentimiento de exclusión que invade a muchos

peruanos frente a un sistema político que ha avanzado en democracia, pero está lejos de

sus problemas y de sus vidas. Esto se agrava cuando se reconoce que nuestra economía

crece como nunca, pero aumenta la desigualdad socioeconómica, no disminuye realmente

la pobreza y se repiten a lo más cambiando de forma los mismos problemas sociales.

(García, 2007, pág.1)

La Reforma que podrían ser aplicadas en el Perú, serían las que dieron inicio por Deng

Xiaoping en los noventa, al haberse antepuesto los objetivos económicos a diferencia de las

demás falencias políticas que se hicieran presentes.


26

En ese sentido:

En la práctica las medidas reformistas de esta primera etapa se concretaron en dos

direcciones: las Cuatro Modernizaciones y la política de puertas abiertas. Se denominó las

Cuatro Modernizaciones a un conjunto de medidas liberalizadoras en el campo de la

agricultura, la industria, el ejército, y la ciencia y tecnología. (Chamorro, 2009, pág.259)

5.1. Agrícola:

Según el proceso de Marco Legal señalado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y

Riego, Los objetivos de la reforma agraria (midagri, 2020):

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado,

constituyó el último capítulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo

del siglo veinte. En efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía planteando la

necesidad de una transformación profunda de la situación económica y social del

campo, generándose una nueva estructura agraria.

En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley

López, promulgó la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro

lado, Fernando Belaunde promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma

Agraria, que como característica principal tuvo el exceptuar a los complejos

agroindustriales azucareros y en general a la gran propiedad.

El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

promulgó el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales

los siguientes:
27

a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial

de tenencia de la tierra.

b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo,

de base campesina.

c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.

d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo

asociativo de los agricultores.

e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del

ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población marginada.

f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en

el campo. (pág.1)

Pese a ello, la Reforma Agraria en el Perú, aún contempla problemas a causa de la

ineficiencia y la falta de cumplimiento de las metas deseadas. Siendo este proceso

político en el que se dan medidas sociales como económicas en búsqueda de la

productividad agrícola. Es necesaria la intervención gubernamental.

Como podemos recordar en la Reforma Agrícola de China, logró erradicar la hambruna al

haberse incrementado la producción Agrícola, siendo estos bienes parte de la materia prima, que

otorgaron ingresos importantes al país.

Segùn (Ruiz, 2022):

Los principales desafíos internos para continuar con el crecimiento del sector son:
28

1. El acceso al agua para la producción agropecuaria, ya que aún no se ha logrado reducir

la brecha de acceso para los pequeños agricultores. El Gobierno debe acelerar los

procesos de construcción de canales, reservorios y qochas, así como la instalación de

sistemas de riego.

2. El acceso al financiamiento, ya que los mayores costos de producción agropecuaria

demandan mejores productos financieros para atender el sector agropecuario. El

Gobierno debe crear mecanismos financieros que permitan a los pequeños agricultores

acceder al crédito a nivel nacional.

3. El acceso a asistencia técnica, ya que es imperativo capacitar más a los productores

agropecuarios para un mejor uso de los recursos en un escenario de escasez de

fertilizantes. El Gobierno debe diseñar, con el apoyo de diversos actores, un programa

nacional de capacitación y asistencia técnica.

4. El acceso a semillas certificadas para asegurar rendimientos por hectárea que

rentabilicen la actividad de los pequeños productores nacionales. El Gobierno debe

impulsar una campaña masiva de uso de semilla certificada en los principales productos,

de la mano del sector privado, y proveer de ellas a los pequeños productores.

5. El acceso a mercados nacionales e internacionales. El Gobierno debe abrir nuevos

mercados en el exterior para que las agroexportaciones mantengan su crecimiento. En el

mercado interno se debe construir un mercado de productores en cada región, además de

trabajar con supermercados, restaurantes, hoteles, centros recreacionales, etc. (pág.1)


29

Según la reforma ya vivida en el Perú, respecto a la repartición de tierras, transformación rural

que beneficiaría al país, Según señalaParodi (2007) podemos notar que:

Parte del pobre resultado puede entenderse por la política económica global del gobierno y

parte por el hecho de que una reforma de la propiedad tomada de manera aislada no

soluciona el problema agrícola. La industrialización por sustitución de importaciones

discrimina en contra del sector agrícola, pues el tipo de cambio fijo y atrasado desincentiva

las exportaciones del sector e incentiva las importaciones alimenticias. El control de

precios de los alimentos también reduce los incentivos a los productores agrícolas. Estos

factores atentan contra la inversión en el sector y sin inversión no hay crecimiento.

(pág.126)

El gobierno debiera fomentar la participación y el compromiso de la comunidad en los

esfuerzos de preparación y respuesta ante las necesidades de agricultura. Esto implica promover

organizaciones comunitarias, capacitar a líderes comunitarios y fomentar asociaciones entre

agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales.

5.2. Reforma industrial:

La política en China se vio reflejado con las inversiones extranjeras, modernización para

finalmente lograr un flujo de inversión y crecimiento en la economía.

El experimento industrial peruano ha tenido por tanto un costo demasiado elevado. Por una

parte, consumió ingentes recursos provenientes, en buena parte, de un período de bonanza

excepcional en el sector externo. De otro lado, está el tiempo perdido que requerirá de altas

tasas de crecimiento futuras para su recuperación, El clima de desconfianza imperante, las


30

rigideces ocasionadas por la implantación de innumerables controles repartidos y

administrados a través de varios sectores de la administración pública hacen que la tarea de

restaurar el sector industrial sea tanto más ardua (Salah, 1977, pág.126).

China ha impulsado sus exportaciones a través de políticas de promoción y apoyo a las

empresas exportadoras. El Perú podría mejorar sus estrategias de exportación y diversificar sus

mercados internacionales estableciendo zonas económicas especiales para atraer inversión

extranjera, promover el comercio y estimular el desarrollo económico en regiones específicas.

Se requiere que las políticas aplicadas en el Perú se tomen en acción conforme a la industria

desarrollada para exportar, importar y obtener dinamismo en la aplicación de las herramientas de

política industrial aplicada a nuestros objetivos.

5.3. Tecnología

China ha implementado políticas para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en

sectores estratégicos. El Perú podría considerar políticas similares para impulsar la

competitividad en los distintos sectores.

Según Riva (2019) En nuestro país los conceptos de ciencia y tecnología no se complementa

con la realidad de la formación estudiantil, quienes carecen de los recursos necesarios que

abordaremos a continuación.

 Insuficientes incentivos económicos

 Falta de Investigadores y personal calificado

 Inexistente cultura de investigación

 Labor de CONCYTEC por promover la ciencia y tecnología


31

 Política nacional para el desarrollo de la ciencia y tecnología

 El reto del Desarrollo Nacional a partir del sistema de Ciencia y Tecnología

 Constitución de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (pág.1)

La Tecnología no ha sido prioridad en el Perú, a diferencia de lo aplicado en China como un

factor primordial el avance tecnológico desde las escuelas, e inversión para el avance de este.

Podemos ver a lo largo de la línea del tiempo en avances tecnológicos del Perú fueron mínimos

pese a sus múltiples esfuerzos de querer integrar un desarrollo en ciencia y tecnología.

Como se menciona en el primer considerando, el insuficiente incentivo económico en el área

tecnológica hace que no se generen avances de impacto, más allá de fijar un presupuesto es el

análisis de personas especializadas y su continua actualización sobre temas tecnológicos.

El segundo recurso necesario sería la ausencia de investigadores, no se brinda la importancia

que se requiere en los proyectos de investigación, la educación y especialización a fin de obtener

especialistas de calidad.

China ha invertido en la educación y la formación de su fuerza laboral, lo que ha contribuido

al crecimiento de su economía. El Perú podría centrarse en mejorar la calidad de la educación y

la capacitación técnica para aumentar la productividad laboral.

5.4. Defensa nacional

Según Chanamé ( 2006) menciona que la Defensa nacional:

Gira en torno a la protección armada del Estado con respecto a su integridad territorial, su

soberanía y autodeterminación. Se desarrolla en los ámbitos internos y externos; en lo

interno está orientada a preservar al Estado en sí, y a la colectividad nacional de las


32

amenazas que pueden surgir dentro del territorio que pongan en riesgo su existencia y el

logro del bienestar; en lo externo para garantizar la soberanía, independencia e integridad del

Estado frente a las amenazas que surjan desde el exterior del país. (pág.119)

La misión en el Perú, si bien busca salvaguardar a cada integrante del Estado, mediante

normativa y organismos, aún podemos ver la escasez en el cumplimiento de sus funciones, no

sólo en la inseguridad en la que se está acostumbrada a vivir sino en la falta de medidas para la

respuesta a desastres, así como los procedimientos de coordinación y comunicación durante

emergencias.

La inseguridad trae como consecuencia la falta de desarrollo ya que, pueden existir varios

sistemas tanto como en materias de; salud, educación, tecnología y otros que parecieran dar

resultados interdependientes, pero se complementan de no ser atendidas las necesidades.

Generando que no existan avances en el Perú ya que repercute en todos los intereses del Estado.

La Defensa Nacional contribuye a mantener la independencia y soberanía de un país

asegurando la protección de su territorio, recursos y población. Implica la implementación de

medidas para preservar la paz, prevenir conflictos y resolver con éxito cualquier amenaza o

desafío potencial. Además, la Defensa Nacional juega un papel crucial en el mantenimiento del

orden constitucional y en la preparación de la población para responder a desastres naturales y

emergencias sociales.

Un eficiente planeamiento estratégico, una adecuada fiscalización y evaluación tienen que

llevarnos a ir alcanzando las metas de reducción de la pobreza, incremento de capacidades,

crecimiento cualitativo y cuantitativo del empleo que están en la base de la política social. Ese

Estado reformado, al servicio de los ciudadanos, tiene que conducir la política macroeconómica
33

con transparencia que permita evaluar, tomar la iniciativa y eslabonar de tal manera los procesos

para que el crecimiento de las exportaciones y las inversiones de grandes empresas se articule y

arrastre al de aquellas otras que dan empleo masivo en el campo y la ciudad. Un Estado

descentralizado y democrático, en comunicación con una ciudadanía empeñosa y creativa,

requiere de estos mismos rasgos en la vida política para completar los círculos virtuosos que

llevan al desarrollo (García, 2007, pág.204).

Según señala Chamorro, (2009) China abandonó su tradicional autarquía y comenzó un

proceso de apertura al exterior —en el ámbito comercial y financiero— denominado política de

puertas abiertas, cuyos objetivos principales fueron:

● Atraer capital y tecnología foráneos, para financiar el proceso y para modernizar el sector

industrial.

● Fomentar las exportaciones de manufacturas, y con ello impulsar la entrada de divisas

necesarias para financiar las importaciones y la deuda externa.

En efecto, los resultados de las reformas llevadas a cabo hacían de China una economía cada

vez más capitalista, lo que a su vez hacía necesario cambios normativos e institucionales para

afrontar ese nuevo contexto. (pág. 263)

En ese sentido es fundamental involucrar a diversos actores, incluyendo al gobierno, al sector

privado y a la sociedad civil, en la formulación e implementación de cualquier medida o reforma.

Conclusiones
34

El proceso de transformación y reformas en China ha sido impresionante, logrando

convertirse en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo y sacando a

millones de personas de la pobreza.

Las reformas implementadas en China podrían servir como un ejemplo para impulsar el

crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida en Perú. Medidas como la reforma

agrícola, la apertura económica y la promoción de la iniciativa privada podrían ser aplicadas en

el contexto peruano para fomentar el desarrollo y la eficiencia en sectores fundamentales.

El enfoque en el desarrollo de capacidades sociales y económicas en China podría ser

aplicado en Perú para fortalecer la educación y formación de la fuerza laboral, impulsando así el

crecimiento económico sostenible.

Es importante tener en cuenta que cada país tiene sus propias características y desafíos

específicos, por lo que las reformas implementadas en China no pueden ser aplicadas

directamente en Perú. Sin embargo, se pueden extraer lecciones y adaptar las medidas a las

necesidades y condiciones del país.

El proceso de transformación de la economía china fue asombroso, uno de los factores

importantes para el desarrollo económico de China es su estabilidad política permitió la

aplicación de planes de largo plazo, lo que le permitió llegar a convertirse en la segunda

economía mundial.

La apertura a la inversión extranjera jugó un rol importante en el crecimiento, pero también el

papel del gobierno mediante la introducción de distorsiones a favor de empresas estatales

compensando las diferencias tecnológicas, otro factor importante de la reforma fue la educación

que permitió la estabilidad económica y la reducción de la pobreza en China.


35

Recomendaciones

Fomentar la apertura económica y promover la inversión extranjera: China ha logrado atraer

inversión extranjera a través de la creación de zonas económicas especiales y la implementación

de políticas favorables para las empresas foráneas. Perú podría seguir este ejemplo y establecer

zonas económicas especiales con incentivos para atraer inversión extranjera y promover el

desarrollo de sectores clave.

Implementar reformas agrícolas para mejorar la productividad: La reforma agrícola en China

permitió devolver los derechos de uso y explotación de la tierra a los campesinos, lo que generó

importantes ganancias en eficiencia y producción. En Perú, se podrían implementar medidas para

fortalecer, promover la agricultura y mejorar la productividad.

Promover la educación y formación de la fuerza laboral: China ha puesto un fuerte énfasis en

el desarrollo de capacidades sociales y económicas, lo que ha contribuido a su crecimiento

económico sostenible. Perú podría seguir este ejemplo invirtiendo en educación de calidad para

que contribuyan al país con sus conocimientos y formación de su fuerza laboral para impulsar el

desarrollo económico y la sostenibilidad.

Promover la innovación y el desarrollo tecnológico: China ha puesto un gran énfasis en la

innovación y el desarrollo tecnológico, lo que ha contribuido a su crecimiento económico. Perú

podría fomentar la investigación y desarrollo.

El Perú debe realizar una reforma en su industria, que permita incentivar a las empresas

nacionales a ofrecer un valor agregado a sus productos y no venderlos como una materia prima.

Para ello es importante la intervención del estado ofreciendo reglas de negocio claras y sencillas

que permita promover el comercio y que se produzca la transformación de ser un país que ofrece

productos primarios a ofrecer productos manufacturados con valor agregado.


36

Las políticas deberían estar más orientadas a salvaguardar la sostenibilidad del cambio

económico lo que indica que son necesarias nuevas reformas para mantener el crecimiento, pero

también salvaguardar la sostenibilidad.


37

Referencias bibliográficas

Anguiano, E. (1997). China, de las reformas recientes a la era pos-Deng. Mexico: Colegio de
México.

Banco Mundial. (25 de Setiembre de 2023). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/who-we-are#:~:text=Conformado%20por
%20189%20pa%C3%ADses%20miembros,en%20los%20pa%C3%ADses%20en
%20desarrollo.

Bujosa, S. (2020). La reforma y apertura económica de China (1978-1993): de la planificación


al mercado. Illes Balears.

Cabrillo, F. (27 de Julio de 2020). Fundación civismo. Obtenido de El gran salto al desastre:
https://civismo.org/es/el-gran-salto-al-desastre/

Claro, S. (2003). 25 años de reformas económicas en China 1978-2003. Estudios publicos, 262-
292.
El Libro mundial de datos. (26 de Setiembre de 2023). El Libro mundial de datos. Obtenido de
https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/china/#space

Fanjul, E. (15 de noviembre de 2018). China, 40 años de la mayor revolución económica de la


historia. Consultado el 17 de setiembre de 2023, de Real Instituto Elcano:
https://www.realinstitutoelcano.org/blog/china-40-anos-mayor-revolucion-economica-
historia/
Garcia, C. (02 de Febrero de 2023). El orden mundial. Obtenido de ¿Que fue el gran salto
adelante?: https://elordenmundial.com/que-fue-gran-salto-adelante/

midagri. (2020). midagri. Obtenido de https://www.midagri.gob.pe/portal/objetivos/70-marco-


legal/titulacion-agraria-en-el-peru/413-el-proceso-de-reforma-agraria

Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y


Cooperación. (abril de 2023). China República popular (de) China. Consultado el 17 de
setiembre de 2023, de Oficina de información
diplomática:https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/china_ficha%20pais.pd

Chanamé,O. R. (2006). La Reforma Constitucional referida a la Defensa NAcional. Dialnet, 8.


38

Pinzolas, A. M. (2019). Reformas economicas en China de 1958 a 2019. Zaragoza.

Riva, R. d. (2019). Desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú. Revista USMP.

Ruiz, M. V. (2022). Agricultura peruana: Desafíos para el 2023. Conexión ESAN, 1.

Ruiz, N. (2016). La Gran Hambruna China (1958-1962): un estudio a través de la obra de Mo


Yan, 197-213. Consultado el 17 de setiembre de 2023, de Revista Ayer:
https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/102-8-
ayer102_genero_ciudadania_franquismo.pdf

Salah, R. A. (1977). Políticas de Industrialización en el Perú 1970 - 1976. revistas PUCP, 27.

Sornoza Parrales, G. I., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, D. R., & Guaranda Sornoza,
V. F. (2018). Reforma económica China: de economía planificada a economía de
mercado. Revista Venezolana de Gerencia, 1.

Parodi, T. C. (2007). PERU 1960-2000 Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes.


Repositorio UP, 40.

Zottele de Vega, E. (2011). China: 30 años de reformas y disminución de la pobreza.Políticas


especiales y base ideológica. Orientando; Temas de Asia Oriental, sociedad, cultura y
economía, 80-121.

También podría gustarte