Está en la página 1de 18

Miss Amaranta Rivera-Profesor Carlos Figueroa

Depto. de ACLE, Deporte y Educación Física


Saint Gaspar College

Gimnasia
5º básico
 CONCEPTO DE GIMNASIA:
 
El término gimnasia es de origen latino y procede del griego por el
concepto gymnazo, que significa "ejercitar". Desde el momento en que
se busca un sentido estético a los ejercicios gimnásticos, aparece otra
definición mucho más acorde con el sentido dinámico, veloz, de
movimiento sincrónico, de prueba, fuerza, y elasticidad; es decir, se
relaciona directamente con el arte.
La Gimnasia se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios
físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos.
La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios
seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar
funciones a personas discapacitadas.
 La gimnasia educativa es un programa que instruye a
los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza,
ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva
consiste en series de pruebas preestablecidas,
masculinas y femeninas, cada una de las cuales
puntúan por separado para determinar un ganador. Es
un deporte que se caracteriza por la realización de
secuencias de movimientos y en la que hay que poner
en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad
y la fuerza.
 OBJETIVOS:
El objetivo de la gimnasia moderna consiste en
desarrollar la flexibilidad y la fuerza del cuerpo
humano. Estas dos cualidades son, junto con la
destreza, las condiciones esenciales de la eficacia de
nuestros movimientos, de la disponibilidad de nuestro
cuerpo, tanto en la vida corriente como en la
deportiva, y tiene como finalidad el funcionamiento
satisfactorio de las articulaciones y los músculos, que
es la mejor manera de combatir el endurecimiento y
la atrofia, y de conservar durante el mayor tiempo
posible un buen estado físico.
 
Objetivos de la Gimnasia General.
 
Los objetivos de la gimnasia básica van de común
acuerdo con los intereses de la educación física y
por lo tanto, la gimnasia se preocupa por:
 
El desarrollo armónico y correcto del organismo, lo
cual es la base de una buena Salud.
La formación de una amplia gama de hábitos
habilidades con la intención de solucionar
problemas concretos de la vida diaria.
El desarrollo e incremento de las calidades físicas.
La creación de las cualidades estéticas.
FINALIDAD DE LA GIMNASIA
Sirve para mejorar nuestra calidad de vida.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar
a comprender su propio cuerpo, sus
posibilidades, a conocer y dominar un número
variado de actividades corporales y deportivas,
de modo que en el futuro pueda escoger las
más convenientes para su desarrollo y
recreación personal, mejorando a su vez su
calidad de vida por medio del enriquecimiento y
disfrute personal y la relación a los demás.
 GIMNASIA ARTÍSTICA

 La gimnasia  artística es una disciplina  que consiste en la


realización de una composición coreográfica, combinando de
forma simultánea y a una gran velocidad , movimientos
corporales. La gimnasia artística se trata de un deporte olímpico
que tanto mujeres como hombres compiten por separado en
diferentes aparatos.
 Este es uno de los deportes  con más técnicas  de ejecución
existente, debido a que está compuesto por una variedad de
elementos en que cada uno de ellos requiere técnicas
absolutamente diferentes.
 Una de las características principales de este deporte es que se
exige al gimnasta tener una gran capacidad de concentración,
disciplina, agilidad y una notable coordinación .
 
 En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus
movimientos una disposición de ánimo y sentimiento a sus
espectadores, también debe demostrar amplitud y soltura.
Cada movimiento  debe ser ejecutado en su máxima extensión,
manteniendo la secuencia entre los movimientos de mayor dificultad.
 El objetivo  principal de este trabajo  es dar a conocer ciertos rasgos y
características específicas de la gimnasia artística, haciendo énfasis en
los aparatos utilizados en esta disciplina según las diferencias de sexo
 así también como las modalidades competitivas existentes. Y como
segundo objetivo es el de describir algunos ejercicios que son
practicados por el público en general desde muy pequeños con el fin
de servir como punto de partida para la realización de otros ejercicios
gimnásticos que requieren una mayor dificultad.
Características físicas para un gimnasta.
La fuerza, movilidad, flexibilidad y coordinación
muscular, independientemente del entrenamiento,
son fundamentales para el éxito de un gimnasta. La
genética es crucial para que estas características
existan y de esta manera se destaque en la
modalidad elegida.
La preparación de un gimnasta consta de tres
fases, con varias etapas:
Primera etapa: Dura aproximadamente hasta los
10 años de edad. Se «descubrirán las capacidades
del gimnasta mediante la preparación física»,
además de enseñarle los fundamentos técnicos del
deporte.
 Segunda etapa: Dura aproximadamente desde los 10 hasta
los 15 años de edad. Se incluye un «periodo de preparación
especializada inicial», además de la preparación de
«movimientos más complejos y de los caracteres psíquicos».
Tras un periodo de entrenamiento especializado, «se realiza
la enseñanza de movimientos y combinaciones de mayor
dificultad».
 Tercera etapa: Dura aproximadamente desde los 16 hasta
los 19 años de edad. En esta etapa se finalizará el
«perfeccionamiento de la preparación física», además de
continuarse el «entrenamiento de elementos de gran
dificultad».
 EL SALTO.
 El salto practicado en aparato (caballo, caballete o potro) es
uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los
diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina
están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las
variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se
realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera
hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar
totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la
gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las
exigencias del código de puntuación vigente.
 Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada;
la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por
encima de la cabeza con gran rapidez durante el pre vuelo
(desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El
segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que
observar la altura y la distancia logradas, así como el número
de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus
caidas, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número
de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la
dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el
salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide
120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.
 SALTO EN EXTENSIÓN y EXTENSIÓN ½ GIRO
 Técnica:
 Es un salto que se realiza con despegue desde pies juntos,
flexionando las rodillas (plié) y con el cuerpo en posición
vertical y totalmente extendido, (ángulo de la cadera 180º).
Los brazos deben ir estirados y pegados a las orejas, en
dirección al techo y las piernas deben estar totalmente
estiradas, al igual que los pies. Estos saltos pueden incluir al
mismo tiempo ½ giro de 180º o un giro completo de 360º
sobre el eje longitudinal. La recepción puede ser de pie con
una ligera flexión de rodillas, para amortiguar.
 La carrera
 La carrera para el salto debe ser realizada en una superficie de 25 metros de
longitud. Esta debe ser rápida y de carácter explosivo. Con zancadas y pasos
largos que le permitan a la (el) gimnasta incrementar su velocidad a medida que
se acerca al trampolín, tratando de maximizar su velocidad horizontal (hay que
tener en cuenta que un velocista profesional no alcanza su velocidad máxima
antes de los 30 metros). La trayectoria del cuerpo en el aire mientras se realiza la
carrera se debe mantener relativamente plana con la horizontal.
 Siempre se debe iniciar la carrera con el mismo pie y se deben contar los pasos
que toma llegar a realizar el ante-salto. Se puede marcar donde se inicia la carrera
y en donde se da el ultimo paso para realizar el ante-salto. De esta manera se
habrá determinado los pasos óptimos para la carrera de aproximación en el salto.

 El ante-salto
 Justo antes de hacer contacto con el trampolín se realiza el
ante-salto. Este debe ser plano, corto y rápido. Los brazos
realizan un movimiento circular hacia atrás muy rápido. El
contacto con el trampolín debe ser mínimo tratando de
extender las piernas al máximo. El ángulo de entrada al
trampolín no puede ser muy cerrado, ya que esto permitirá
una fase de vuelo muy alta. En términos generales se puede
entrar al trampolín con un ángulo entre 0° y 20°.

También podría gustarte